Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 52, No. 1 (2023): Enero - marzo (en progreso. Year 2023

24 articles in this issue 

Lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori Lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pyloriIntroducción: Helicobacter pylori es el principal factor de riesgo para el desarrollo de gastritis crónica atrófica y cáncer gástrico de tipo intestinal.Objetivo: Identificar lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó 167 pacientes con infección por Helicobacter pylori, diagnosticado por endoscopía con biopsia gástrica en antro y cuerpo (caras anterior y posterior) y en la incisura angular. Las variables incluidas fueron: infección por Helicobacter pylori y lesiones gástricas preneoplásicas. Se emplearon como medidas de resumen para variables cualitativas la frecuencia absoluta y el porcentaje. Para evaluar la asociación entre variables cualitativas se aplicó el test ji cuadrado (?2), con nivel de significación estadística p= 0,05.Resultados: De los 167 pacientes evaluados 150 (89,82 %) presentaban atrofia gástrica, 42 (25,14 %) metaplasia intestinal y 66 (39,52 %) displasia de bajo grado. No se encontraron pacientes con displasia de alto grado. La reacción linfoepitelial fue encontrada en 138 (83 %) pacientes con atrofia gástrica.Conclusiones: La lesión preneoplásica más común en pacientes con Helicobacter pylori fue la atrofia gástrica. La metaplasia intestinal y la displasia se presentaron con menos frecuencia. Predominaron las etapas no avanzadas de atrofia gástrica.

Ludmila Martínez Leyva,Teresita de Jesús Montero González,Felipe Neri Piñol Jiménez,Amada Belquis Palomino Besada,Lilia Martínez Garrido,Raúl Antonio Brizuela Quintanilla

Objetivo: Identificar lesiones gástricas preneoplásicas en pacientes con Helicobacter pylori.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó 167 pacientes con infección por Helicobacter pylori, diagnosticado p... see more

Pags. Pág(s):e02  

Concentración de cadenas ligeras libres en el suero y relación con algunas características de pacientes con mieloma múltiple Concentración de cadenas ligeras libres en el suero y relación con algunas características de pacientes con mieloma múltipleIntroducción: La cuantificación de cadenas ligeras libres en el suero es una prueba valiosa para determinar el riesgo al momento del diagnóstico del mieloma múltiple, así como evaluar la respuesta al tratamiento y monitorear la recurrencia.Objetivo: Determinar las características de la concentración de cadenas ligeras libres en el suero y su relación con algunas características clínicas y subclínicas en pacientes con mieloma múltiple.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no controlado, en 74 pacientes con mieloma múltiple. Todos los pacientes completaron pruebas cuantitativas de cadena ligera libre en el suero ? y cadena ligera libre en suero ?.Resultados: El mieloma múltiple de inmunoglobulina intacta representó a la mayoría de los pacientes (81 %). La mayoría de los pacientes tenían cadenas ligeras libres séricas anormales en el momento del diagnóstico (98,6 %). La concentración elevada de cadenas ligeras libres en el suero correlacionó con concentración de proteína M > 3 g/dL (p< 0,05) y no hubo correlación estadísticamente significativa entre cadenas ligeras libres en el suero elevadas y otras características clínicas y subclínicas.Conclusión: La mayoría de los pacientes con mieloma múltiple tienen cadenas ligeras libres séricas elevadas en el momento del ingreso. Se observa correlación de cadenas ligeras libres séricas altas, con la proteína M sérica aumentada.

Van Nguyen-Thanh Phan,Loc Thi Cao,Minh Duc Tong,Trung Hoang Nguyen,Kha Van Tran,Dung Trong Le

Objetivo: Determinar las características de la concentración de cadenas ligeras libres en el suero y su relación con algunas características clínicas y subclínicas en pacientes con mieloma múltiple.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, ret... see more

Pags. Pág(s):e02  

Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutansIntroducción: La búsqueda de nuevos extractos de origen vegetal con propiedades antibacterianas para mantener la salud bucal, es fundamental para el óptimo desempeño del personal militar.Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico deSolanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans.Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal. Se emplearon 48 placas de agar Müller-Hinton (Merck®), distribuidas en 6 grupos (n= 8): grupo I (agua destilada), grupo II (etanol al 70 %), grupo III (clorhexidina al 0,12 %), grupo IV (Solanum sessiliflorum Dunal al 25 %), grupo V (Solanum sessiliflorum Dunal al 50 %) y grupo VI (Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %). Se utilizó la técnica de difusión con discos descrita por Bauer y Kirby; la cepa empleada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las mediciones de los halos de inhibición se realizaron a las 24 horas, para determinar la actividad antibacteriana.Resultados: En el ensayo fitoquímico se detectaron compuestos fenólicos, antocianinas, quinonas y glicósidos cardiotónicos. Se comprobó el efecto antibacteriano del grupo VI ( Solanum sessiliflorum Dunal al 75 %) con 19,831 ± 0,0553 mm (99,37 %), comparable con el de clorhexidina al 0,12 % (grupo III) 19,956 ± 0,0431 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175.Conclusiones: El extracto hidroalcohólico de Solanum sessiliflorum Dunal al 75 % presenta efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175 con valores similares a clorhexidina al 0,12 %

Héctor Alexander Vílchez Cáceda,Antonella Rosario Olortegui Quispe,Christhian Alexander Alvia Saldarriaga

Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico deSolanum sessiliflorum Dunal (cocona) sobre Streptococcus mutans.Métodos: Estudio experimental in vitro y comparativo. Se realizó un ensayo fitoquímico prelimina... see more

Pags. Pág(s):e02  

Uso de anticonceptivos y conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentes Uso de anticonceptivos y conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentesIntroducción: La comprensión de los cambios fisiológicos que se presentan en las mujeres adolescentes son fundamentales para el cuidado de su salud sexual. Esto favorece un comportamiento anticonceptivo orientado a la elección de métodos seguros y eficaces.Objetivo: Establecer la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y el conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentes peruanas.Métodos: Estudio transversal basado en el análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2021. La muestra fue de 717 de mujeres adolescentes con registro completo en las bases de datos. Se calcularon recuentos ponderados, no ponderados y se aplicó la prueba ji cuadrado con un 95 % de nivel de confianza.Resultados: El 19 % de las adolescentes reconocen el periodo fértil del ciclo menstrual y 6,3 % refirió que este periodo sucede durante la menstruación. El 80,8 % de las mujeres que cursan la adolescencia temprana, no conocen el momento del periodo. Respecto al uso de anticonceptivos, el 21,5 % era usuaria de preservativos y 16,3 % de inyectables; no obstante, 47 % señaló que no utilizaban ningún anticonceptivo. El 53,5 % de las adolescentes en etapa tardía indicaron que sí utilizan anticonceptivos. Entre las que son usuarias de estos métodos, 86,3 % no reconocen el periodo fértil.Conclusiones: En las adolescentes, el uso de métodos anticonceptivos no se asocia de manera significativa con el conocimiento que tienen acerca del periodo fértil del ciclo menstrual.

Maria Angela Vela Sosa,Alexandra Liñan-Bermudez,John Barja-Ore

Objetivo: Establecer la asociación entre el uso de métodos anticonceptivos y el conocimiento del periodo fértil del ciclo menstrual en adolescentes peruanas.Métodos: Estudio transversal basado en el análisis secundario de la Encuesta Demográfica... see more

Pags. Pág(s):e02  

Factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos Factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanosIntroducción: Para policías y militares, el acceso a información idónea y veraz siempre ha sido importante; durante la pandemia la necesidad fue aún mayor debido a las labores que les fueron asignadas, como parte de la primera línea frente a la pandemia por la COVID-19.Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.Métodos: Estudio transversal con técnicas analíticas, se encuestó a 1 017 policías y militares peruanos durante la pandemia, para ello se usó un test validado para medir la percepción de miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, se informaron las frecuencias y resultados analíticos.Resultados: Los encuestados percibieron mucho miedo a las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisión (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo). En el modelo multivariado, los militares percibían menos miedo en comparación de los policías (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004), además, internet fue el medio que generó una mayor frecuencia de percepción de miedo entre los encuestados (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032), ajustado por 3 variables.Conclusión: La televisión y las redes sociales son los principales medios que generaron miedo entre los policías y militares; además, el estar asustado estuvo más asociado a informarse por internet.

Christian R. Mejia,Lelis Coronel,Gianpierr Christian Meza Roque,Jhosselyn Chacon,Giussepy Gallardo,María Ramirez

Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos.Métodos: Estudio transversal con técnicas analíticas, se encuestó a 1 017 policías y militares peruanos durante... see more

Pags. Pág(s):e02  

Características de las mujeres usuarias del método anticonceptivo de esterilización femenina Características de las mujeres usuarias del método anticonceptivo de esterilización femeninaIntroducción: La esterilización femenina es un método anticonceptivo permanente, cuya elección representa una decisión transcendental en la vida de la mujer; influenciada por el contexto y las cualidades personales.Objetivo: Describir las características de las mujeres usuarias del método anticonceptivo de esterilización femenina.Métodos: Estudio de tipo descriptivo basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021. De las bases de datos se seleccionaron a 2 306 mujeres de 20 a 49 años, usuarias de esterilización femenina, en quienes se analizaron las características sociodemográficas, reproductivas y propias del método. Se estimaron recuentos no ponderados y ponderados con intervalos de confianza al 95 %.Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, el 51 % tiene de 40 a 49 años, 87,9 % es de zona urbana, 42,8 % tiene nivel de estudios secundarios y 11,4 % es muy pobre. En relación con el perfil reproductivo, 61,7 % tiene de 3 a 4 hijos, 3,7 % recibió la visita de un personal de salud para hablar de planificación familiar y 29,2 % tiene antecedente de aborto. Referente a las características relacionadas al método, el 5,7 % no fueron informadas acerca de que no podrían tener más hijos y 19,9 % tenía de 2 a 3 años de haberlo realizado.Conclusión: Las mujeres, en su mayoría, son adultas, de buen nivel educativo y residen en zonas urbanas. Además, tienen de 3 a más hijos y saben que no pueden tener más después de la esterilización femenina.

Gloria Katty Muñoz-Estrada,Erika Núñez-Lizárraga,Jhonny Jesus Chafloque Chavesta,Natalia Valverde-Espinoza,John Barja-Ore

Objetivo: Describir las características de las mujeres usuarias del método anticonceptivo de esterilización femenina.Métodos: Estudio de tipo descriptivo basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021. De las bases de datos se se... see more

Pags. Pág(s):e02  

Corrección del prolapso de cúpula vaginal mediante colpopexia vía abdominal Corrección del prolapso de cúpula vaginal mediante colpopexia vía abdominalIntroducción: Las disfunciones del suelo pélvico se considera­n un problema de salud en el mundo y constituyen una de las indicaciones de operaciones ginecológicas más comunes. Entre sus variantes está el prolapso de la cúpula vaginal.Objetivos: Evaluar los resultados de la corrección del prolapso de cúpula vaginal por la técnica de colpopexia, mediante fijación con tiras aponeuróticas a la pared abdominal anterior.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo. Las variables utilizadas fueron la edad, presencia de comorbilidades, el número de cirugías previas y el grado de satisfacción subjetivo de las pacientes, luego del procedimiento.Resultados: Hubo predominio de edades avanzadas en la muestra estudiada con 89,5 % de pacientes mayores de 55 años. En la mayoría de las pacientes se encontró una o más comorbilidades que favorecieron la presencia de esta afección. Un total de 8 pacientes habían sido sometidas a una cirugía correctora previa para el prolapso (30,7 %). Al mes de la cirugía el 80,7 % tenía una puntuación de 1-3 de la escala de evaluación PGI-I, valor que fue en ascenso y alcanzó el 96,1 % a los 3 meses, el 100 % a los 6 meses y al año.Conclusiones: La corrección del prolapso de la cúpula vaginal, mediante colpopexia por vía abdominal es una alternativa de tratamiento para las pacientes, fundamentalmente jóvenes o que quieren conservar la funcionalidad vaginal y la vida sexual activa.

Enrique Jesús Reyes Guerrero,Sara Amneris Urgellés Carreras,Guillermo Rodríguez Iglesias,Raiza González Marshall,Vilvia Ramos Zamora,Eneida Gil Agramonte

Objetivos: Evaluar los resultados de la corrección del prolapso de cúpula vaginal por la técnica de colpopexia, mediante fijación con tiras aponeuróticas a la pared abdominal anterior.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo. La... see more

Pags. Pág(s):e02  

Mayra Cerda-Sanchez,Alicia Fernandez-Giusti,John Barja-Ore,Julio Silva Ramos,Mireya González Blanco

Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida laboral y el compromiso con el trabajo en el personal de enfermería de un hospital público.Métodos: Estudio transversal realizado en una muestra constituida por 43 enfermeros de un servic... see more

Pags. Pág(s):e02  

Diagnóstico de la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo minero peruano Diagnóstico de la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo minero peruanoIntroducción: En Perú, las empresas mineras debían registrar e implementar el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo (requerido por el Ministerio de Salud), previo al reinicio de actividades suspendidas debido a la pandemia.Objetivo: Describir el estado situacional de los planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo del sector minero (1 ra y 2da fase de reactivación económica, 2020).Métodos: Se realizó un estudio transversal de la base de datos del sistema SISCOVID-Empresas. Se reportaron frecuencias y proporciones de las características de los planes (región de procedencia, número de trabajadores, número de profesionales de salud, existencia de comité o supervisor de seguridad y salud en el trabajo, estado de registro y reporte de presupuesto) según el número de trabajadores de la empresa.Resultados: Se revisaron 2 236 registros de planes. El 6,2 % indica no contar con supervisor o comité de seguridad y salud en el trabajo y el 71,5 % no cuenta con profesional de la salud. El 81,2 % de las empresas con más de 500 trabajadores contaban con profesionales de medicina y enfermería. El 89,2 % de las empresas con 1 a 20 trabajadores no contaban con profesionales de la salud. Conclusiones: Tres de cada 4 empresas del sector minero incumplen lo requerido en el plan para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo.

Miguel Angel Burgos-Flores,Luis Ormeño-Delgado,Susy Fanny Núñez-Zapata,Kevin Jesús Mayma-Aguirre,Katherine Silvia Yauri-Condor,Guido Bendezu-Quispe,Sergio Mucching-Toscano,Jaime Rosales-Rimache

Objetivo: Describir el estado situacional de los planes para la vigilancia, prevención y control de la COVID-19 en el trabajo del sector minero (1 ra y 2da fase de reactivación económica, 2020).Métodos: Se realizó un estudio trans... see more

Pags. Pág(s):e02  

Tratamiento mínimamente invasivo del catéter doble J calcificado Tratamiento mínimamente invasivo del catéter doble J calcificadoIntroducción: La calcificación del catéter doble J puede encontrarse en el 13 % de los colocados y aumenta proporcionalmente al tiempo que permanezca en contacto con la orina. Los investigadores coinciden en que el catéter doble J calcificado es una complicación compleja de resolver. Se realizó una revisión bibliográfica, de 2011 a 2021. Se utilizaron las bases de datos SciELO, EBSCO, Elsevier y PubMed, con los descriptores: litiasis, catéteres, procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos y complicaciones intraoperatorias y posoperatorias.Objetivo: Describir el papel de la cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del catéter doble J calcificado.Desarrollo: Los factores de riesgo relacionados a catéter doble J calcificados son clínico-terapéuticos y sociodemográficos, como la infección urinaria, antecedentes de litiasis, embarazo, enfermedad renal crónica, anomalías metabólicas o congénitas. Los de poliuretano presentan mayores tasas de calcificación. La litotricia extracorpórea por ondas de choque puede emplearse hasta en 70,7 % de los pacientes. Métodos multimodales como ureteroscopía, previa cistolitotricia transuretral, se han aplicado entre 6 % y 17,9 %, la nefrolitotomía percutánea y ureteroscopía, previa cistolitotricia o no, en el 7,7 % al 20 %. Las complicaciones más frecuentes se informan durante el posoperatorio (20 %): fiebre, dolor, vómitos, hematuria, pielonefritis, sepsis, urinoma, migración espontánea del nuevo catéter colocado y daño renal agudo, entre otras.Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva en la actualidad es el pilar fundamental, del tratamiento de los pacientes con catéter doble J calcificado.

Susana Noris Jiménez Núñez,Tania González León,Eduardo Morales Díaz

Objetivo: Describir el papel de la cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del catéter doble J calcificado.Desarrollo: Los factores de riesgo relacionados a catéter doble J calcificados son clínico-terapéuticos y sociodemográficos, como... see more

Pags. Pág(s):e02  

Práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba Práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en CubaIntroducción: La práctica investigativa corresponde a un ejercicio sistemático que conlleva el planteamiento propio y original de un problema de investigación contextuado, relevante disciplinar y socialmente, con soporte teórico y cuyo desarrollo se ajusta metodológicamente a la naturaleza del fenómeno en estudio. Se realizó una búsqueda de la práctica investigativa en revistas científicas de las bases de datos: Scielo, PubMed, Scopus, Redalyc y el repositorio de tesis doctorales de Infomed de los últimos 10 años, así como normativas vigentes para la educación superior en el curso 2022. Las palabras clave utilizadas fueron: Educación, investigación, docencia universitaria, educación médica y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 102 artículos. Luego se obtuvieron 34 artículos que cumplían los criterios de inclusión.Objetivo: Valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.Desarrollo: Se han vislumbrado deficiencias evidentes referentes a la producción científica de docentes; así como escasas acciones que favorezcan su incremento. Se reflejaron variables relacionadas de forma positiva con estas tareas, como el número de proyectos de investigación realizados y años trabajados en la universidad.Conclusiones: Se valoran insuficiencias en la práctica investigativa de docentes en el ámbito de las ciencias médicas en Cuba, así como factores involucrados a tener en cuenta para la elaboración e implementación de estrategias y modelos en el campo de las ciencias médicas que contribuyan a impulsar la investigación en los educadores, conforme a las exigencias del país.

Yuleimis Montero Vizcaino,María del Carmen Vizcaíno Alonso

Objetivo: Valorar las características de la práctica investigativa en docentes de las ciencias médicas en Cuba.Desarrollo: Se han vislumbrado deficiencias evidentes referentes a la producción científica de docentes; así como escasas acciones que... see more

Pags. Pág(s):e02  

Tratamiento médico del body packer o mulas de drogas Tratamiento médico del body packer o mulas de drogasIntroducción: Durante el año 2020, más de 284 millones de personas en el mundo se afectaron por el consumo de drogas. Estas se transportan en diferentes formas de embalaje o en el propio cuerpo y son los llamados correos humanos. Las personas que utilizan el interior del cuerpo con esos fines se describen con varios términos, entre ellos body packers o mulas de drogas. Es una práctica peligrosa, con graves consecuencias médico-legales. Se realizó una revisión bibliográfica de documentos indexados en las bases de datos SciELO, PubMed y Google académico. Se incluyeron los artículos a texto completo, en español, portugués e inglés, publicados desde 2018 hasta 2022, relacionados con el tema.Objetivo: Examinar las formas de enfrentar desde el punto de vista médico un problema de salud como el body packer.Desarrollo: En la actividad de body packer participan individuos de ambos sexos, de todos los grupos etarios. Las sustancias trasportadas son: cocaína, heroína, anfetaminas, marihuana, hachís y drogas sintéticas. Se portan entre 50 a 200 cápsulas con 5 a 10 kilogramos de la sustancia total. Para su evaluación son necesarios estudios imagenológicos que varían en sensibilidad y disponibilidad. Más del 80 % de los casos son asintomáticos, resuelven con estricta vigilancia y uso de polietilenglicol para la evacuación intestinal; el resto de los casos, desarrollan el síndrome de body packer, requieren tratamiento quirúrgico y apoyo con tratamiento sintomático y específico.Conclusiones: Para el body packer está prevista la realización de estudios imagenológicos, así como el tratamiento médico o quirúrgico según las formas clínicas que se presenten.

Luis Alberto Bestard Pavón,Laura Barrero Viera,Antonio Belaunde Clausell,Ivonne Rivero Vázquez

Objetivo: Examinar las formas de enfrentar desde el punto de vista médico un problema de salud como el body packer.Desarrollo: En la actividad de body packer participan individuos de ambos sexos, de todos los grupos etarios. Las s... see more

Pags. Pág(s):e02  

Jorge Felix Nuñez Martinez,Catherine Madruga Vasquez,Iliana Bouza Denis

Objetivo: Reportar la aparición de hematoma de la vaina de los rectos abdominales como complicación del empleo de anticoagulantes en el curso del tratamiento de la COVID-19.Caso clínico: Se presenta una paciente de 71 años de edad con la COVID-19 que se e... see more

Pags. Pág(s):e02  

Hoja de cuchillo retenida en el hueco axilar Hoja de cuchillo retenida en el hueco axilarIntroducción: El hallazgo de un cuerpo extraño retenido, específicamente una hoja de cuchillo es infrecuente. En ocasiones, estos cuerpos extraños pasan inadvertidos y se diagnostican de forma diferida o retrasada.Objetivo: Describir el diagnóstico y tratamiento de un paciente con una hoja de cuchillo retenida en el hueco de la axila.Caso clínico: Varón de 25 años, agredido con un cuchillo, que sufrió una herida en la región posterior del hombro y fue suturado sin realizar ningún examen complementario. Dos semanas después acudió por molestias en el hombro lesionado, se indicó radiografía en la cual apareció una imagen radiopaca que correspondió con una hoja de cuchillo en proyección subescapular. Refería molestias del hombro e impotencia funcional. Se opera con anestesia general, se realiza incisión axilar, se identifica el objeto, en íntimo contacto con la vena axilar; la punta hacia el vértice axilar, cruzando bajo la vena axilar en su entrada al tórax. Se extrajo el cuerpo extraño bajo visión directa, sin complicaciones. El paciente evolucionó favorablemente.Conclusiones: Los cuerpos extraños retenidos, que pasan inadvertidos son raros, sin embargo, existen regiones como la axila en que por las características anatómicas del espacio se dificulta su diagnóstico. En este caso coincidió una combinación poco usual de fenómenos, la actitud defensiva del lesionado y la dirección de la herida, que propiciaron quedara la hoja en el hueco axilar.

Edeny Fando Couso,Alexander Reyes de la Paz,Yuri Valle Lara,Janny Aparicio Cáceres

Objetivo: Describir el diagnóstico y tratamiento de un paciente con una hoja de cuchillo retenida en el hueco de la axila.Caso clínico: Varón de 25 años, agredido con un cuchillo, que sufrió una herida en la región posterior del hombro y fue sut... see more

Pags. Pág(s):e02  

Ecografía pulmonar y neumonitis por aspiración de queroseno Ecografía pulmonar y neumonitis por aspiración de querosenoIntroducción: La ingestión de queroseno conduce a la aparición de diversas complicaciones. Dada su baja viscosidad, en el sistema respiratorio es capaz de llegar a las vías aéreas distales y provocar lesión pulmonar, lo cual requiere atención urgente. La ecografía pulmonar, en la emergencia médica es un pilar que ha aumentado la capacidad de diagnóstico, guía la toma de decisiones y permite estratificar el pronóstico del paciente.Objetivo: Presentar un paciente con neumonitis química por aspiración de queroseno, sus características clínicas y procedimiento ecográfico pulmonar empleado.Caso clínico: Paciente masculino de 68 años de edad con antecedentes de alcoholismo y epilepsia, que hace tratamiento irregular. Asistió al servicio de urgencias con dificultad respiratoria de varios días de evolución y el precedente de ingesta de queroseno, con broncoaspiración. Se le realizó ecografía pulmonar, según el protocolo Bedside Lung Ultrasound in Emergency; se observó síndrome intersticio alveolar grave, engrosamiento de la línea pleural, microconsolidaciones subpleurales y pérdida grave de la aireación pulmonar. Se le instauró tratamiento con ventilación mecánica invasiva y antibiótico terapia; mejoró el puntaje de aireación pulmonar y el paciente se recuperó.Conclusiones: La insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonitis química por queroseno, es una entidad clínica compleja en su evaluación; el uso de la ecografía pulmonar constituye una herramienta vital que permite valorar en tiempo real el parénquima pulmonar y la pleura, para tomar decisiones terapéuticas oportunas y precisas.

Luis Fong Pantoja,Elizabeth Bárbara Dieguez Matamoros

Objetivo: Presentar un paciente con neumonitis química por aspiración de queroseno, sus características clínicas y procedimiento ecográfico pulmonar empleado.Caso clínico: Paciente masculino de 68 años de edad con antecedentes de alcoholismo y e... see more

Pags. Pág(s):e02  

Reconstrucción perianal con colgajo V-Y por tumor de Büschke-Löwenstein Reconstrucción perianal con colgajo V-Y por tumor de Büschke-LöwensteinIntroducción: El condiloma acuminado gigante es una rara enfermedad que se manifiesta en el 0,1 % de las personas con vida sexual activa, su tratamiento es variable; la cirugía es el más radical y definitivo, aunque la recurrencia no es despreciable. Ante grandes defectos de la región perianal luego de la resección es útil la rotación de colgajos para recubrir el defecto.Objetivos: Exponer el tratamiento quirúrgico reconstructivo realizado a un paciente con tumor de Büschke-Löwenstein perianal.Caso clínico: Paciente masculino de 47 años, afroamericano, con antecedentes de infección por el VIH, diagnosticado 8 meses antes de la consulta por el cuadro actual; en tratamiento con antirretrovirales. Acude a consulta con una lesión anal en forma de coliflor, que ocupa un diámetro de aproximadamente 10 cm; se le realizó un procedimiento quirúrgico para tratamiento definitivo, mediante escisión y anoplastia con colgajo en V-Y y se extirpó a lesión vegetante sobre el borde interno del glúteo derecho, cuya área formó parte del colgajo V-Y.Conclusiones: Las técnicas reconstructivas en la región perianal se deben individualizar en cada caso, en dependencia del tipo de defecto, su topografía y las condiciones locales; aunque pudiese existir la preferencia de una sobre otras, la literatura científica no aporta suficiente evidencia al respecto. La técnica reconstructiva realizada al paciente demostró que, aun con altas tasas de recurrencia y complicaciones, resultó efectiva para el paciente pese a tener comorbilidades que pudieron influir en una evolución tórpida.

Martín Hernández Álvarez,Hernán Oliu Lambert,Natalia Altagracia de la Cruz de Oliu,Juan Elias Cabrera Martínez

Objetivos: Exponer el tratamiento quirúrgico reconstructivo realizado a un paciente con tumor de Büschke-Löwenstein perianal.Caso clínico: Paciente masculino de 47 años, afroamericano, con antecedentes de infección por el VIH, diagnosticado 8 me... see more

Pags. Pág(s):e02  

Penfigoide ampolloso de origen idiopático Penfigoide ampolloso de origen idiopáticoIntroducción: El penfigoide ampolloso es una dermatosis vesicular ampollosa autoinmunitaria subepidérmica, asociada a la formación de autoanticuerpos que reconocen autoantígenos en la zona de la membrana basal. El tratamiento inmunomodulador con corticoides es la primera línea en el control de la enfermedad.Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de penfigoide ampolloso de origen idiopático.Caso clínico: Paciente masculino de 81 años con lesiones ampollosas dolorosas a la palpación de contenido serohemático, tamaño variado, bordes regulares y base eritematosa a nivel generalizado. La evaluación inicial sugiere diagnóstico de penfigoide ampolloso e infección bacteriana activa de las lesiones en la piel. Se solicitan exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas, se descartan etiologías infecciosas, autoinmunes o neoplásicas asociadas, se inicia tratamiento con corticosteroides intravenosos con adecuada evolución clínica. Finalmente, no se identifican enfermedades asociadas a las lesiones ampollosas del paciente.Conclusión: El penfigoide ampolloso es una entidad poco frecuente, con una elevada tasa de mortalidad si se realiza un diagnóstico y tratamiento tardío. Reconocer las principales manifestaciones y variantes clínicas de esta enfermedad permite un oportuno enfoque diagnóstico y terapéutico, este último basado en el control de la respuesta inflamatoria contra la piel y otros órganos.

Julio Garcia,Eduardo Tuta Quintero,Paula Martinez,David Fierro,Carlos Montealegre,Cecilia Pulido

Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente con diagnóstico de penfigoide ampolloso de origen idiopático.Caso clínico: Paciente masculino de 81 años con lesiones ampollosas dolorosas a la palpación de contenido serohemático, tamaño variad... see more

Pags. Pág(s):e02  

Linfoma de células T/natural killer extranodal de tipo nasal enmascarado en una sinusopatía Linfoma de células T/natural killer extranodal de tipo nasal enmascarado en una sinusopatíaIntroducción: El linfoma de células T citotóxico/natural killer extranodal de tipo nasal es poco frecuente, pero con alta tasa de mortalidad. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden simular una infección de senos paranasales.Objetivo: Presentar las manifestaciones clínicas de un paciente de 34 años de edad con diagnóstico de linfoma de células T citotóxico/ natural killer extranodal de tipo nasal.Caso clínico: Se presenta un paciente masculino de 34 años de edad con rinorrea verdosa fétida recurrente y obstrucción en fosa nasal derecha. En la evaluación inicial sugiere sinusitis crónica, sin embargo, debido al empeoramiento de las manifestaciones clínicas se realiza una tomografía computarizada que muestra lesiones sugestivas de infiltración neoplásica, una biopsia de la lesión confirma el diagnóstico de linfoma de células T/natural killer extranodal de tipo nasal.Conclusiones: Los linfomas de células T citotóxico/natural killer extranodal de tipo nasal son considerados neoplasias poco frecuentes, caracterizadas por el patrón rápidamente progresivo con afectación ósea; en su etapa inicial presenta manifestaciones clínicas similares a una sinusitis. La tomografía computarizada y la histopatología, son indispensables en el diagnóstico de la enfermedad.

Juan Bernal,Eduardo Tuta-Quintero,Emma Balcazar,Daniela Franco,Juan Carlos Kuan,Estefania Collazos,Juan F. Trujillo Angel,Elga Taboada,Maria Camila Martinez Ayala

Objetivo: Presentar las manifestaciones clínicas de un paciente de 34 años de edad con diagnóstico de linfoma de células T citotóxico/ natural killer extranodal de tipo nasal.Caso clínico: Se presenta un paciente masculino de 34 años d... see more

Pags. Pág(s):e02  

Histoplasmosis e infección por SARS-CoV-2 en un paciente críticamente enfermo Histoplasmosis e infección por SARS-CoV-2 en un paciente críticamente enfermoIntroducción: La histoplasmosis es causada por el hongo dimórfico Histoplasma capsulatum, cuyas manifestaciones clínicas varían desde un cuadro asintomático hasta una enfermedad diseminada y altamente mortal.Objetivo: Presentar el caso de un paciente con diagnóstico de histoplasmosis diseminada e infección por SARS-CoV-2.Caso clínico: Se presenta el caso de un hombre de 79 años con antecedentes de hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus tipo 2. Ingresa por tos no productiva de una semana de evolución, disnea y fatiga de medianos esfuerzos; refiere tener prueba de antígeno positivo para infección por SARS-CoV-2. Durante la hospitalización presenta un deterioro clínico, dado por necesidad de ventilación mecánica, por infección respiratoria asociada a la COVID-19. Además, presenta adenopatías, hepatoesplenomegalia y pápulas umbilicadas del color de la piel sugestivas de infección fúngica diseminada. Ante la sospecha de coinfección, se confirma la infección por Histoplasma capsulatum por medio de minilavado broncoalveolar e inicia tratamiento antifúngico; sin embargo, el paciente presenta deterioro clínico persistente y fallece.Conclusión: Los casos de coinfecciones con la COVID-19 en pacientes sin enfermedades crónicas o estados de inmunosupresión son escasos, es un reto para el personal médico su diagnóstico y requiere tener en cuenta infecciones micóticas pulmonares como la criptococosis o la histoplasmosis en la insuficiencia respiratoria asociada a la infección por el SARS-CoV-2.

Isasio Serna,Luisa Cabezas,Samuel Benitez Caraballo,Eduardo Tuta-Quintero,Yesid Mantilla,Damian Ochoa Guette,Estefania Collazos,Dianny Carolina Vergara Melendez,Angelica Vanesa Mora Barrero,Sergio Román León

Objetivo: Presentar el caso de un paciente con diagnóstico de histoplasmosis diseminada e infección por SARS-CoV-2.Caso clínico: Se presenta el caso de un hombre de 79 años con antecedentes de hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de AzothLas neurociencias contemporáneas continúan separando el acto de ver en los procesos de la visión y los procesos de la motricidad ocular, sin plantear aun una explicación unificadora de ambos en una misma realidad: como el acto de mirar. El objetivo del presente artículo es explicar este acto a través de la serie de eventos neurológicos que suceden y entender que se mira con la conciencia. Se explican los procesos visuales en base al enfoque neurocientífico contemporáneo y la Teoría Sociobiológica Informacional en "La Peste de Azoth" de Nicolas Poussin. Mientras que la explicación tradicional de la neurociencia refiere que todo estímulo activa un receptor, siguiendo una vía nerviosa hasta el cerebro, desde la Teoría Sociobiológica Informacional, el acto de mirar es una actividad epiconsciente, una construcción que resulta de la suma emergente de los cinco niveles de complejidad. Estos integran este proceso en los movimientos que describen los ojos y la acción de lo que se mira simultáneamente. "La Peste de Azoth" muestra una ciudad azotada por la peste bubónica, con dos rasgos: maldición divina y presencia de miasmas respirables. Poussin no solo pintó los motivos de una explicación mágica (tradicional) y científica, sino también de una explicación tecnológica (bacteriológica) que emergería dos siglos después de su muerte. En conclusión, el acto de mirar desde la Teoría Sociobiológica Informacional, es un proceso que principian en el neocortex y que integra la información en cinco niveles. Esta explicación permite entender La Peste de Azoth" como un enfoque tecnológico adelantado.

Jeel Moya-Salazar,Hans Contreras-Pulache

Pags. Pág(s):e02