Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 46, No. 3 (2017): Julio-Septiembre Year 2017

10 articles in this issue 

Enfermedad por el virus del Ébola en el Centro de Tratamiento CoyahEnfermedad por el virus del Ébola en el Centro de Tratamiento CoyahIntroducción: la enfermedad por Ébola tiene elevada letalidad y no existe tratamiento efectivo. Es necesario su estudio y estar preparados para el enfrentamiento de futuras epidemias. Objetivo: describir la distribución espacio-temporal y relación con variables de persona, lugar y tiempo, de los pacientes con la enfermedad por el virus del Ébola atendido en el Centro de Tratamiento de Coyah.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo lo constituyó los pacientes ingresados (N= 350) en este centro. La información se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: se confirmaron casos con Ébola 244 pacientes (69,71 % de positividad), 53,28 % del sexo femenino; la media de edades fue de 30 años; 5 días promedio entre el inicio de los síntomas y el ingreso (mediana de 4 días). El 90,57 % de los enfermos procedía de la región Kindia y 61,07 % de la prefectura Forecariah. El número de pacientes ingresados, según semana estadística, presentó las fluctuaciones características de los brotes epidémicos. En el centro se registraron 133 fallecidos (tasa de letalidad de 54,5 por cada 100 enfermos confirmados). Conclusiones: la elevada confirmación de casos caracterizó la enfermedad, presente fundamentalmente en mujeres jóvenes, con ingreso alrededor de una semana, a partir de los primeros síntomas. La incidencia semanal de casos presentó fluctuaciones características de brotes epidémicos. La tasa de letalidad de la enfermedad fue baja.

Brigada médica cubana de lucha contra el Ébola en la República de Guinea

-

 

Transposición del ligamento coracoacromial en el tratamiento quirúrgico de la luxación acromioclavicular agudaTransposición del ligamento coracoacromial en el tratamiento quirúrgico de la luxación acromioclavicular agudaIntroducción: la luxación de la articulación acromioclavicular es frecuente en la práctica ortopédica diaria, estimándose su incidencia en aproximadamente el 10 % de todas las luxaciones alrededor del hombro. Existen numerosas técnicas quirúrgicas descritas para su tratamiento con resultados variables. Objetivo: describir la evolución clínica del dolor, la movilidad del hombro y la reincorporación de los pacientes a sus actividades habituales, con el uso de la técnica de transposición del ligamento acromioclavicular. Métodos: se realizó un estudio de descriptivo de 22 pacientes con diagnóstico de luxación acromioclavicular aguda tratados quirúrgicamente mediante la técnica mencionada; se tuvo en cuenta la evolución clínica del dolor, la movilidad del hombro y la reincorporación de los pacientes a sus actividades después de la cirugía, y para ello se empleó el test funcional de Imatani. Resultados: la transposición del ligamento coracoacromial resultó ser una técnica útil y relativamente sencilla para el tratamiento quirúrgico de la luxación acromioclavicular aguda, con muy buenos resultados inmediatos, se logró considerable disminución o alivio total del dolor y recuperación completa o casi completa del rango de movilidad de la articulación del hombro, que le permite al paciente una vez rehabilitado, reincorporarse a sus actividades habituales. Conclusiones: la transposición del ligamento coracoacromial resultó útil en el tratamiento quirúrgico de la luxación acromioclavicular aguda, en cuanto al alivio del dolor, la movilidad y reincorporación a las actividades habituales.

Manuel González Reina,Osvaldo Pereda Cardoso,Aley Cutiño Molina,Lázaro González Robaina

-

 

Caracterización clínica de pacientes con urgencias quirúrgicas abdominales operados por cirugía videolaparoscópicaCaracterización clínica de pacientes con urgencias quirúrgicas abdominales operados por cirugía videolaparoscópicaIntroducción: el abdomen agudo quirúrgico justifica el mayor porcentaje de intervenciones de urgencia a nivel mundial. El empleo de la cirugía videolaparoscópica en este tipo de afecciones es cada vez más frecuente. Objetivo: caracterizar a los pacientes operados de urgencia con esta modalidad. Métodos: estudio descriptivo y transversal de una serie constituida por 534 pacientes operados de urgencia con enfermedades abdominales agudas por cirugía videolaparoscópica en el Hospital "Dr. Joaquín Castillo Duany" de Santiago de Cuba, desde el primero de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2015. Las principales variables utilizadas fueron: diagnóstico operatorio, tiempo quirúrgico, tiempo de hospitalización, complicaciones, reintervención, causa de reintervención y estado al egreso. Se emplearon medidas de resumen como número, porcentaje y media aritmética. Resultados: las mujeres y los grupos etarios jóvenes fueron los porcentajes más representativos de la serie estudiada (55, 8 % y 46, 6 % respectivamente). La enfermedad más frecuente fue la apendicitis aguda) con 40,3 %. El tiempo quirúrgico promedio fue de 34 minutos. Se egresó al 61,4 % antes de las 24 horas y 1,8 % de los pacientes presentaron complicaciones posoperatorias. Conclusiones: los porcentajes de complicaciones, corta estancia hospitalaria y baja letalidad, son similares a los referentes teóricos internacionales, indicando que la cirugía videolaparoscópica de urgencia es una alternativa útil en los pacientes con abdomen agudo quirúrgico.

Henry Rodríguez Reyes,Esguel Vilaseca Sanabria,Juan Puertas Álvarez,Pedro Luis González Rondón

-

 

Facoemulsificación en la cirugía de catarataFacoemulsificación en la cirugía de catarataIntroducción: la cirugía de catarata es una de las más frecuentes de toda la medicina. Es un procedimiento seguro que se efectúa anualmente a millones de pacientes en el mundo. A través de la historia se han ideado diferentes procedimientos para remover la catarata haciendo que esta cirugía sea relativamente fácil, segura y la rehabilitación visual usualmente exitosa. La facoemulsificación del cristalino es la técnica quirúrgica más segura y con mejores resultados para la cirugía de catarata en cirujanos oftalmólogos entrenados con las condiciones técnicas adecuadas. Objetivo: determinar los resultados de la técnica de facoemulsificación en la cirugía de catarata en el Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay". Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el período comprendido desde enero del 2013 hasta diciembre de 2016. Fueron estudiados los pacientes operados de catarata mediante la técnica de facoemulsificación (315 ojos). Resultados: no hubo diferencias significativas entre ambos sexos, con mayor incidencia en pacientes de 70 y más años, la agudeza visual mejor corregida (AVMC) que predominó durante el preoperatorio fue de 0,4 a 0,6, y en el posoperatorio fue de 0,7 a 1, la rotura de cápsula posterior fue la complicación más frecuente en el transoperatorio, el edema corneal en el posoperatorio inmediato y la opacidad de cápsula posterior en el posoperatorio tardío; el promedio de pérdida de células endoteliales fue de 257 células. Conclusiones: la facoemulsificación muestra resultados beneficiosos, con mejoría visual evidente y mínima incidencia de complicaciones.

Gelen Welch Ruiz,Magela Cruz Blanco,Manuela de Jesús Escalona Tamayo,Viviana Fundora Salgado

-

 

Diagnóstico de necrosis tubular aguda en pacientes egresados fallecidosDiagnóstico de necrosis tubular aguda en pacientes egresados fallecidosIntroducción: el diagnóstico histopatológico de necrosis tubular aguda, generalmente de causa isquémica o nefrotóxica, se encuentra muy relacionado con el desarrollo de insuficiencia renal aguda. Objetivo: analizar la presencia de diagnóstico histopatológico de necrosis tubular aguda en los egresados fallecidos autopsiados y explorar la relación con posibles factores favorecedores. Métodos: estudio retrospectivo, observacional de las autopsias en el Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto, en el período 1962 al 2015. Se estableció en ellas el diagnóstico histopatológico de necrosis tubular aguda y se analizó el comportamiento de variables demográficas, clínicas y anatomopatológicas. Resultados: se registraron 843 341 egresados, de ellos 25 213 fallecidos (índice de mortalidad 3,0), se realizaron 18 630 autopsias (índice autopsia 75,3 %), en estas se estableció diagnóstico de necrosis tubular aguda en 6.264 (33,6 %). Predominaron los pacientes masculinos y los mayores de 45 años de edad. El shock (22,3 %), la bronconeumonía (16,3 %), la aterosclerosis coronaria(18,5 %) y el edema pulmonar (11,3 %) constituyeron las principales causas directas de muerte. La aterosclerosis coronaria (18,5 %) fue la principal causa básica de muerte. Conclusiones: se registró un incremento sostenido de egresos, de fallecidos y de autopsias practicadas, así como del diagnóstico histopatológico de necrosis tubular aguda. Predominaron los pacientes del sexo masculino y aquellos mayores de 45 años de edad. Las principales causas directas de muerte en estos fueron el shock, la bronconeumonía y el edema pulmonar. La aterosclerosis fue la principal causa básica de muerte.

Juan Castañer Moreno,José Hurtado de Mendoza Amat,René Rodríguez Batista,Teresita Montero González,Jorge Barroso Cruz,Harold Joseph Planas,Tomás de Armas Gil,María Herrera Almirola,Osmaris González Rubido

-

 

Caracterización de pacientes con paludismo grave por Plasmodium falciparum en una unidad de cuidados intensivosCaracterización de pacientes con paludismo grave por Plasmodium falciparum en una unidad de cuidados intensivosIntroducción: el paludismo es la enfermedad parasitaria más importante del ser humano, causa anualmente entre uno y tres millones de muertes.Objetivos: caracterizar a los pacientes con paludismo grave por Plasmodium falciparum ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo en una Unidad de Cuidados Intensivos en Angola, de julio de 2014 hasta julio de 2016. La serie quedó constituida por 485 pacientes. Resultados: la serie representó el 99,6 % de los ingresos. La edad media fue de 23,4 ± 11,2 años. Predominaron el sexo masculino (66,4 %) y los grupos de edades de 30 años o menos (83,6 %). La proporción del sexo masculino/femenino fue de 1,97:1. La mortalidad fue de 43,1 %. El sexo femenino tuvo mayor proporción de fallecidos (61 %). Fue más alto el por ciento de fallecidos en los que presentaron parasitemia >= 50000 x mm3. La media del valor del Acute Physiology, Age, Chronic Health Evaluation II fue de 14,8 ± 5,4; en los fallecidos fue superior que en los vivos (17,6 vs 12,3). Las complicaciones más frecuentes fueron de tipo neurológicas (90,1 %), hematológicas (77 %), respiratorias (61,8 %), hepáticas (58,7 %), y renales (40,3 %). El 51,6 % de los pacientes recibieron ventilación mecánica. Conclusiones: los jóvenes representaron la mayor parte de los ingresos por malaria en la unidad de cuidados intensivos, un porcentaje alto requirió ventilación mecánica, la mortalidad en las mujeres fue mayor y la global elevada.

Alberto García Gómez,Juan Carlos Pradere Pensado,Olga Lidia Sanabria Blanco,Tania Herminia Luejes García,Alexis Hernández Torres

-

 

Medidas coercitivas desde el punto de vista psicológico del pacienteMedidas coercitivas desde el punto de vista psicológico del pacienteIntroducción: se han hallado dos herramientas de evaluación fiables y válidas que miden las repercusiones psíquicas que las técnicas coercitivas tienen sobre los pacientes mentales. La existencia de estas herramientas habilita la continuidad en la investigación sobre la temática. Objetivo: revisar las preferencias de los pacientes de las instituciones de salud ante las distintas medidas coercitivas. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en bases de datos digitales y otras fuentes. Se realizó revisión por pares de los trabajos, utilizando como criterio temático de inclusión, la pertinencia en los temas a tratar. Tras el examen del resumen, cuerpo y conclusiones, se seleccionaron aquellos cuyo contenido se refería a: (1) las vivencias de los pacientes y personal cuando se aplicaban las medidas coercitivas; (2) preferencias de los pacientes sobre estas; (3) medidas preventivas; y (4) cuidados necesarios. Desarrollo: Los estudios revisados apuntan al peligro ético que desarrolla el uso o la mala aplicación de estos protocolos coercitivos. Se debe tener en cuenta que la integridad física del personal sanitario también corre peligro en el tratamiento de pacientes psiquiátricos. En esta disyuntiva entre preservación de la dignidad del paciente y seguridad del personal, han sido propuestas diversas medidas tanto accesorias/compensatorias como sustitutivas de estas técnicas perjudiciales para la salud mental de los pacientes. Conclusiones: La comunicación entre el personal que implementa estas medidas y el paciente que las recibe, es esencial para una buena "alianza terapéutica" y el correcto desarrollo del tratamiento.

Miriam Vilchez Tornero,José Luis Vilchez

-