Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 47, No. 3 (2018): Julio - septiembre Year 2018

15 articles in this issue 

Fundamentos teóricos de la recepción masiva de intoxicados durante emergencias químicasFundamentos teóricos de la recepción masiva de intoxicados durante emergencias químicasIntroducción: En las emergencias químicas, los hospitales son los encargados de recibir las víctimas, desencadenan la recepción masiva de intoxicados, pero se hace necesario concebirla según sus especificidades, desde sus referentes teóricos. Objetivo: Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la recepción masiva de intoxicados en los hospitales durante las emergencias químicas. Métodos: Se revisaron y analizaron fuentes bibliográficas entre 2005 y 2017, y se determinó como objeto de estudio, la recepción masiva de intoxicados en emergencias químicas. Como métodos cualitativos, se emplearon el hermenéutico para el análisis, comprensión, críticas de los textos y la reconstrucción de nuevas teorías, así como la entrevista informal para concretar los resultados. Resultados: La concepción teórica de la recepción masiva de intoxicados que se derivan de emergencias químicas en las instituciones hospitalarias, se sustenta en fundamentos teóricos generales de las emergencias químicas, de los siniestros con víctimas en masa y los fundamentos generales sobre la teoría de los sistemas. Conclusiones: El carácter súbito de las emergencias químicas puede resultar en desastres y pertenecen a los siniestros con víctimas en masa. La recepción masiva de intoxicados tiene naturaleza sistémica y presenta un antes, un durante y un después. El hospital es una "unidad funcional" y hay que considerar la globalidad de servicios y funciones, la información y vigilancia toxicológicas son acciones de atención hospitalaria. La diversidad de traumas puede acompañar el cuadro tóxico.

Haydeé Rodríguez Lora,Brenda Rodríguez Santiesteban,Osmaira Pérez López

-

Pags. Pág(s):210 - 223  

Factores pronósticos de letalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en cuidados intensivosFactores pronósticos de letalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en cuidados intensivosIntroducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica constituye una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial y nacional. Objetivo: Determinar los factores pronósticos de letalidad en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Métodos: Estudio de casos y controles del periodo de enero de 2012 a enero del 2016, en la Unidad de Cuidados Intensivos, con uso de análisis multivariado de regresión logística. Muestra constituida por 100 pacientes que egresaron vivos o fallecidos con el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Las variables estudiadas fueron: comorbilidad, necesidad de ventilación mecánica invasiva, ingreso directo en unidad de cuidados intensivos, cor pulmonale crónico, dos o más ingresos previos e infección del parénquima pulmonar. Resultados: Tuvieron riesgo de fallecer los pacientes con el antecedente de ingreso directo en la Unidad de Cuidados Intensivos (OR: 8,1 IC: 3,3- 19,8), dos o más ingresos previos (OR: 5,8 IC: 2,4- 13,8), infección del parénquima pulmonar (OR: 19,1 IC: 6,4- 57,3), necesidad de ventilación mecánica invasiva (OR: 23,2 IC: 7,9- 67,8) y arritmias cardiacas (OR: 8,8 IC: 2,5- 30,2). Conclusiones: Los factores pronósticos de letalidad en los pacientes que egresaron con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, fueron la necesidad de ventilación mecánica invasiva, la infección del parénquima pulmonar, el antecedente de ingreso directo y de dos o más ingresos previos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Rolando Despaigne Zalazar,Edgar Benítez Sánchez,Níger Guzmán Pérez,Lianne Oliva Corujo,Neifi Acosta Arafet

-

Pags. Pág(s):231 - 243  

Producción científica referente a la relación clínico patológica de causas de muerte en revistas médicas cubanasProducción científica referente a la relación clínico patológica de causas de muerte en revistas médicas cubanasIntroducción: La relación entre discrepancia y coincidencia diagnóstica en las causas de muerte representa un indicador de la calidad de la actividad médica. Objetivo: Caracterizar la producción científica concerniente a la relación clínico-patológica de causas de muertes publicadas en revistas médicas cubanas.Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo de la producción científica acerca de la relación clínico-patológica de causas de muertes en artículos de revistas médicas certificadas por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, publicadas en la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba. Resultados: El Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" constituye la institución hospitalaria con más publicaciones. Se abarcó el período de estudio desde 1962 hasta 2015. Las muestras estudiadas ascendieron de 224 hasta 17 125 casos, con un total de 30 088. El porcentaje promedio de discrepancias diagnósticas para causas directas y básicas de muerte fue de 23,69 y 22,58, respectivamente. La mayoría de las investigaciones se publicaron en la Revista Cubana de Medicina Militar. Se seleccionaron publicaciones desde 1997 hasta el 2015. La principal especialidad de egreso corresponde con el área de atención al grave, con predominio del sexo masculino y el grupo etario mayor de 65 años. Las principales causas de muerte directa y básica fueron la bronconeumonía y la aterosclerosis. Los autores más productivos fueron: Hurtado de Mendoza Amat y Montero González. La palabra clave más empleada fue autopsia. Conclusiones: La Revista Cubana de Medicina Militar constituye el medio de divulgación fundamental. Las discrepancias para ambas causas de muerte se manifiestan en una cada cuatro autopsias realizadas. Existe un elevado nivel de certeza diagnóstica en los servicios médicos militares.

Junior Vega Jiménez,Teresita de Jesús Montero González

-

Pags. Pág(s):251 - 264  

Variables predictoras de riesgo de cáncer de pulmón en fumadoresVariables predictoras de riesgo de cáncer de pulmón en fumadoresIntroducción: El cáncer de pulmón encabeza la lista de incidencia y mortalidad por cáncer en hombres. Es la cuarta neoplasia más frecuente en mujeres, y segunda causa de muerte por enfermedades neoplásicas en personas pertenecientes al sexo femenino. Objetivo: Determinar los parámetros de eficiencia y la relación entre variables predictoras del riesgo de ser diagnosticadas con cáncer de pulmón en personas fumadoras. Métodos: Estudio analítico tipo casos y controles. Casos: 55 pacientes, controles: 115 individuos. Variable resultado: riesgo de ser diagnosticado con cáncer de pulmón. Variables predictoras: edad, sexo, tiempo fumando, color de la piel, número de cigarrillos al día, paquetes/años, antecedentes familiares de cáncer de pulmón, antecedentes familiares de cánceres relacionados con el tabaquismo distintos del cáncer de pulmón, tiempo de abstinencia al tabaco, edad de iniciación en el hábito. Método estadístico: regresión logística multivariada. Resultados: Las variables que mayores odds ratio mostraron: efecto acumulativo del tabaquismo de más de 30 paquetes por año (OR= 8,5; IC 95 % 3- 23); antecedentes familiares de cáncer de pulmón en parientes de primer grado (OR= 6,5; IC 95 % 4,6- 7,0) y el color de piel negra (OR= 6,3; IC 95 % 3,2- 12,7). Conclusiones: Las variables que mayor relación mostraron con el riesgo de cáncer de pulmón fueron: color de piel negra, tiempo fumando mayor de 35 años, consumo de más de 30 paquetes por año, y antecedente familiar de cánceres relacionados con el tabaquismo en órganos distintos del pulmón.

Edgar Benítez Sánchez,Armando Ernesto Pérez Cala,Esguel Vilaseca Sanabria,Ernesto Ramírez Ramírez,Idalis Colón Blanco

-

Pags. Pág(s):265 - 275  

Ana Alpha Ledo de la Luz,Eulalia Alfonso Muñoz

-

Pags. Pág(s):276 - 283  

Valores profesionales en estudiantes que cursaron la asignatura Psicología MédicaValores profesionales en estudiantes que cursaron la asignatura Psicología MédicaIntroducción: Los valores profesionales son valores humanos contextualizados y dirigidos hacia la profesión. Constituyen cualidades de la personalidad del profesional, expresan significaciones sociales de connotación humana; se encuentran en constante vínculo con la labor profesional y sus modos de actuación, de ahí que participen en la regulación del comportamiento.Objetivo: Caracterizar los valores profesionales significativos para su desempeño, declarados por estudiantes de medicina que cursan la asignatura Psicología médica.Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo. Se asume una metodología cualitativa de investigación. Las técnicas psicodiagnósticas fueron aplicadas a 77 estudiantes de la asignatura Psicología médica, en el año 2015. Resultados: Los valores profesionales declarados como importantes para el desempeño profesional son la honestidad, profesionalidad, la responsabilidad, el compromiso social y la solidaridad, según la aparición, es el orden jerárquico manifestado. Los contenidos que definen a estos valores, se expresan con un vínculo afectivo positivo y una elaboración personal media, pero su conocimiento es medio-bajo. Conclusión: Existe un conjunto de valores profesionales con los cuales se identifican los estudiantes universitarios. Conocen su contenido y que se elaboran con sentido personal, pero les resta personalización para regulación más efectiva del comportamiento profesional.

Yanetsi Contreras Olive,Luis Álvarez Dorta,Osvaldo Miranda Gómez

-

Pags. Pág(s):284 - 297  

Hipertensión arterial en trabajadores(as) de una institución universitariaHipertensión arterial en trabajadores(as) de una institución universitariaIntroducción: La hipertensión arterial es la primera causa de morbilidad por enfermedades no transmisibles. Objetivo: Caracterizar la hipertensión arterial en trabajadores(as) de una universidad e identificar factores de riesgo cardiovasculares asociados. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo formado por 73 trabajadores(as) de una universidad a quienes se les tomaron datos como la edad, sexo, enfermedades presentes, factores de riesgo, grado de hipertensión arterial y tratamiento. Resultados: Más de la mitad de la muestra estudiada pertenecía al sexo femenino y el grupo etario que prevaleció fue el de 40 a 49 años. Predominaron dos o más enfermedades en un mismo paciente. Los antecedentes patológicos familiares y el sedentarismo fueron los principales factores de riesgo, seguidos de dieta poco saludable. Se identificó un número significativo de casos prehipertensos, seguida de la hipertensión grado I. La mitad de pacientes hipertensos cumplía con el tratamiento farmacológico aislado, sin tener en cuenta la modificación del estilo de vida. No fue significativo el abandono del tratamiento. Conclusiones: En los pacientes de la universidad investigada, la hipertensión es un problema de salud que requiere un análisis individualizado según su clasificación, las enfermedades asociadas y los factores de riesgo presentes. Se hace necesario mantener el monitoreo para precisar el grado de hipertensión arterial e incrementar la percepción de riesgo una vez que se es hipertenso, para alcanzar mejor adherencia al tratamiento.

Yamina Ash Alfonso,Mariela Suárez Valdés,Emerio Enrique López Castillo

-

Pags. Pág(s):298 - 307  

Conocimientos vigentes en torno a la hemorragia digestiva alta varicosaConocimientos vigentes en torno a la hemorragia digestiva alta varicosaLas hemorragias que ocurren en el tubo digestivo y en particular las de origen varicoso, constituyen una urgencia médico quirúrgica; a pesar de los avances científico tecnológicos actuales, su pronóstico continúa reservado. Esta revisión, se realizó con el propósito de profundizar en diversos aspectos cognoscitivos vigentes sobre la hemorragia digestiva varicosa. Se llevó a cabo una revisión documental mediante búsqueda temática digital de artículos nacionales y foráneos, publicados en español e inglés durante la presente centuria, concernientes a la hemorragia digestiva varicosa. Existe diversidad de criterios en torno al diagnóstico y tratamiento del sangrado digestivo alto varicoso. Se evidencia la necesidad de una unidad de atención a estos pacientes en los hospitales, la disponibilidad de endoscopia digestiva superior a tiempo completo y de un equipo multidisciplinario para brindar una terapia integradora. El acto operatorio programado solo debe ejecutarse en la clase Child-Pugh ideal, pero como las intervenciones suelen ser urgentes en estadio B o C, se elevan las probabilidades de complicaciones y muerte. Las várices esofagogástricas, a pesar de considerarse una causa infrecuente de hemorragia digestiva alta, tiene por lo general un desenlace tórpido en quienes la presentan, de manera que el diagnóstico y tratamiento adecuados constituyen un verdadero desafío para cualquier servicio quirúrgico.

Olga Magdalena Moreira Barinaga,Zenén Rodríguez Fernández,Ernesto Manzano Horta,Sinuhé Rodríguez Hung,Ana María Nazario Dolz,Isabel Maurelo Martínez Pinillo

-

Pags. Pág(s):328 - 340