Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 51, No. 1 (2022): Enero - marzo Year 2022

32 articles in this issue 

Reestenosis de stents liberadores de paclitaxel frente a stents convencionales Reestenosis de stents liberadores de paclitaxel frente a stents convencionalesIntroducción: La reestenosis de los stents liberadores de paclitaxel utilizados en Cuba no ha sido estudiada.Objetivo: Evaluar la reestenosis de los stents liberadores de paclitaxel y los convencionales.Métodos: Se incluyeron 64 pacientes con reestenosis de stent, de un estudio prospectivo previo; en 318 pacientes seguidos por 3 años luego de intervención coronaria percutánea; 25 con stent liberador de paclitaxel y 39 stent metálico convencional. Se consideró reestenosis como nueva lesión = 50 % de la luz del vaso con isquemia demostrada. Se describió el tiempo de aparición, patrón angiográfico y alternativa de revascularización.Resultados: La reestenosis en el grupo de stents liberadores de paclitaxel fue 15,7 % con tiempo medio de supervivencia sin reestenosis de 32,4 meses vs. 24,5 % en stents convencionales, con supervivencia sin reestenosis de 29,8 meses, (p= 0,047). En el grupo de stents liberadores de paclitaxel predominó el patrón IB, (30,3 %) y stent convencional el III (28,3 %). En el 28,0 % del grupo de stents liberadores de paclitaxel, se recurrió a la cirugía de revascularización vs. 5,1 % en el grupo de stent convencional.Conclusiones: El stent liberador de paclitaxel logra una supervivencia libre de reestenosis superior y más perdurable que el stent convencional. La reestenosis en los de stents liberadores de paclitaxel es focal, con mayor frecuencia de nueva revascularización por cirugía y en los stents convencionales es mayormente difusa.

Ronald Aroche Aportela,Adrian Naranjo-Dominguez,Ángel Yaniel Rodríguez Navarro,Alexander Candeaux Martínez,Yaniet Miguel Vázquez,Ángel Gaspar Obregón Santos

Objetivo: Evaluar la reestenosis de los stents liberadores de paclitaxel y los convencionales.Métodos: Se incluyeron 64 pacientes con reestenosis de stent, de un estudio prospectivo previo; en 318 pacientes seguidos por 3 años lue... see more

Pags. Pág(s):e02  

Escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19) Escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19)Introducción: Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, se han documentado diversas variantes del virus, lo cual ha provocado preocupación en la población.Objetivos: Analizar las propiedades psicométricas de una escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19).Métodos: Se realizó un estudio instrumental, que adaptó 5 preguntas de tipo Likert de una escala previamente validada (EPCov-19), se aplicó de forma virtual a 407 personas (56,5 % mujeres) de diversos departamentos en el Perú. Para analizar la evidencia de validez de contenido se empleó el coeficiente V de Aiken, el análisis de la estructura interna a través del análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad fue estimada mediante el coeficiente Omega. Además, se hizo los análisis de invarianza por género y validez convergente y discriminante.Resultados: La EPCNVCov-19 se adaptó en tiempo y contexto, los ítems recibieron una valoración satisfactoria de los expertos (coeficiente V de Aiken > 0,70). Con los índices de bondad de ajuste se confirmó la estructura unidimensional de la escala (?2 = 9,36, df = 5, p= 0,09; CFI = 0,999; TLI = 0,999; RMSEA = 0,046 [IC90 % 0,00 - 0,092] y SRMR = 0,015). El análisis de invarianza muestra que la EPCNVCov-19 puede ser utilizada en individuos de ambos sexos. La escala presenta una aceptable confiabilidad (? > 0,8). Asimismo, se alcanzó evidencias de validez convergente y discriminante.Conclusión: La EPCNVCov-19 es una medida breve válida, confiable e invariante según sexo en la población peruana.

Renzo Felipe Carranza-Esteban,Oscar Javier Mamani-Benito,Percy G. Ruiz-Mamani,Christian R. Mejia

Objetivos: Analizar las propiedades psicométricas de una escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19).Métodos: Se realizó un estudio instrumental, que adaptó 5 preguntas de tipo Likert de una escala previam... see more

Pags. Pág(s):e02  

La edad como variable asociada a la gravedad en pacientes con la COVID-19 La edad como variable asociada a la gravedad en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19, estremeció al mundo en diciembre de 2019. Desde sus inicios se ha observado que los pacientes de mayor edad son propensos a desarrollar formas graves de la enfermedad.Objetivo: Determinar el papel de la edad como variable asociada a la gravedad en pacientes con la COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio analítico retrospectivo de cohorte en 150 pacientes diagnosticados con la COVID-19, desde marzo hasta junio de 2020. Se analizó la gravedad según grupos de edades, mediante un modelo de regresión logística binaria simple. Fueron resumidas variables clínicas y de laboratorio al ingreso hospitalario, para la comparación de 2 grupos de edad a partir del punto de corte óptimo para la edad mediante la curva ROC. Se utilizó el software libre R versión 4.0.2 (22-06-2020) para el procesamiento.Resultados: La edad de los pacientes tuvo un amplio rango; predominó la gravedad de la enfermedad en los grupos de edad avanzada. El punto de corte óptimo calculado fue 71,5; se observó que a partir de los 70 años los pacientes tenían mayor comorbilidad y pruebas de laboratorio alteradas. Igualmente, tuvieron mayor cantidad de síntomas, estadía hospitalaria y número de fallecidos.Conclusiones: La edad constituye un factor de riesgo asociado a la gravedad en pacientes con la COVID-19; aumenta significativamente a partir de los 70 años, cuando coexisten una serie de factores que, unidos a la edad avanzada, juegan un importante papel en el pronóstico.

Carlos Enrique Herrera Cartaya,Agustín Lage Dávila,Julio Betancourt Cervantes,Eligio Barreto Fiu,LIzet Sanchez Valdes,Lilibeth Hernandez Claro

Pags. Pág(s):e02  

Características maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva Características maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusivaIntroducción: Existe un renovado interés por rescatar la cultura del amamantamiento, basado en los beneficios que confiere esta práctica. La identificaron de características maternas que influyen en su abandono permite desarrollar actividades de promoción encaminadas a fomentarla.Objetivo: Describir las características maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva.Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 86 madres de niños de 6 a 12 meses de nacidos, durante el año 2020. Se analizaron las variables: características sociodemográficas, abandono de la lactancia materna exclusiva, motivo de abandono, morbilidades de los lactantes y nivel de conocimientos sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva.Resultados: El 48,8 % de las madres se encontraban en unión consensual, el 55,8 % eran trabajadoras y predominó el nivel de escolaridad preuniversitario (50 %). El 36,0 % de las madres abandonaron la lactancia materna exclusiva; de ellas el 11,6 % tenía entre 14 y 19 años. El 54,8 % refirió abandonar esta práctica porque el lactante no se llenaba. Las enfermedades respiratorias fueron las más observadas en quienes no recibieron leche materna (16,3 %). El 50 % de las madres poseían un nivel de conocimiento inadecuado sobre los beneficios de esta práctica.Conclusiones: La mayoría de las madres no abandonan la lactancia, trabajan, se encuentran en unión consensual, con nivel escolar preuniversitario y conocimientos inadecuados sobre los beneficios de la lactancia materna.

César Ramón Góngora Ávila,Annalie Elisabeth Frías Pérez,Roberto Alejandro Mejías Arencibia,Lisandra Vázquez Carvajal

Objetivo: Describir las características maternas relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva.Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal en 86 madres de niños de 6 a 12 meses de nacidos, durante el año 202... see more

Pags. Pág(s):e02  

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicinaIntroducción: El rendimiento académico universitario puede verse afectado por diversos factores personales y ambientales.Objetivo: Determinar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad peruana.Métodos: Estudio transversal realizado en 247 estudiantes del primer al noveno ciclo. Se recopiló las calificaciones de la asignatura con el mayor número de créditos y se aplicó una encuesta para recolectar datos sobre sexo, estado civil, carrera previa, estado laboral y nivel de ansiedad. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre el rendimiento académico y las variables sociodemográficas de los encuestados.Resultados: El 70 % fueron mujeres, la mediana de edad fue 21 años. El 79,4 % reportó haber culminado una carrera. Casi la cuarta parte reportó tener una actividad laboral (24,3 %). El 46,2 % de universitarios presentó ansiedad. La mediana de nota obtenida fue 16 puntos. En el análisis de regresión simple se encontró que haber realizado una carrera previa (p= 0,044) y tener actividad laboral (p= 0,038) estuvieron asociados positivamente al puntaje de rendimiento académico. Sin embargo, en el análisis de regresión múltiple, no se mantuvo las diferencias observadas en ambas variables (p> 0,05).Conclusión: La mediana de nota en el período de estudio es 16 puntos. La mayoría tiene carrera previa y casi un tercio se encuentra laborando. La prevalencia de ansiedad es importante. Sin embargo, no se observa una asociación estadísticamente significativa entre los factores estudiados y el rendimiento académico.

Palmer J. Hernández-Yépez,Pavel J. Contreras-Carmona,Fiorella Inga-Berrospi,Patricia Basurto Ayala,Mario Valladares-Garrido

Objetivo: Determinar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad peruana.Métodos: Estudio transversal realizado en 247 estudiantes del primer al noveno ciclo. Se recopiló las calificaciones de la asig... see more

Pags. Pág(s):e02  

Sandra Zeña-Ñañez,Noelia Morocho-Alburqueque,Virgilio E. Failoc-Rojas,Christopher Ichiro Peralta,Mario J. Valladares-Garrido

Objetivo: Determinar la frecuencia de los tipos de violencia, así como las conductas reportadas durante el enamoramiento en estudiantes universitarios.Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo en 71 estudiantes de una universidad en... see more

Pags. Pág(s):e02  

Factores asociados a preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de salud Factores asociados a preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de saludIntroducción: Los practicantes preprofesionales de la salud también fueron afectados mentalmente por la COVID-19.Objetivos: Determinar los factores asociados a tener más preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de la salud peruanos.Métodos: Estudio transversal con métodos analíticos; participaron 285 estudiantes de diferentes carreras de la salud del sur del Perú; les fueron aplicados 2 test validados localmente, a los resultados se les cruzó con diversas variables socio-educativas.Resultados: Las principales preocupaciones fueron: no podían evitar preocuparse a pesar de las medidas tomadas, incertidumbre por ser una enfermedad impredecible, que su centro laboral tiene muchos riesgos y la percepción de que su capacidad laboral fuera afectada por ser contagiado. Los principales miedos fueron: percepción de que el corazón se aceleraba o que las manos le suden. Quienes se encontraban en algún establecimiento I-3 (sin internamiento) tenían menos preocupación que los de otros (RPa: 0,56; IC 95 %: 0,43-0,72; valor p< 0,001), ajustado por el sexo y la carrera de estudios. A mayor edad había más miedo (RPa: 1,76; IC 95 %: 1,46-2,11; valor p< 0,001), ajustado por 4 variables.Conclusiones: Los practicantes evidenciaron preocupación en relación a lo impredecible que es la enfermedad, riesgos laborales y el poder ser contagiado; además, miedo que causó una aceleración cardiaca muy fuerte y sudor en las manos. Asociado a la preocupación estuvo el nivel del establecimiento de la salud en donde laboraban y asociado al miedo, la edad de los encuestados.

Oscar Javier Mamani-Benito,Rosa Farfán-Solis,Madona Tito-Betancur,Daniella Vinelli-Arzubiaga,José Armada,Christian R. Mejía

Objetivos: Determinar los factores asociados a tener más preocupación y miedo durante la COVID-19 en practicantes preprofesionales de la salud peruanos.Métodos: Estudio transversal con métodos analíticos; participaron 285 estudiantes de diferent... see more

Pags. Pág(s):e02  

Leche fermentada simbiótica y triple terapia en el tratamiento de Helicobacter pylori Leche fermentada simbiótica y triple terapia en el tratamiento de Helicobacter pyloriIntroducción: Helicobacter pylori se relaciona con enfermedades benignas y malignas gastrointestinales. No se dispone de un esquema ideal para su erradicación, pero el uso de probióticos y prebióticos puede servir como terapia adyuvante.Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, endoscópicas, histopatológicas y la erradicación de la infección por Helicobacter pylori en los pacientes tratados con triple terapia y leche fermentada simbiótica.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, entre enero de 2017 y mayo de 2019, en 30 pacientes con Helicobacter pylori (diagnosticado mediante estudio histopatológico y prueba de ureasa). Las variables incluidas fueron: edad, sexo, manifestaciones clínicas, diagnóstico endoscópico e histopatológico y erradicación de la bacteria. Para el análisis de los resultados se emplearon estadísticas descriptivas (porcentaje y medidas de tendencia central).Resultados: Hubo 71 % de pacientes femeninos. La edad media fue de 48,6 ± 16,3 años (mínima 18 y máxima de 74 años). La dispepsia estuvo presente en 46,6 % pacientes. La gastritis eritematosa antral, antral eritematoerosiva y eritemato nodular se presentaron en 23,3 % cada una. La gastritis crónica atrófica moderada estuvo presente en el 40 % de los individuos. En 96,7 % enfermos se erradicó la bacteria.Conclusiones: La dispepsia y la gastritis crónica atrófica moderada representan el síntoma y el diagnóstico histopatológico más frecuente, respectivamente. La gastritis eritematosa antral, antral eritematoerosiva y eritematonodular constituyen los diagnósticos endoscópicos más comunes. La tasa de erradicación de H. pylori es elevada.

Ileana Gil Llanes,Lisset Barroso Márquez,Oxalis Rodríguez Martínez,Lissette Chao González,Marcia Samada Suárez,Yunia Tusen Toledo,Ludmila Martínez Leyva

Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, endoscópicas, histopatológicas y la erradicación de la infección por Helicobacter pylori en los pacientes tratados con triple terapia y leche fermentada simbiótica.Métodos: Se realizó u... see more

Pags. Pág(s):e02  

Caracterización de pacientes con cáncer de esófago operados mediante esofagectomía programada Caracterización de pacientes con cáncer de esófago operados mediante esofagectomía programadaIntroducción: El cáncer de esófago es la octava neoplasia diagnosticada con más frecuencia a nivel mundial, con 456 mil nuevos casos al año.Objetivo: Caracterizar a pacientes con cáncer de esófago que se les realiza esofagectomía subtotal programada.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de casos en los servicios de cirugía general de los Hospitales Provincial "Saturnino Lora" y General "Juan B. Zayas" de Santiago de Cuba desde 2010 al 2019. El universo estuvo conformado por 81 pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, de los cuales se seleccionaron 68 por cumplir con los criterios de inclusión. Fueron investigadas variables epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas. Se calcularon porcentajes, media aritmética y desviación estándar.Resultados: Se observó predominio de los hombres (88,2 %); dentro de los factores epidemiológicos hubo predominio del hábito alcohólico (75,0 %) y del tabaquismo (58,8 %), la disfagia fue el síntoma más frecuente (48 enfermos). Las lesiones tumorales localizadas en el tercio medio e inferior fueron las más frecuentes. Predominó el carcinoma epidermoide en 52 pacientes y la localización del tumor en el tercio medio esofágico. En cuanto al tipo de resección quirúrgica la más utilizada fue la de McKeown (87,2 %).Conclusión: El cáncer de esófago es más frecuente en varones de la tercera década de la vida, fumadores, consumidores de alcohol y con mal estado nutricional. El patrón histológico predominante es el carcinoma epidermoide vegetante. La esofagectomía transhiatal es la variante técnica más utilizada en su tratamiento quirúrgico.

José Antonio Suárez Rodríguez,Ana María Nazario Dolz,Lázaro Ibrahim Romero García,Gilberto Carlos Falcón Vilariño,Zenén Rodríguez Fernández,Grethel Odalys Rivero Reyes

Objetivo: Caracterizar a pacientes con cáncer de esófago que se les realiza esofagectomía subtotal programada.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de casos en los servicios de cirugía general de los Hospitales P... see more

Pags. Pág(s):e02  

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,José Daniel Villegas-Maestre,Renzo Felipe Carranza-Esteban,Oscar Javier Mamani-Benito

Objetivo: Identificar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes cubanos de Estomatología durante el rebrote de la COVID-19.Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se utilizó la escala Depression, Anxiety ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Factores relacionados con las vacunas tanto para pacientes expuestos a la rabia como para perros Factores relacionados con las vacunas tanto para pacientes expuestos a la rabia como para perrosIntroducción: La rabia es una enfermedad viral que puede transmitirse de animales a humanos. Todos los animales de sangre caliente, incluidos los humanos, pueden albergar el virus de la rabia. La vacunación de perros es un método eficaz para prevenir la rabia en humanos.Objetivos: Evaluar conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad hacia la prevención de la rabia y los factores relacionados con las vacunas, tanto para pacientes expuestos como para perros.Métodos: Estudio descriptivo transversal, se utilizó un cuestionario sobre prevención de la rabia, mediante entrevistas en 1 484 hogares. Se realizó un análisis de regresión logística multivariable para identificar los factores relacionados con las vacunas, tanto para pacientes expuestos como para los perros.Resultados: Del 67,32 % de encuestados, con alto conocimiento, solo el 43,8 % y el 31,47 % fueron evaluados como de buena actitud y práctica. Los entrevistados con insuficiente conocimiento y práctica se relacionan de forma independiente con la baja provisión de vacunas para las mascotas. Las razones de bajas tasas de vacunación después de las mordeduras causadas por mascotas fueron las malas actitudes y prácticas.Conclusión: Las personas con nivel alto de práctica, educación y conocimientos, tienen elevados niveles de vacunación antirrábica de sus mascotas. Después de la mordedura de un animal, las personas con buenas prácticas y actitudes, tienen más altos niveles de vacunación antirrábica.

Lam Quy Ngo,Chuyen Van Nguyen,Khoa Ba Tran,Ba Van Nguyen,Loi Ba Cao,Trung Hoang Nguyen,Trang Thi Thu Nguyen,Luong Van Hoang

Objetivos: Evaluar conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad hacia la prevención de la rabia y los factores relacionados con las vacunas, tanto para pacientes expuestos como para perros.Métodos: Estudio descriptivo transversal, se uti... see more

Pags. Pág(s):e02  

Combinaciones de síndrome metabólico y riesgo de diabetes mellitus Combinaciones de síndrome metabólico y riesgo de diabetes mellitusIntroducción: El síndrome metabólico se asocia con un mayor riesgo de padecer diabetes, por lo que su identificación clínica ayuda a identificar a estos pacientes con alto riesgo.Objetivo: Determinar las combinaciones de síndrome metabólico para el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pobladores peruanos.Métodos: Análisis secundario de un estudio de cohorte de 5 años, de la base de datos del estudio PERU MIGRANT. Los componentes alterados del síndrome metabólico fueron lipoproteínas de alta densidad bajo, hipertrigliceridemia; glucosa, presión arterial y cintura abdominal elevadas. En total 35 subgrupos de componentes: 5 grupos para cada uno de los 5 componentes, 10 grupos de combinaciones de 2 componentes y 3 componentes, 5 grupos para la combinación de 4 componentes.Resultados: En el análisis de regresión múltiple, la glucosa como factor independiente presentó un RR estadísticamente significativo (RR= 9,02; IC: 95 % 2,45 - 33,24; p= 0,001). La combinación de 2 factores, presentaron un RR estadísticamente significativo, la glucosa - cintura abdominal (RR= 7,28; IC: 95 % 1,21 - 43,64; p= 0,030) y glucosa - alta densidad bajo (RR= 10,94; IC: 95 % 2,71 - 44,23; p= 0,001). Finalmente, la combinación de glucosa - lipoproteínas de alta densidad - cintura abdominal tenían 7,80 veces el riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2 versus quienes no lo presentaban (RP= 7,80; IC: 95 % 1,39 - 43,77; p= 0,020).Conclusión: Las combinaciones que incluyen al mismo tiempo glucosa - lipoproteínas de alta densidad - cintura abdominal, fueron las combinaciones que más asociaron.

Víctor Juan Vera Ponce,Jesús Enrique Talavera,Jenny Raquel Torres-Malca,Jhony A. De La Cruz-Vargas

Objetivo: Determinar las combinaciones de síndrome metabólico para el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pobladores peruanos.Métodos: Análisis secundario de un estudio de cohorte de 5 años, de la base de datos del estudio PERU ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Relación de la ansiedad en población universitaria con la cifra de fallecidos por la COVID-19 Relación de la ansiedad en población universitaria con la cifra de fallecidos por la COVID-19Introducción: Con la presencia de la COVID-19 a nivel planetario, la población ha experimentado problemas físicos y mentales, que en casos extremos llevan a la muerte y traen consigo altos índices de ansiedad de quienes se ven involucrados en esta situación.Objetivos: Establecer la distribución geográfica de la ansiedad en estudiantes universitarios ante el número de muertos por la COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal. La población fue de 720 universitarios varones y mujeres de entre 17 a 64 años de edad, de veintitrés provincias del Ecuador, quienes fueron evaluados con la Escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios.Resultados: El 12,2 % presenta ansiedad extrema y el 22,9 % ansiedad clínicamente significativa. Se identifica la existencia de asociación significativa entre las regiones naturales del Ecuador y el nivel de ansiedad de los estudiantes (p = 0,04). Por otra parte, se establece la relación entre muertos por la COVID-19 por cada 100 000 habitantes por provincia por día, y la ansiedad (p = 0,015).Conclusiones: Los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad según su ubicación geográfica, relacionado con el incremento importante de casos y fallecidos por la COVID-19. Finalmente, las variables sexo, personas con las que vive, situación laboral, regiones naturales del Ecuador, ciclo de estudio y carrera se relacionaron con los niveles de ansiedad.

Wilson Guillermo Siguenza Campoverde,Anna Lucia Guamán Aucapiña

Objetivos: Establecer la distribución geográfica de la ansiedad en estudiantes universitarios ante el número de muertos por la COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal. La población fue de 720 ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Superioridad del APACHE-II para el pronóstico de mortalidad después de cirugía abdominal urgente: estudio multicéntrico Superioridad del APACHE-II para el pronóstico de mortalidad después de cirugía abdominal urgente: estudio multicéntricoIntroducción: El pronóstico de mortalidad del paciente, después de una cirugía abdominal, requiere de sistemas de ayuda que sean a la vez eficaces y reproducibles.Objetivo: Comparar la eficacia de tres procedimientos en la predicción de la mortalidad de pacientes laparotomizados de urgencia.Métodos: Estudio multicéntrico observacional de cohorte prospectiva con 200 pacientes en el posoperatorio de cirugía abdominal mayor urgente atendidos en los hospitales "Miguel Enríquez", "Carlos J Finlay" y "Hermanos Ameijeiras" entre noviembre de 2016 y noviembre 2018. Se aplicaron media, desviación estándar, mediana y rango intercuartílico para la comparación entre vivos y fallecidos y se calculó la probabilidad de morir según el modelo que incluye ambos procedimientos. Se evaluó la capacidad de discriminación mediante la construcción de tres curvas de características operacionales del receptor, sus áreas bajo las curvas e intervalos de confianza.Resultados: La mortalidad total fue de 38 % y predominó significativamente en los pacientes de mayor edad, con mayor número de complicaciones, los reoperados y aquellos con hallazgos sépticos durante la reoperación. El poder predictivo fue mayor para el APACHE II en comparación a los otros dos procedimientos (área bajo la curva 0,912, IC 95 %: 0,840-0,933, p< 0,001).Conclusiones: El APACHE II es un modelo eficaz y confiable para la predicción de la mortalidad de pacientes en el posoperatorio de cirugía mayor de urgencia, que lo hacen muy recomendable para este propósito.

Caridad de Dios Soler Morejón,Teddy Osmin Tamargo Barbeito,Tomás Ariel Lombardo Vaillant,Natascha Mezquia de Pedro,Oscar Luis Illodo Hernández

Objetivo: Comparar la eficacia de tres procedimientos en la predicción de la mortalidad de pacientes laparotomizados de urgencia.Métodos: Estudio multicéntrico observacional de cohorte prospectiva con 200 pacientes en el posoperatorio de cirugía... see more

Pags. Pág(s):e02  

Satisfacción en la atención odontológica especializada en pacientes militares durante la COVID-19 Satisfacción en la atención odontológica especializada en pacientes militares durante la COVID-19Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha generado una transformación de la prestación de los servicios de salud a nivel mundial; los servicios odontológicos no han sido ajenos a esta. Conocer si las necesidades del paciente están satisfechas, es importante porque permitirá mejorar la calidad de atención.Objetivo: Determinar la satisfacción en los pacientes militares que recibieron atención odontológica especializada en el contexto de la pandemia de la COVID-19.Métodos: El estudio fue transversal, la muestra fue de 394 pacientes militares que recibieron atención estomatológica especializada en el Departamento de Estomatología del Hospital Militar Central, durante los meses de agosto a octubre del año 2021. Se aplicó el Cuestionario SERVQUAL modificado y se realizó análisis descriptivo y bivariado (ji cuadrado).Resultados: La satisfacción global de los pacientes militares fue de 82,49 %. De las dimensiones evaluadas, las que obtuvieron mayor satisfacción fueron la empatía (84,77 %), seguida de la seguridad (84,01 %), la fiabilidad (73,60 %), capacidad de respuesta (64,97 %) y elementos tangibles (44,67 %).Conclusiones: El nivel de satisfacción total corresponde a nivel de satisfacción "aceptable"; la dimensión de empatía presentó mayor satisfacción. Además, se estableció la asociación entre la satisfacción total y las variables sexo, edad, nivel de instrucción, unidad de referencia, grado militar, situación laboral y servicio de atención.

Juan Manuel Amau Chiroque,Roberto Antonio León Manco,Rogelio Junior Ticona Zela,Luisa Mirtha Estrada Chiroque

Objetivo: Determinar la satisfacción en los pacientes militares que recibieron atención odontológica especializada en el contexto de la pandemia de la COVID-19.Métodos: El estudio fue transversal, la muestra fue de 394 pacientes militares que recibieron a... see more

Pags. Pág(s):e02  

Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de burnout en estudiantes cubanos de EstomatologíaIntroducción: En Cuba, el síndrome de burnout ha sido muy poco investigado, de ahí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory-Students Survey en estudiantes cubanos de Estomatología.Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes colombianos, se realizó un análisis factorial confirmatorio; se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calculó la consistencia interna con el coeficiente a de Cronbach.Resultados: Se incluyó a 738 participantes, de los cuales el 63,69 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,67 ± 1,70 años. De la escala inicial de 15 ítems distribuidos en 3 factores, el análisis factorial sugirió eliminar los ítems 2, 4, 5 y 10. El modelo final quedó conformado por 11 ítems, 2 para el factor 1 (Agotamiento emocional), 4 para el factor 2 (Despersonalización) y 5 para el factor 3 (Falta de realización personal). Se obtuvo un coeficiente a de Cronbach de 0,81 (IC 95 % = 0,78-0,83), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.Conclusiones: Se validó una escala de burnout académico de 11 ítems, la cual posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el síndrome de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes,José Daniel Villegas-Maestre,Juan Arturo Berenguer-Gouarnaluses,Lilian Susana Torres-Fernández,Oscar Javier Mamani-Benito,Renzo Felipe Carranza-Esteban

Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory-Students Survey en estudiantes cubanos de Estomatología.Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7... see more

Pags. Pág(s):e02  

Riesgo cardiovascular en mujeres sanas Riesgo cardiovascular en mujeres sanasIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud y una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Presentan alta morbilidad y mortalidad en mujeres de entre 40 y 59 años, período que coincide con la menopausia natural.Objetivo: Caracterizar el riesgo cardiovascular en pacientes femeninas sanas.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en 96 mujeres sanas. Fueron estudiadas variables epidemiológicas, clínicas, la valoración nutricional, circunferencia abdominal, estudios de laboratorio (triacilglicéridos, glucemia y colesterol total) y se realizó estratificación del riesgo cardiovascular. Se realizó un análisis de frecuencias y se empleó el test de ji cuadrado de Pearson para las comparaciones.Resultados: El grupo más representativo fue de 20 a 29 años de edad, los factores de riesgo con mayor incidencia fueron, la circunferencia abdominal por encima de 88 cm, IMC superior a 25 kg/m2, colesterol elevado e hipertrigliceridemia con asociación estadísticamente significativa (p< 0,000), predominaron las mujeres sin factores de riesgo en menores de 40 años, el bajo riesgo cardiovascular en todas las edades; el moderado y alto fue más significativo entre 40 y 49, y entre 50 y 59 años de edad (p< 0,000).Conclusiones: Predomina el bajo riesgo cardiovascular en mujeres menores de 40 años sin asociación de factores de riesgo; en las mayores de 40 predomina el moderado, con asociaciones entre factores de riesgo. El aumento del IMC, el colesterol elevado, la hipertrigliceridemia y la circunferencia abdominal mayor de 88 cm, fueron los factores de riesgo más importantes y estuvieron relacionados con la edad.

Mildrey Jiménez López,Carlos Jorge Hidalgo Mesa,Ivonne Cepero Rodríguez,Sarait Rojas Hernández,Niurka Milagros Ortiz Madrazo

Objetivo: Caracterizar el riesgo cardiovascular en pacientes femeninas sanas.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en 96 mujeres sanas. Fueron estudiadas variables epidemiológicas, clínicas, la valoración nutricional, circunferencia abdomi... see more

Pags. Pág(s):e02  

Prevalencia del esófago de Barrett y características epidemiológicas de los pacientes Prevalencia del esófago de Barrett y características epidemiológicas de los pacientesIntroducción: El esófago de Barrett es una lesión del esófago con elevado potencial degenerativo; para su diagnóstico se requiere la confirmación histológica de metaplasia intestinal en el esófago.Objetivo: Determinar la prevalencia del esófago de Barrett y las características epidemiológicas de los pacientes con esta afección.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, entre enero del 2018 y junio del 2019, en 14 pacientes con diagnóstico histológico de esófago de Barrett. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes epidemiológicos, síntomas y signos, longitud del segmento, de acuerdo con la clasificación de Sharma y presencia de hernia hiatal. Se realizó el diagnóstico histológico según la clasificación de Viena. Se determinó la prevalencia respecto del total de endoscopias digestivas altas realizadas en el periodo; emplearon de estadísticas descriptivas.Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 0,37 %. El sexo masculino (78,6 %) y el color de piel blanca (71,4 %) predominaron; la edad media fue de 51,64 años. El consumo de tabaco fue referido por el 50 % de los pacientes. Los síntomas típicos de reflujo gastroesofágico, regurgitación (64,3 %) y pirosis (42,9 %) fueron los más frecuentes. La variedad de segmento corto fue la más observada y la hernia hiatal se encontró en 28,6 % de los casos.Conclusiones: Predominan las características epidemiológicas de ser pacientes masculinos, color de piel blanca, entre la 5ta y 6ta décadas de la vida y síntomas típicos de enfermedad por reflujo gastroesofágico. La prevalencia de la afección es baja.

Yordanys Oliva Cosme,Misdrialis Martínez Romero,Pablo Miguel Raventós Vaquer,Amada Belquis Palomino Besada,Eduardo Carlos Veitía Wilson,Alicia Yanes Cicard,Geydi Arias Sánchez,Ana Mercedes Mendoza Romero

Objetivo: Determinar la prevalencia del esófago de Barrett y las características epidemiológicas de los pacientes con esta afección.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, entre enero del 2018 y junio del 2019, en 14 pacientes ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19 Implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19Introducción: Con la propagación del coronavirus tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), han emergido interrogantes sobre los factores de riesgo que influyen en la enfermedad que este origina: la COVID-19. Una cuestión ampliamente debatida ha sido el efecto potencial del tabaquismo en las tasas de infección por SARS-CoV-2 y en las consecuencias clínicas de la COVID-19.Objetivo: Dilucidar las implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19.Desarrollo: En la literatura consultada fueron identificados varios mecanismos fisiopatológicos que fundamentan el efecto deletéreo del tabaquismo en el contexto de la COVID-19: la regulación al alza de la enzima convertidora de angiotensina 2; el aumento de la expresión/actividad de la serina proteasa celular de transmembrana 2, la catepsina B/L y la furina; la inmunoinflamación e inmunosupresión; la regulación al alza de la fosfodiesterasa 4; las alteraciones hemovasculares encefálicas; y las modificaciones morfofuncionales del parénquima pulmonar.Conclusiones: El tabaquismo desempeña un efecto deletéreo en pacientes con la COVID-19. En esta nociva asociación concursan mecanismos fisiopatológicos que pudiesen hacer que los fumadores -activos o pasivos- posean mayor vulnerabilidad ante la infección por SARS-CoV-2 o que expongan una evolución desfavorable una vez hayan desarrollado la COVID-19.

Hector Julio Piñera-Castro,Lisandra Aimé Ruiz González

Objetivo: Dilucidar las implicaciones del tabaquismo en el contexto de la COVID-19.Desarrollo: En la literatura consultada fueron identificados varios mecanismos fisiopatológicos que fundamentan el efecto deletéreo del tabaquismo en el contexto ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Polimorfismos en genes de reparación del daño al material genético y cáncer de pulmón Polimorfismos en genes de reparación del daño al material genético y cáncer de pulmónIntroducción: El cáncer de pulmón es uno de los principales problemas de salud en Cuba y el mundo. Las diferencias genéticas a causa de polimorfismos de un solo nucleótido, son factores importantes involucrados en la susceptibilidad genética a esta enfermedad. En Cuba son escasos los datos disponibles sobre los polimorfismos de un solo nucleótido y su posible influencia sobre la aparición y pronóstico del cáncer.Objetivo: Exponer la importancia del estudio de los polimorfismos de un solo nucleótido en genes de la reparación del daño al ADN en el cáncer de pulmón.Desarrollo: El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, sin embargo, aproximadamente el 15 % de los fumadores desarrollará la enfermedad. Los polimorfismos de un solo nucleótido son factores involucrados en la predisposición genética a las enfermedades. La presencia de variantes polimórficas puede modificar la eficacia de los sistemas de reparación, favoreciendo la aparición de genotoxicidad y/o mutagénesis. También pueden modificar la respuesta a los tratamientos oncológicos y la supervivencia de los pacientes. Por consiguiente, además de ser marcadores de susceptibilidad, los polimorfismos se consideran marcadores de pronóstico individual de respuesta a la terapia. Este trabajo enfatiza la utilidad de su evaluación como biomarcadores clínicos y de susceptibilidad genética a enfermedades en la población cubana.Conclusiones: El estudio de polimorfismos de un solo nucleótido permitirá el abordaje personalizado de enfermedades oncológicas, lo cual podría contribuir a su detección temprana y a definir grupos de individuos con alto riesgo de padecer cáncer de pulmón.

Elizabeth Reyes Reyes,Idania Rodeiro Guerra,José Alfredo Herrera Isidrón,Elizabeth Bárbara Cuétara Lugo

Objetivo: Exponer la importancia del estudio de los polimorfismos de un solo nucleótido en genes de la reparación del daño al ADN en el cáncer de pulmón.Desarrollo: El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón... see more

Pags. Pág(s):e02  

La notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos La notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentosIntroducción: El uso adecuado de medicamentos elimina o controla numerosas enfermedades, contribuye al bienestar de la población y al incremento de la esperanza de vida; pero también puede generar reacciones adversas, las cuales deben ser reportadas para identificar nuevos riegos y construir el verdadero perfil de seguridad de cualquier medicamento. Se realiza una revisión de artículos publicados en las bases de datos LILACS, PAHO, SciELO, EMBASE, PubMed e Infomed, relacionados con el tema.Objetivos: Analizar el proceso de notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos en Cuba.Desarrollo: El Centro de Monitoreo Internacional de Medicamentos, analiza los patrones de presuntos daños que causan en todo el mundo, a partir de los informes enviados por los países miembros, entre ellos Cuba, que a través de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, armoniza la actividad a nivel nacional. Este proceso tiene como piedra angular a la persona que reporta, ya sea profesional sanitario o paciente y es la notificación espontánea la forma más frecuente, pero que puede encontrar limitantes en su desarrollo, sobre las que se debe accionar, para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias en la búsqueda, diagnóstico, reporte, tratamiento, la concientización de su necesidad y motivación.Conclusiones: El sistema cubano de farmacovigilancia tiene normalizadas sus acciones y métodos de trabajo, la notificación espontanea de reacciones adversas a medicamentos es su fuente de información más importante. Están identificadas sus limitaciones y la manera de erradicarlas de manera sistemática.

Laura Barrero Viera,Luis Alberto Bestard Pavón

Objetivos: Analizar el proceso de notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos en Cuba.Desarrollo: El Centro de Monitoreo Internacional de Medicamentos, analiza los patrones de presuntos daños que causan en todo el mundo, a ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Principios físicos y avances recientes de la termografía infrarroja en odontología Principios físicos y avances recientes de la termografía infrarroja en odontologíaIntroducción: El calor resultante de los procesos metabólicos celulares puede medirse mediante termografía infrarroja, especialmente en células con alto consumo de energía como las musculoesqueléticas. En odontología, los cambios térmicos pueden indicar anomalías o trastornos musculares. Se realizó una búsqueda de información científica en las bases de datos PubMed, SciELO, Redalyc, entre otras, de 2015 a 2020, en inglés y español.Objetivo: Describir los principios físicos y los avances más recientes de la termografía infrarroja en odontología, relacionados con trastornos temporomandibulares, el dolor pediátrico, aplicaciones en implantología y endodoncia.Desarrollo: Se encontraron varias aplicaciones de la termografía en odontología: i) trastornos temporomandibulares, ii) en el diagnóstico del lupus eritematoso, iii) en implantología, iv) endodoncia y v) dolor en odontopediatría. Sobre i) y ii) en la literatura consultada se obtuvieron resultados que respaldaban la eficacia de la termografía infrarroja como un examen diagnóstico complementario, sobre todo en mujeres. Respecto a iii) y iv) la termografía infrarroja mostró ser efectiva como método para evaluar los cambios térmicos en procedimientos como la preparación de la zona del implante y en la técnica de condensación vertical. Finalmente, en v), la TIR parece útil para la detección el nivel de dolor en niños.Conclusión: La termografía infrarroja es una herramienta diagnóstica con potencial de detección de anomalías que inducen cambios térmicos, además de ser un excelente método para detectar las altas temperaturas en diversos procedimientos odontológicos, que sin el debido cuidado puede llevar al fracaso del tratamiento.

Hans Kelpler Becerra López,Midian Clara Castillo Pedraza,Jorge Homero Wilches Visbal

Objetivo: Describir los principios físicos y los avances más recientes de la termografía infrarroja en odontología, relacionados con trastornos temporomandibulares, el dolor pediátrico, aplicaciones en implantología y endodoncia.Desarrollo: Se e... see more

Pags. Pág(s):e02  

Fístula pleurocutánea secundaria a empiema Fístula pleurocutánea secundaria a empiemaIntroducción: La fístula pleurocutánea es una rara entidad que aparece como complicación de traumatismos torácicos, de la cirugía pleuro pulmonar o procesos infecciosos que afectan el espacio pleural tales como el empiema.Objetivo: Describir hallazgos clínico imagenológicos de un paciente con fístula pleurocutánea secundaria a empiema.Caso clínico: Paciente masculino de 56 años de edad, blanco, de procedencia rural, fumador inveterado y consumidor habitual de bebidas alcohólicas, con antecedentes patológicos personales de neumonías extrahospitalarias que requirieron hospitalización por aparición de complicaciones pleurales. Acudió al servicio de medicina interna del Hospital "Vladimir Ilich Lenin" porque desde hacía dos meses notó un agujero debajo de la axila derecha, por el cual drenaba líquido fétido. Los estudios imagenológicos realizados incluyeron fistulografía y tomografía axial computarizada. El diagnóstico clínico imagenológico fue fístula pleurocutánea. El paciente ingresó en el servicio de Medicina para cumplir tratamiento antimicrobiano; se le realizaron procederes intervencionistas diagnósticos y terapéuticos; evolucionó con complicaciones y falleció. La fístula pleurocutánea es una complicación de difícil manejo para el médico de asistencia, pues no siempre suelen resolver con los métodos tradicionales de tratamiento y requiere períodos prolongados de curación.Conclusiones: La fístula pleurocutánea es infrecuente y de difícil manejo. El diagnóstico de certeza se realiza a través de la fistulografía.

Yudith Aracelis Fornaris Pérez,Lisset del Rosario Nonell Fernández,Olga Lidia Rodríquez Infanzón,Dubichel Pérez Águedo,Vilma Pérez Rodríguez,Lilian Yanet Ramos Palacios

Objetivo: Describir hallazgos clínico imagenológicos de un paciente con fístula pleurocutánea secundaria a empiema.Caso clínico: Paciente masculino de 56 años de edad, blanco, de procedencia rural, fumador inveterado y consumidor habitual de beb... see more

Pags. Pág(s):e02  

Paciente positiva a la COVID-19 operada de un insulinoma Paciente positiva a la COVID-19 operada de un insulinomaIntroducción: El insulinoma es una neoplasia neuroendocrina considerada una de las más raras. Surge en las células beta de los islotes de Langerhans, produce insulina de forma constante, por lo que provoca hipoglucemia. Su diagnóstico se basa en criterios clínicos, analíticos y pruebas de imagen. El tratamiento curativo es la cirugía, mediante la enucleación del tumor, la pancreatectomía parcial o total o duodenopancreatectomía cefálica. La actual pandemia dio a lugar a nuevos protocolos de actuación, con el fin de adaptar los recursos sanitarios sin comprometer la seguridad de los pacientes y el personal de salud.Objetivo: Presentar un caso clínico de una paciente con diagnóstico de insulinoma, que requirió tratamiento quirúrgico en el curso de la COVID-19.Caso clínico: Paciente femenina de 48 años de edad, con episodios de hipoglucemia intensa y dificultad para seguimiento clínico adecuado. Se le diagnosticó insulinoma y la COVID-19; esta última empeoró la sintomatología, de forma que resultó imposible el adecuado control metabólico. Se decidió tratamiento quirúrgico; se llevó a cabo la enucleación del tumor, sin complicaciones.Conclusiones: La cirugía es el tratamiento definitivo para lograr la curación en el caso de los tumores neuroendocrinos y la COVID-19 empeora el pronóstico. La decisión del tratamiento quirúrgico, debe ser tomada en discusión multidisciplinaria con el fin de evitar complicaciones postoperatorias.

Miguel Licea Videaux,Ivan Ulises Palacios Morejon,Orlando Zamora Santana,Richard Juan Chacón Melcón

Objetivo: Presentar un caso clínico de una paciente con diagnóstico de insulinoma, que requirió tratamiento quirúrgico en el curso de la COVID-19.Caso clínico: Paciente femenina de 48 años de edad, con episodios de hipoglucemia intensa y dificul... see more

Pags. Pág(s):e02  

Diagnóstico clínico y por imagen de rodilla de Charcot por neuroartropatía diabética Diagnóstico clínico y por imagen de rodilla de Charcot por neuroartropatía diabéticaIntroducción: La neuroartropatía es una afección secundaria a enfermedades metabólicas, infecciosas o genéticas. Su localización usual está reportada en el pie, pero puede afectar cualquier articulación, compromete su estado vascular y modifica la condición ósea, genera fracturas, contracturas y luxaciones.Objetivos: Reportar los hallazgos clínicos e imagenológicos de una paciente con neuroartropatía de Charcot por diabetes mellitus, en una localización articular, poco frecuente.Caso Clínico: Paciente femenina de 62 años, procedente del suroccidente colombiano, con antecedentes de diabetes mellitus y complicaciones micro y macrovasculares. Presentó un cuadro clínico de dolor articular en la rodilla derecha, que evolucionó a una imposibilidad para la marcha. En su atención se realizaron diferentes estudios de imagen; se encontró una fractura del cóndilo femoral izquierdo y de los platillos tibiales. Estas características radiológicas típicas, más los cambios clínicos de la articulación, llevaron al diagnóstico de rodilla de Charcot. Se realizaron intervenciones farmacológicas analgésicas, además de inmovilización articular, con adecuada evolución en el seguimiento clínico.Conclusiones: La neuroartropatía con rodilla de Charcot es una afección que debe ser evaluada en todos los pacientes con diabetes mellitus y otras enfermedades, ampliar el panorama de revisión articular a localizaciones menos frecuentes, como la rodilla. Una intervención temprana y multidisciplinaria puede favorecer los desenlaces clínicos positivos.

Leonardo Arce Gálvez,Johan Fernando Cantor González,Juan Martin Mancera Álzate,Maria Ana Tovar Sanchez

Objetivos: Reportar los hallazgos clínicos e imagenológicos de una paciente con neuroartropatía de Charcot por diabetes mellitus, en una localización articular, poco frecuente.Caso Clínico: Paciente femenina de 62 años, procedente del surocciden... see more

Pags. Pág(s):e02  

Emir Jesús Vives Balmaseda,Evelio Jesús Ortega Abstengo,Miguel Alexander Concepción López,Orlando Silvio Rodríguez Martínez,Jorge Héctor Rojas Sánchez,Sara Amneris Urgellés Carreras

Objetivo: Describir un caso de abdomen agudo por duplicidad de vesícula biliar complicada.Caso clínico: Paciente de 46 años, antecedentes de dispepsias, que acudió al cuerpo de guardia con dolor abdominal agudo. Se diagnostica gangrena vesicular... see more

Pags. Pág(s):e02