Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 50, No. 3 (2021): julio - septiembre (en prog Year 2021

12 articles in this issue 

Evolución del paciente quirúrgico grave con ventilación mecánica en cuidados intensivos, según valor de creatininuria Evolución del paciente quirúrgico grave con ventilación mecánica en cuidados intensivos, según valor de creatininuriaIntroducción: El estado nutricional al ingreso influye en la evolución del paciente quirúrgico grave. La creatininuria, indicador de este estado, podría mostrar su posible asociación con la evolución de estos pacientes.Objetivos: Identificar la evolución de los pacientes quirúrgicos graves, con ventilación mecánica invasiva y su posible asociación con la creatininuria al ingreso.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y longitudinal, en 85 pacientes quirúrgicos con ventilación mecánica invasiva, ingresados en la sala de cuidados intensivos, desde enero del 2000 a agosto del 2007. Se evaluó el índice APACHE II al ingreso y la creatininuria en la orina de 24 horas durante 3 días seguidos, con un equipo microprocesador Hitachi 902. El valor medio se contrastó con la mortalidad, morbilidad, estadía en cuidados intensivos y tiempo de ventilación mecánica. Las variables cuantitativas se expresaron como media, con desviación estándar y las cualitativas, como frecuencias absolutas o porcentajes. La comparación de medias se realizó con la t de Student. La asociación entre variables cualitativas se evaluó con ji cuadrado.Resultados: La edad media fue de 52,3 ± 15,8 años; el 54,1 % correspondió al sexo masculino y el índice de APACHE II fue 20,4 ± 6 puntos. El diagnóstico más frecuente fue la peritonitis secundaria (49,4 %). Los valores inferiores de creatininuria se asociaron a la mortalidad, presencia de complicaciones, mayor estadía en cuidados intensivos y del tiempo de ventilación mecánica.Conclusiones: La creatininuria al ingreso está asociada a la evolución de los pacientes quirúrgicos con ventilación mecánica invasiva.

Wilfredo Hernández Pedroso,Deyli Chacón Montano,Leticia del Rosario Cruz,Rafael Venegas Rodríguez,Raúl Santana Sánchez,Ricardo González Mesana

Objetivos: Identificar la evolución de los pacientes quirúrgicos graves, con ventilación mecánica invasiva y su posible asociación con la creatininuria al ingreso.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y longitudinal, en 85 pac... see more

Pags. Pág(s):e02  

Manometría de alta resolución en la acalasia de esófago Manometría de alta resolución en la acalasia de esófagoIntroducción: La manometría esofágica de alta resolución es la prueba ideal para el diagnóstico de la acalasia y muestra la presencia de ondas terciarias o aperistalsis y el aumento de presión, con ausencia de relajación, del esfínter esofágico inferior.Objetivo: Evaluar la utilidad de la manometría esofágica de alta resolución en el diagnóstico y clasificación de la acalasia esofágica.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, trasversal, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso entre octubre del 2018 y diciembre del 2019, en 46 pacientes con diagnóstico de acalasia esofágica. Se excluyeron aquellos con cirugía previa del esófago. Las variables incluidas fueron: edad, sexo, tiempo de evolución, síntomas y hallazgos manométricos. Para el análisis de las variables cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central, media y de dispersión, la desviación estándar. Las frecuencias y proporciones fueron utilizadas para describir las variables cualitativas.Resultados: Predominó la acalasia tipo II, en el sexo femenino (57 %). La disfagia fue el síntoma más frecuente (84, 76 y 100 % en los tipos I, II y III, respectivamente). El 70 % de los casos presentó más de un año de evolución de los síntomas. La media de la presión de relajación integrada estuvo por encima de 21 mmHg independientemente del tipo. No se encontraron pacientes con subtipos de la acalasia tipo III.Conclusiones: La manometría esofágica de alta resolución es útil para el diagnóstico y clasificación de la acalasia esofágica.

Tatiana Amable Días,Vivianne María Anido Escobar,Ludmila Martínez Leyva,Mildred Cecilia Armenteros Torres,Zunilda Días Drake,Raúl Antonio Brizuela Quintanilla,Eduardo Carlos Veitía Wilson,Juan Carlos Oliva Rey

Objetivo: Evaluar la utilidad de la manometría esofágica de alta resolución en el diagnóstico y clasificación de la acalasia esofágica.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, trasversal, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acce... see more

Pags. Pág(s):e02  

Incidencia del perímetro abdominal en la resistencia a esfuerzos intermitentes de universitarios físicamente activos Incidencia del perímetro abdominal en la resistencia a esfuerzos intermitentes de universitarios físicamente activosIntroducción: El perímetro abdominal y la resistencia a esfuerzos intermitentes, reflejada en el VO2máx, son dos grandes indicadores; el primero del riesgo cardiovascular y el segundo de la capacidad aeróbica máxima. Este estudio permitirá determinar si las mediciones del perímetro abdominal tienen relación con la capacidad del sujeto de responder a esfuerzos intermitentes.Objetivo: Determinar la asociación entre el perímetro de cintura y la resistencia a esfuerzos intermitentes reflejada en el VO2máx.Métodos: Los participantes fueron 91 hombres y 22 mujeres estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Pamplona. Para la valoración de la resistencia intermitente se empleó el test de fitness intermitente 30 - 15 (30 - 15 ITF) con el cual se determinó el VO2máx. Se realizó la toma del perímetro de cintura teniendo en cuenta los criterios de la Federación Internacional de Diabetes. La tabulación y análisis de datos se llevó a cabo en el paquete estadístico PSPP, con la prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov para hombres y Shapiro - Wilk para mujeres, y el coeficiente correlacional de Spearman (p < 0,05) (valor p de 0,05).Resultados: Se encontró una asociación negativa entre las variables perímetro abdominal e indicador de resistencia a esfuerzos intermitentes VO2máx, en hombres (r = -0,17) y en mujeres (r = 0,09), no obstante, para ambos sexos esta relación no fue estadísticamente significativa (p < 0,05).Conclusión: El perímetro abdominal no está relacionado de forma significativa con la resistencia a esfuerzos intermitentes en universitarios físicamente activos.

Brian Johan Bustos-Viviescas,Mónica Carolina Delgado-Molina,Wilson Ortiz Sanguino,Leidy Estefania Rodriguez-Acuña,Andres Alonso Acevedo-Mindiola,Rafael Enrique Lozano-Zapata

Objetivo: Determinar la asociación entre el perímetro de cintura y la resistencia a esfuerzos intermitentes reflejada en el VO2máx.Métodos: Los participantes fueron 91 hombres y 22 mujeres estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, Recr... see more

Pags. Pág(s):e02  

Alejandro Jarol Pavon-Rojas,Lisvan Cisnero-Reyes,Sergio Orlando Escalona-González,Osleidys Rojas-Silva,Carlos Julio Pérez-Pérez

Objetivo: Describir las complicaciones cardiovasculares en pacientes con la COVID-19.Desarrollo: Existe una amplia diversidad de criterios en la literatura científica acerca del daño cardiovascular en el contexto de la infección por la COVID-19.... see more

Pags. Pág(s):e02  

Interacciones farmacocinéticas de la azitromicina e implicación clínica Interacciones farmacocinéticas de la azitromicina e implicación clínicaIntroducción: El síndrome respiratorio agudo grave (por la COVID-19) es en la actualidad la primera causa de muerte en el Perú, por lo que se requiere de fármacos eficaces y seguros para mitigar la enfermedad. Se realizó una búsqueda bibliográfica en SciELO y PubMed/ Medline; se seleccionaron 37 de 58 artículos sobre el tema.Objetivos: Revisar e integrar la información sobre las interacciones farmacocinéticas de la azitromicina que se prescriben en el tratamiento ambulatorio de la COVID-19 en el Perú, y evaluar su implicación clínica.Desarrollo: La azitromicina es usada en la COVID-19, por su actividad antiinflamatoria, al inhibir a las interleucinas (IL1, 6, 8 y TNF-a), y a las moléculas de adhesión intracelular 1 (ICAM1); y por inducir la producción de interferón tipo I (IFN-a, IFN-ß) y III (IFN-?) en células de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los estudios de tres brazos, aleatorizado y abierto, indican que la azitromicina no genera cambios en los parámetros farmacocinéticos de la ivermectina, sildenafilo, rupatadina y desloratadina; los estudios de un solo centro, abierto, sin ayuno y de dos períodos, evidencian que la azitromicina influye en los parámetros farmacocinéticos de venetoclax y de los psicotrópicos.Conclusiones: Basado en la evidencia de los estudios clínicos revisados e integrados, se concluye que estas son limitadas y de poca relevancia clínica, sin embargo, se propone usar el antibiótico bajo el criterio científico del médico, para evitar las interacciones farmacocinéticas y las reacciones adversas de los fármacos.

María Saravia Bartra,Ricardo Losno García,Milton Valderrama-Wong,Ana María Muñoz Jáuregui,María Bendezú Acevedo,Jorge García Ceccarelli,Felipe Surco Laos,Patricia Basurto Ayala,Mario Pineda-Pérez,Angel Tito Alvarado Yarasca

Objetivos: Revisar e integrar la información sobre las interacciones farmacocinéticas de la azitromicina que se prescriben en el tratamiento ambulatorio de la COVID-19 en el Perú, y evaluar su implicación clínica.Desarrollo: La azitromicina es u... see more

Pags. Pág(s):e02  

Betsy Álvarez Vázquez,Pascual de Jesús López Escudero,Juan González Gacel

Objetivo: Caracterizar el funcionamiento cognitivo de un paciente donde concomitan alteraciones conductuales y del lenguaje, típicas de la demencia frontotemporal.Caso clínico: Mujer diestra, de 50 años de edad, con cambios conductuales marcados... see more

Pags. Pág(s):e02  

Hemoperitoneo secundario a rotura de carcinoma hepatocelular Hemoperitoneo secundario a rotura de carcinoma hepatocelularIntroducción: El carcinoma hepatocelular es un tumor hipervascular compuesto por vasos sanguíneos anormales; constituye la forma más frecuente de cáncer primario del hígado. Alrededor del 90 % de estos tumores se desarrollan sobre una enfermedad hepática previa. Un aumento en la carga vascular debido a la hipertensión portal conlleva a sangrado. Objetivo: Presentar un paciente a quien se le practicó laparotomía exploradora de urgencia por hemoperitoneo de gran cuantía secundario a una rotura intratumoral sobre un hígado cirrótico. Caso clínico: Paciente de 66 años de edad, con antecedentes patológicos de diabetes mellitus tipo 2, hiperplasia benigna de próstata, alcoholismo crónico y cirrosis hepática. Acudió al cuerpo de guardia por dolor abdominal difuso y signos de hipovolemia aguda. Se realizó laparotomía de urgencia y se constata hemoperitoneo de gran cuantía, secundario a una rotura intratumoral. Se le realizó aspiración de contenido hemático, electrocoagulación y compresión por empaquetamiento. Se controló el sangrado. El paciente tuvo una evolución tórpida y falleció 24 horas posteriores a la laparotomía. Conclusiones: El hemoperitoneo secundario a rotura de un carcinoma hepatocelular, es una complicación poco frecuente, pero fatal; por lo que se hace necesario su estudio para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Yeney Espinosa Rodríguez,Josué Fuentes Rojas,Rene Rafael Bonachea Peña,Julio Roberto Betancourt Cervantes

Objetivo: Presentar un paciente a quien se le practicó laparotomía exploradora de urgencia por hemoperitoneo de gran cuantía secundario a una rotura intratumoral sobre un hígado cirrótico. Caso clínico: Paciente de 66 años de edad, con ante... see more

Pags. Pág(s):e02  

Raiza González Marshall,Sara Amneris Urgellés Carreras,Enrique Reyes Guerrero

Objetivos: Describir las características clínicas y evolución tórpida de un paciente con metástasis en el pene, de una neoplasia del colon. Caso clínico: Paciente de 54 años, antecedentes personales de salud, fumador, historia de hiperplasi... see more

Pags. Pág(s):e02  

Una escultura de Juan José Sicre Vélez para honrar al doctor Carlos J. Finlay Barrés Una escultura de Juan José Sicre Vélez para honrar al doctor Carlos J. Finlay BarrésLos artistas cubanos han dedicado obras de variados géneros para homenajear al doctor Carlos J. Finlay Barrés y su meritorio trabajo investigativo sobre la fiebre amarilla, enfermedad causante de epidemias y defunciones, en su época, en Cuba y otros países. Las artes plásticas tienen una sustancial impronta en reconocimientos al sabio, lo que hace usual su presencia en obras escultóricas del paisaje urbanístico cubano. Entre estas, se destaca por su belleza y localización, la del escultor Juan J. Sicre Vélez. Este trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la obra escultórica dedicada por Sicre al sabio y destacar su trascendental significación para la medicina y la ciencia cubana. La escultura y su temática por su significación para la medicina y la ciencia realzan la identidad cultural de la nación cubana. Su emplazamiento en áreas del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en Marianao, tiene simbolismo por ser la localidad donde Finlay desarrolló la mayor parte de las investigaciones conducentes a su teoría sobre el modo de contagio y el agente transmisor de la fiebre amarilla. La obra escultórica es también un hermoso homenaje a los médicos y trabajadores de la salud que prestan servicios médicos humanitarios en Cuba y en otros países. Por su contenido estético y temático, la escultura es un estimable recurso didáctico para desarrollar las estrategias educativas en la formación del personal de la salud.

Jorge Eduardo Abreu Ugarte

Pags. Pág(s):e02