Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 17, No. 2 (2023): Abril-Junio Year 2023

20 articles in this issue 

Hepatopatías crónicas en la edad pediátrica en el servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda Hepatopatías crónicas en la edad pediátrica en el servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis MirandaIntroducción: las hepatopatías crónicas son un grupo de enfermedades que a mediano o largo plazo producen alteraciones estructurales y funcionales en el hígado, el niño afectado puede padecer un espectro de complicaciones, con algunas similitudes respecto al adulto, pero con diferencias notables.Objetivo: caracterizara los pacientes pediátricos con hepatopatías crónicas atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital “José Luis Miranda” en el período de enero de 2019 a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes pediátricos con diagnóstico de hepatopatías crónicas ingresados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital “José Luis Miranda” enmarcado en el período enero de 2019 a diciembre de 2020. La población quedó constituida por 32 pacientes.Resultados: hubo un predominio de los menores de seis meses(50%) y del sexo femenino (59,39%). Entre las causas de hepatopatía la atresia de las vías biliares extra hepáticas se diagnosticó en el 18,75% de los pacientes a término, con adecuado peso al nacer. La hipertransaminasemia estuvo presente en el 100% de los casos como hallazgo de laboratorio predominante. Los principales tratamientos empleados fueron las vitaminas liposolubles y los quelantes de sales biliares.Conclusiones: las hepatopatías crónicas predominaron en el menor de seis meses, del sexo femenino. La atresia biliar extrahepática, la hepatotoxicidad y el síndrome de Alagille fueron las principales hepatopatías crónicas encontradas.

Anisbel Ruiz Ramos,Rafael Abreu Duarte,Marianelis Coello Rodríguez,Ángel Leonardo Meras Valdesuso,Manuel Lara Martín,Ivis Gómez Vera

Objetivo: caracterizara los pacientes pediátricos con hepatopatías crónicas atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital “José Luis Miranda” en el período de enero de 2019 a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transv... see more

Pags. Pág(s):212 - 221  

Distribución de los factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con infarto agudo de miocardio según la edad Distribución de los factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con infarto agudo de miocardio según la edadIntroducción:  las enfermedades coronarias causan el 20% de todas las muertes en Europa; una de sus presentaciones más graves es el infarto agudo de miocardio. La presencia de determinados factores de riesgo modificables o no juegan un papel primordial en el diagnóstico inicial, la conducta y el pronóstico de esta enfermedad. Los antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y obesidad y el tabaquismo influyen de manera directa en la incidencia y la futura evolución del infarto agudo de miocardio.Objetivo: determinar la distribución de los diferentes antecedentes personales, el sexo según los grupos de edades, el valor de la creatinina y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.Métodos: estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal de todos los pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital “Manuel Fajardo” de La Habana entre enero de 2016 y diciembre de 2020.Resultados: los antecedentes de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y diabetes mellitus y las complicaciones se asociaron de manera significativa con los pacientes de mayores de 65 años (p<0,05).Conclusiones: en los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio la incidencia del sexo femenino es mayor entre los de 65 años o más, lo mismo que los antecedentes de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Tal como se ha mostrado en los estudios analizados y el resultado de la presente investigación la presencia de complicaciones cardiovasculares y la disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo se asociaron con una mayor edad.

Luis Mariano de la Torre Fonseca,Lin Wang,Ahmed Martínez Pazos,Lila Alicia Echevarría Sifontes,Kendry Janero Moliner

Objetivo: determinar la distribución de los diferentes antecedentes personales, el sexo según los grupos de edades, el valor de la creatinina y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.Métodos: estudio observacional, retrospectivo, de corte transv... see more

Pags. Pág(s):222 - 233  

Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con pie diabético con tratamiento de heberprot-P Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con pie diabético con tratamiento de heberprot-PIntroducción: son escasas las investigaciones que han abordado la relación entre el impacto del medicamento heberprot-P en el tratamiento médico y la calidad de vida de los pacientes con úlceras del pie diabético.Objetivo: determinar la calidad de vida relacionada con salud de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con heberprot-P en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” según el cuestionario SF-36.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal en pacientes atendidos en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” desde enero a diciembre de 2018. Se estudiaron 77 pacientes con tratamiento con heberprot-P para conocer de estados tanto positivos como negativos de la salud física y del bienestar emocional que cubren las escalas: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental en tres momentos.Resultados: predominaron los pacientes mayores de 70 años, el sexo femenino, la diabetes tipo 2 y la úlcera superficial (Wagner I). El heberprot-P resultó efectivo al lograr una alta cicatrización y evitar las amputaciones. Las dimensiones función social, vitalidad y salud mental obtuvieron las más bajas puntuaciones desde el inicio de la investigación. Las demás dimensiones mejoraron en la medida en que se realizó el tratamiento.Conclusiones: los resultados permiten afirmar que las dimensiones función social, vitalidad y salud mental comprometieron la calidad de vida relacionada con la salud. Se evidenció que los componentes de salud mental y salud física, así como la calidad de vida relacionada con salud, obtuvieron buena calificación al final de la evaluación.

Amarilis López Pérez,Aichel Chiong Muñoz,Aymeé Medina Artiles,Tania Álvarez Valdivia,Berkis Martínez Rodríguez,Laritza del Pino Jova

Objetivo: determinar la calidad de vida relacionada con salud de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con heberprot-P en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” según el cuestionario SF-36.Métodos: se realizó un estudio observacional, descript... see more

Pags. Pág(s):234 - 246  

Caracterización ecográfica de las afecciones articulares en el hombro y la rodilla Caracterización ecográfica de las afecciones articulares en el hombro y la rodillaIntroducción: dentro de los trastornos músculoesqueléticos se encuentran, con elevada frecuencia, las condiciones que afectan las articulaciones del hombro y la rodilla; en su diagnóstico la ecografía tiene vital importancia como medio auxiliar.Objetivo: caracterizar ecográficamente las afecciones del hombro y de la rodilla.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Imagenología del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara. La población estuvo conformada por todos los pacientes (434) remitidos a la Consulta de Ecografía del sistema osteomioarticular durante el período de octubre de 2018 a julio de 2021. Se utilizaron los métodos histórico e inductivo deductivo, el análisis documental de historias clínicas y los informes ultrasonográficos, de observación y el estadístico.Resultados: las afecciones de hombro y de rodilla afectaron mayormente las edades de 50 a 59 años, la afección más frecuente del hombro fue la omartrosis y en las lesiones del supraespinoso primaron las calcificaciones y la tendinitis. Las afecciones de rodilla fueron más frecuentes a los 60 y más años y predominaron la gonartrosis, relacionada significativamente con el quiste poplíteo, y la lesión de los ligamentos lateral y medial. El acuerdo entre impresión diagnóstica y diagnóstico ultrasonográfico fue bueno para el hombro y moderado para la rodilla.Conclusiones: la ecografía resultó un medio útil para caracterizar las afecciones del hombro y de la rodilla.

Madyaret Águila Carbelo,Armin Sequeiros Martínez,Idonis Medina Estrada,Claudia Rodríguez González,Elio Llerena Rodríguez,Ricardo Eugenio García Quintana

Objetivo: caracterizar ecográficamente las afecciones del hombro y de la rodilla.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Imagenología del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara. La población estu... see more

Pags. Pág(s):247 - 261  

Estudio clínico-patológico de los subtipos luminales en el carcinoma mamario Estudio clínico-patológico de los subtipos luminales en el carcinoma mamarioIntroducción: la mayoría de los carcinomas de mama expresan receptores hormonales, lo que traduce una mejor respuesta a la terapia endocrina.Objetivo: determinar la incidencia de los subtipos luminales en los carcinomas mamarios diagnosticados en el Hospital “Celestino Hernández” y su relación con variables clínico-patológicas clásicas de valor pronóstico.Métodos: estudio retrospectivo, de corte transversal, realizado en el Hospital “Celestino Hernández” en el período comprendido de enero de 2017 a mayo de 2019. Se incluyeron 281 mujeres con diagnóstico histológico de carcinoma mamario infiltrante y estudio inmunohistoquímico realizado. Se determinó la incidencia de los subtipos luminales A y B y la relación de cada uno con las variables: edad, talla tumoral, tipo y grado histológicos. Se determinó el índice de proliferación para los tumores luminal B.Resultados: el subtipo molecular luminal B del carcinoma mamario tuvo una mayor incidencia. En ambos subtipos luminales más de las dos terceras partes de las pacientes fueron mayores de 50 años, más del 60% tuvieron histología no especial y similar proporción estuvieron asociadas a variantes histológicas moderadamente diferenciadas del carcinoma mamario. Las lesiones poco diferenciadas y las tallas mayores de 2 cm se informaron con mayor incidencia en el subtipo luminal B y más del 90% de los tumores con ese subtipo molecular presentaron un índice de proliferación elevado. Hubo asociación estadísticamente significativa entre el grado tumoral y los subtipos moleculares.Conclusiones: el subtipo molecular luminal B presentó características clínicas e histopatológicas que traducen un comportamiento biológico más agresivo.

Raisel García Pérez,Llanuris Llanes García,Disney Borrego Gutiérrez,Yunexy Aguado Besú,Leticia Sánchez Hernández,Alicia Franco Rodón

Objetivo: determinar la incidencia de los subtipos luminales en los carcinomas mamarios diagnosticados en el Hospital “Celestino Hernández” y su relación con variables clínico-patológicas clásicas de valor pronóstico.Métodos: estudio retrospectivo, de cor... see more

Pags. Pág(s):262 - 274  

Adiposidad de la pared abdominal anterior en gestantes de peso adecuado y crecimiento fetal Adiposidad de la pared abdominal anterior en gestantes de peso adecuado y crecimiento fetalIntroducción: el incremento del tejido adiposo del abdomen al inicio del embarazo suscita cambios metabólicos que promueven la resistencia a la insulina, la que se vincula a alteraciones del crecimiento fetal detectables mediante ultrasonografía.Objetivo: determinar la asociación de la variación de los estratos adiposos de la pared abdominal anterior con la presencia de resistencia a la insulina y con la biometría fetal.Métodos: estudio analítico longitudinal en una población de 144 gestantes normopeso, aparentemente sanas, con edad reproductiva óptima, nulíparas, pertenecientes al Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de la Ciudad de Santa Clara. La muestra fue de 123. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos.Resultados: la grasa subcutánea disminuye en la medida que incrementa la grasa preperitoneal del primero al segundo trimestre, ambos expresados con mayor intensidad en las gestantes que no tuvieron resistencia a la insulina al inicio de la gestación. En las gestantes que no tuvieron resistencia a la insulina todas las variables biométricas disminuyen en la clasificación de fetos adecuados para la edad gestacional del segundo al tercer trimestre e incrementan las frecuencias de pequeños y grandes, mientras que en las que tenían resistencia a la insulina la circunferencia cefálica y la circunferencia abdominal muestran estabilidad en la identificación de fetos grandes.Conclusiones: la menor variación de los estratos adiposos de la pared abdominal anterior se vincula con la presencia de resistencia a la insulina al inicio de la gestación en las gestantes en las que se asocia la variable biométrica circunferencia abdominal con la identificación de los fetos grandes para la edad gestacional desde el segundo trimestre.

Celidanay Ramírez Mesa,Nélida Liduvina Sarasa Muñoz,Elizabeth Álvarez-Guerra González,Oscar Cañizares Luna,Alina Artiles Santana,Calixto Orozco Muñoz

Objetivo: determinar la asociación de la variación de los estratos adiposos de la pared abdominal anterior con la presencia de resistencia a la insulina y con la biometría fetal.Métodos: estudio analítico longitudinal en una población de 144 gestantes nor... see more

Pags. Pág(s):275 - 285  

Manuel Felipe Valdés Rodríguez,Berto Delis Condes Fernández,Geovanis Alcides Orellana Meneses,Juana del Pilar Rodríguez Concepción,Aramís Manuel Valdés Rodríguez

Objetivo: diseñar una Guía de prácticas clínicas para la atención médica de urgencia intrahospitalaria a pacientes con trauma complejo hemorrágico.Métodos: se realizó una investigación que se corresponde con la tipología de investigación-desarrollo, multi... see more

Pags. Pág(s):286 - 300  

Complicaciones materno-fetales en gestantes con lupus eritematoso sistémico Complicaciones materno-fetales en gestantes con lupus eritematoso sistémicoIntroducción: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres en edad fértil y se ha asociado con un aumento de la morbimortalidad materno-fetal.Objetivo: describir las principales complicaciones materno-fetales en gestantes con lupus eritematoso sistémico.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva y transversal en 137 gestantes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico atendidas en los Hospitales “Mariana Grajales” y “Arnaldo Milián Castro” entre enero de 2015 y diciembre de 2019 con predominio del análisis documental.Resultados: predominaron las gestantes en edades entre 20 y 24 años, con nivel escolar Medio-Superior, primigestas, que acudieron a cinco o más Consultas de Atención Prenatal y a una o dos Consultas de Reumatología y de Alto Riesgo Obstétrico durante el embarazo. El 94,98% fueron diagnosticadas antes del embarazo y predominó el intervalo de evolución entre uno y cuatro años. La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (22,63%), seguida de la diabetes mellitus (18,25%). Las complicaciones maternas más frecuentes fueron el parto pretérmino (28,47%) y la rotura prematura de membranas (24,81%), mientras que las complicaciones fetales que predominaron fueron la prematuridad (32,77%) y el bajo peso al nacer (24,37%).Conclusiones: en el estudio se constató el incremento de las complicaciones materno-fetales en gestantes con lupus eritematoso sistémico.

Daisy Carballé García,Enrique Martínez González,Lisbet Mesa Fernández,René Espinosa Machado,Neila Teresa Pérez Carballé,María Gabriela Morales Nerey

Objetivo: describir las principales complicaciones materno-fetales en gestantes con lupus eritematoso sistémico.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva y transversal en 137 gestantes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico ... see more

Pags. Pág(s):301 - 309  

Ana María Mederos Herrera

Objetivo: caracterizar el comportamiento de los neonatos pretérmino tardíos y a término precoces atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” durante el período de enero a diciembre de 2019.Método... see more

Pags. Pág(s):310 - 320  

Efectos de un suplemento con zinc sobre la morfometría de los islotes pancreáticos en ratas Wistar gestantes con diabetes moderada Efectos de un suplemento con zinc sobre la morfometría de los islotes pancreáticos en ratas Wistar gestantes con diabetes moderadaIntroducción: en el estudio de la diabetes mellitus es fundamental la utilización de modelos experimentales que ayuden a comprender las particularidades de la enfermedad en humanos.Objetivos: describir los efectos de un suplemento con zinc sobre la morfometría de los islotes pancreáticos en ratas Wistar gestantes con diabetes moderada.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, experimental con enfoque cuantitativo, de enero de 2016 a diciembre de 2018. Se analizaron láminas histológicas de páncreas a 32 ratas distribuidas de forma aleatoria en cuatro grupos experimentales a las que se les indujo la diabetes mellitus con estreptozotocina y se trataron con sulfato de zinc. Se aplicó la prueba paramétrica ANOVA y se trabajó con un intervalo de confianza del 95%.Resultados: se apreció un incremento en la media del número de islotes en todos los grupos con respecto al grupo control. El valor más alto de la media, tanto del diámetro mayor como del diámetro menor de los islotes, fue la del grupo diabético-Zn y control-Zn, respectivamente. La media más elevada del área fue en el grupo control-Zn y la circularidad más alta estuvo compartida por los grupos diabéticas y diabéticas-Zn.Conclusiones: durante el estudio no se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al número, el diámetro mayor y la circularidad de los islotes pancreáticos entre los grupos de estudio. En el trabajo no se evidenciaron efectos significativos del suplemento de zinc sobre ninguno de los parámetros morfométricos estudiados.

Raúl Padrón Ortega,Maiyen García Arcia,Mailén García Arcia,Iván Triana de la Paz,Raúl López Pérez

Objetivos: describir los efectos de un suplemento con zinc sobre la morfometría de los islotes pancreáticos en ratas Wistar gestantes con diabetes moderada.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, experimental con enfoque cuantitativo, de ... see more

Pags. Pág(s):321 - 331  

Alejandro Álvarez López,Maikel Fernández Delgado,Yenima de la Caridad García Lorenzo,Johenis Creagh García

Información del paciente: masculino, de 28 años de edad, blanco, sin antecedentes mórbidos de salud, que acudió a la Consulta externa de Ortopedia y Traumatología por presentar una tumoración a nivel de la rodilla derecha acompañada de dolor que apareció ... see more

Pags. Pág(s):332 - 339  

María Caridad Arbolaez Goicochea,Yurexis Rodríguez Cruz,Damarys Nuria Salina Fernández

Información del paciente: se presentó un caso de micetoma de miembro inferior causado por Nocardia en una paciente con virus inmunodeficiencia humana, de 48 años de edad y sexo femenino, que tras traumas recurrentes en ambos miembros inferiores refirió, e... see more

Pags. Pág(s):340 - 348  

Yailén Chaviano Cárdenas,Jarvis Céspedes Cárdenas,María Dolores Rodríguez Calvo

Información del paciente: adolescente masculino de 12 años de edad, producto de parto normal, que a los dos años comenzó con pérdida del habla y babeo constante. Fue valorado por el Especialista en Genética que, debido a sus características fenotípicas, s... see more

Pags. Pág(s):349 - 355  

Neuralgia del trigémino, fisiopatología. Consideraciones en su etiología Neuralgia del trigémino, fisiopatología. Consideraciones en su etiologíaIntroducción: la neuralgia del trigémino ha sido referida desde la antigüedad como uno de los dolores faciales más intensos; su etiología es controversial y su prevalencia asciende junto con la expectativa de vida.Objetivo: integrar criterios sobre la etiología de la neuralgia trigeminal.Métodos: revisión documental a través de una búsqueda automatizada en las bases de datos PubMed/Medline, Cochrane Library, Scielo, Medigraphic y Science Direct, mediante el motor de búsqueda Google Académico, durante el período de marzo de 2021 hasta igual mes de 2022. Se seleccionaron 31 artículos relacionados con el objetivo propuesto; 23 (74,2%) están actualizados.Resultados: los factores causales de la neuralgia trigeminal (traumatismos, enfermedades infecciosas y compresión por estructuras anatómicas vecinas o tumores) promueven un proceso inflamatorio en el tejido conectivo que compone al nervio, la liberación de productos leucocitarios provoca su destrucción y el tejido nervioso queda expuesto; se desencadenan potenciales de acción que ocasionan los síntomas dolorosos propios de la enfermedad.Conclusiones: el desarrollo de un proceso inflamatorio en el tejido conectivo constituyente del nervio trigémino ocasiona una disminución en el umbral de excitabilidad de las fibras afectadas y provoca dolor ante diversos estímulos.

Ena Luisa Lahera Fernández,Marisol González Falcón,Odalis Beatriz Díaz López

Objetivo: integrar criterios sobre la etiología de la neuralgia trigeminal.Métodos: revisión documental a través de una búsqueda automatizada en las bases de datos PubMed/Medline, Cochrane Library, Scielo, Medigraphic y Science Direct, mediante el motor d... see more

Pags. Pág(s):363 - 373  

José Luis Rodríguez Monteagudo,Anayda Alfonso Hidalgo

Objetivo: estudiar las características de los medios de contraste basados en el gadolinio y su uso en resonancia magnética.Métodos: se realizó una revisión documental, se emplearon métodos teóricos para los referentes teóricos del tema, la interpretación ... see more

Pags. Pág(s):374 - 381  

Luis Alberto Santos Pérez,Cándida Grisel Milián Hernández

Objetivo: resumir en la literatura lo relacionado con el tema.Método: se realizó una revisión de literatura relacionada con el envejecimiento, publicada en los idiomas Español e Inglés. Para buscar la información se usó el motor de búsqueda Google Académi... see more

Pags. Pág(s):382 - 398  

Diagnóstico y tratamiento de los pacientes lesionados por serpientes venenosas en la República Bolivariana de Venezuela Diagnóstico y tratamiento de los pacientes lesionados por serpientes venenosas en la República Bolivariana de VenezuelaIntroducción: el envenenamiento ofídico es considerado un problema de Salud Pública en la mayoría de los países tropicales. La República Bolivariana de Venezuela es considerada uno de los países afectados porque allí se encuentran especies altamente venenosas. Un suero antiofídico de alta calidad, producido por el Centro de Biotecnología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela, ha logrado disminuir la mortalidad causada por estos ofidios en particular. Debido a las circunstancias concretas de la Misión Médica Cubana se ha identificado la necesidad de aprendizaje sobre el manejo de los enfermos lesionados por serpientes venenosas.Objetivo: profundizar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes lesionados por serpientes venenosas durante el desempeño en los Servicios de Urgencia en el contexto de la Misión Médica Cubana en la República Bolivariana de Venezuela.Método: revisión detallada de los accidentes provocados por serpientes de la familia Viperiade en sus diferentes géneros (Bothrops, Bothriechis, Bothriopsis, Porthidium, Crotalus y Lachesis) y de la familia Elapidae o serpiente de coral, género Micrurus.Conclusiones: el diagnóstico del accidente ofídico tiene sus fundamentos en el conocimiento detallado de las características del cuadro clínico y la actividad fisiopatológica del envenenamiento. En la República Bolivariana de Venezuela la mayoría de los accidentes ofídicos son causados por serpientes del género Bothrops. El tratamiento del accidente bothrópico consiste, además de las medidas generales, en la utilización del antiveneno en dosis adecuadas y por vía intravenosa.

Angel Antonio Urbay Ruíz,Humberto Ignacio Cruz Martínez,Wilfredo Ramón Sosa Pineda

Objetivo: profundizar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes lesionados por serpientes venenosas durante el desempeño en los Servicios de Urgencia en el contexto de la Misión Médica Cubana en la República Bolivariana de Venezuela.Método: revi... see more

Pags. Pág(s):399 - 414