Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 16, No. 4 (2022): Octubre-Diciembre Year 2022

20 articles in this issue 

Actualidad e impacto de la tipificación citológica del cáncer de pulmón por cepillado bronquial Actualidad e impacto de la tipificación citológica del cáncer de pulmón por cepillado bronquialIntroducción: en la era del tratamiento personalizado del cáncer de pulmón la tipificación acertada del tumor cobra una vital importancia. Estudios citológicos como el cepillado bronquial constituyen, en muchas ocasiones, la única vía para establecer el diagnóstico.Objetivo: evaluar la eficacia en la tipificación citológica del cáncer de pulmón con el cepillado bronquial sin el uso de técnicas de inmunohistoquímica.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara durante el período de enero de 2017 a diciembre de 2019; se incluyó una muestra de 104 pacientes con cepillado bronquial y biopsia endobronquial concurrentes que resultaron positivos para cáncer de pulmón. Se evaluó la concordancia citohistológica en la tipificación del cáncer de pulmón y se determinó la efectividad del diagnóstico citológico para cada subtipo.Resultados: el subtipo informado por el cepillado y el de la biopsia endobronquial fueron concordantes en el 75% de los casos. Entre los casos discordantes predominaron los carcinomas escamosos clasificados erróneamente como adenocarcinomas. Las muestras inclasificadas constituyeron el 21%. La efectividad en la tipificación fue de 85% en los adenocarcinomas, de 87% en los carcinomas escamosos y de 94% en los carcinomas pulmonares de células pequeñas.Conclusiones: el cepillado bronquial es un método eficaz para la tipificación del cáncer de pulmón. El diagnóstico basado en la morfología al microscopio óptico permite clasificar un elevado por ciento de las muestras citológicas y los resultados son óptimos con la evaluación conjunta del cepillado y la biopsia endobronquial.

Silvianne Vargas Gutiérrez,Lissette Ruiz Jorge,Daniel Artiles Martínez

Objetivo: evaluar la eficacia en la tipificación citológica del cáncer de pulmón con el cepillado bronquial sin el uso de técnicas de inmunohistoquímica.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital “Arnaldo Milián ... see more

Pags. Pág(s):602 - 613  

Estimación de valores de referencia de la enzima mieloperoxidasa: biomarcador de deterioro clínico en pacientes con COVID-19 Estimación de valores de referencia de la enzima mieloperoxidasa: biomarcador de deterioro clínico en pacientes con COVID-19Introducción: la pandemia de COVID-19 ha venido a socavar la salud física y espiritual del ser humano. Muchas evidencias apuntan el rol de las trampas extracelulares de neutrófilos y su arma de combate: la enzima mieloperoxidasa, como parte de la respuesta inmunológica frente a esta infección letal.Objetivo: determinar los valores de referencia de la enzima mieloperoxidasa, biomarcador para la evaluación del deterioro clínico en pacientes con COVID-19.Métodos: en el Departamento de Investigaciones Biomédicas de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se implementó la determinación de la enzima mieloperoxidasa, se realizó su validación analítica y la estimación de los valores de referencia en una población supuestamente sana. Para esto se realizó un protocolo de investigación cuantitativo, transversal y descriptivo que involucró pacientes procedentes del Banco de Sangre Provincial. Como muestra biológica se empleó plasma sanguíneo, al que se le realizó la estimación de la actividad mieloperoxidásica. Se determinaron los límites interfractílicos entre 2,5 y 97,5 percentiles.Resultados: los parámetros analíticos de linealidad, precisión y veracidad del método se correspondieron con las exigencias de los estándares internacionales. Los valores de referencia para la población sana estudiada estuvieron en el rango entre 110 y 960U/l.Conclusiones: los valores de referencia guardan relación con otros informes y contribuyen a la evaluación del estado paciente y como biomarcador pronóstico de gravedad del paciente afectado por la COVID-19.

Ahmed Amaury Ruiz Moré,Lidia González Méndez,Elena Carvajal Ciomina,Isabel De Armas Fernández,José Ramón Valdés Utrera,Elizabeth Machín Parapar

Objetivo: determinar los valores de referencia de la enzima mieloperoxidasa, biomarcador para la evaluación del deterioro clínico en pacientes con COVID-19.Métodos: en el Departamento de Investigaciones Biomédicas de la Dirección de Ciencia e Innovación T... see more

Pags. Pág(s):614 - 625  

Efectividad de la aplicación de la sonoforesis y la iontoforesis en el tratamiento del síndrome de dolor regional complejo tipo I en las manos Efectividad de la aplicación de la sonoforesis y la iontoforesis en el tratamiento del síndrome de dolor regional complejo tipo I en las manosIntroducción: en el año 1900 Paul Sudeck describió la enfermedad como una inflamación de curación trastornada y la bautizó con su nombre. En 1994 la Asociación Internacional para el estudio del dolor la definió como síndrome doloroso regional complejo tipo I o enfermedad de Sudeck y determinó los criterios diagnósticos y los pilares de su tratamiento.Objetivo: evaluar la efectividad de la sonoforesis y la iontoforesis en el tratamiento de los pacientes con síndrome de dolor regional complejo tipo I.Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en 38 pacientes con diagnóstico de síndrome de dolor regional complejo tipo I en las manos atendidos en la Consulta de Fisiatría del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de abril de 2018 a diciembre de 2019; los métodos empírico rectores fueron el análisis documental y la experimentación. Se conformaron dos grupos mediante un muestreo no probabilístico por criterios.Resultados: los resultados obtenidos revelan que el mayor número de pacientes con síndrome de dolor regional complejo tipo I se encontraron entre los 50 y 69 años respectivamente, con un predominio del sexo femenino. Las fracturas resultaron el factor desencadenante de mayor frecuencia y la manifestación clínica más frecuente fue el edema. El Grupo B que se aplicó sonoforesis presentó mejores resultados en el alivio del dolor y mejoría de la amplitud articular y de la funcionalidad de la mano.Conclusiones: ambos métodos son efectivos, pero la sonoforesis mostró superioridad.

Yosvani Páez Gil,María Eneida Avello Olivert,Maikel Herrera Broche,Luis Rodríguez Santana,Osvaldo Fraga Ramirez,Florimel Alemán Hernández

Objetivo: evaluar la efectividad de la sonoforesis y la iontoforesis en el tratamiento de los pacientes con síndrome de dolor regional complejo tipo I.Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en 38 pacientes con diagnóstico de síndrome de dolor re... see more

Pags. Pág(s):626 - 636  

Seroprevalencia del antígeno de superficie del virus de hepatitis B en donantes de sangre Seroprevalencia del antígeno de superficie del virus de hepatitis B en donantes de sangreIntroducción: las hepatitis virales son un problema en la salud pública mundial y son una de las enfermedades que afectan al hombre.Objetivo: conocer la seroprevalencia del antígeno de superficie de la hepatitis B en donantes de sangre.Métodos: se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la seroprevalencia del virus de la hepatitis B en 93 440 donantes en el Banco de sangre provincial “Renato Guitart Rosell” de Santiago de Cuba. El período estudiado estuvo comprendido de octubre de 2015 a mayo de 2016.Resultados: se mostró un ligero decrecimiento de la prevalencia de portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B a través de los tres años estudiados. La mayor reactividad a este marcador estuvo en el grupo de 41 a 50 años y predominó el sexo masculino. Se encontró que el 0,30% resultó seropositivo al virus de la hepatitis B.Conclusiones: el cumplimiento de los procedimientos establecidos para la adecuada selección del donante de sangre y la calidad y la seguridad de los resultados en las determinaciones de laboratorio de la prevalencia de portadores de antígeno de superficie de la hepatitis B, unido al reclutamiento de donantes de sangre voluntarios, altruistas no remunerados, ha permitido que se logre una baja seroprevalencia en la Provincia de Santiago de Cuba.

Niurka Aurora Ali Pérez,Ariel Arturo Matos Bayeau,Berta Cuevas Ramos,Yanet Miranda Revilla

Objetivo: conocer la seroprevalencia del antígeno de superficie de la hepatitis B en donantes de sangre.Métodos: se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar la seroprevalencia del virus de la hepatitis B en 93 440 donantes en el Banc... see more

Pags. Pág(s):637 - 643  

Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con Artritis Reumatoide y manifestaciones cardiorrespiratorias Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con Artritis Reumatoide y manifestaciones cardiorrespiratoriasIntroducción: la artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, inflamatoria y de carácter auto inmunitario que puede afectar, además de las articulaciones, otros órganos como el corazón y los pulmones.Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con artritis reumatoide que presentaron manifestaciones cardiorrespiratorias.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en los 62 pacientes con manifestaciones cardiorrespiratorias atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de enero de 2017 a diciembre de 2018 con predominio del análisis documental para la historia clínica y el informe de las pruebas complementarias realizadas a estos pacientes.Resultados: la edad promedio fue de 52,9 años y predominaron el sexo femenino (6:1), el color blanco de la piel, la procedencia rural (62,9%) y la ocupación trabajador o jubilado (35,5%), la hipertensión arterial fue el antecedente patológico más frecuente, la insuficiencia valvular se presentó en el 35,5% y la pericarditis en el 32,3% de los pacientes estudiados, los trastornos de la conducción y la hipertrofia ventricular se evidenciaron en el 12,9% de los casos, el patrón restrictivo moderado fue el más frecuente y el 41,9% de los pacientes tenían tratamiento con esteroides y fármacos modificadores de la enfermedad.Conclusiones: en el estudio se constató la elevada frecuencia de las manifestaciones cardiorrespiratorias relacionadas con la evolución de la artritis reumatoide.

Liané Díaz Pérez,Enrique Martínez González,Wonderly Nerey González,Gabriela Morales Nerey

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con artritis reumatoide que presentaron manifestaciones cardiorrespiratorias.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en los 62 pacientes con manifestaciones cardiorrespira... see more

Pags. Pág(s):644 - 654  

Capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y estimación del peso fetal para la condición trófica del recién nacido Capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y estimación del peso fetal para la condición trófica del recién nacidoIntroducción: la ecografía fetal permite valorar datos antropométricos que informan sobre la edad gestacional y el crecimiento fetal.Objetivo: valorar la capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y la estimación del peso fetal para las desviaciones de la condición trófica del recién nacido.Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Ciudad de Santa Clara en el período entre 2013 y 2016. La población de estudio fue de 2 529 gestantes a las que se les realizó ecografía obstétrica de control del embarazo y la muestra de 2 228, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por criterios. La recogida de datos mediante el Libro de registro de Genética del área de salud.Resultados: la categoría de normal fue predominante en las variables diámetro biparietal, circunferencia cefálica y circunferencia abdominal de los fetos nacidos posteriormente con condición trófica de adecuado para la edad gestacional (entre 10 y 90 percentiles) y los valores de la longitud femoral se mueven en el rango normal independientemente de las condiciones tróficas al nacer. Existe coincidencia entre las aproximaciones percentilares obtenidas en cada variable y los resultados obtenidos de la condición trófica al nacimiento.Conclusiones: de manera general se aprecia un predominio de coincidencia entre las aproximaciones percentilares obtenidas en cada variable y los resultados obtenidos de la condición trófica al nacimiento.

Yiset Menéndez Pedraja,Nélida Liduvina Sarasa Muñoz,Elizabeth Álvarez Guerra González,Ginet García Cogler,Kenia Estrada López

Objetivo: valorar la capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y la estimación del peso fetal para las desviaciones de la condición trófica del recién nacido.Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Ciu... see more

Pags. Pág(s):655 - 664  

Caracterización de pacientes con síndrome adénico Caracterización de pacientes con síndrome adénicoIntroducción: el aumento de volumen de los ganglios linfáticos produce un grupo de síntomas y signos que constituyen el síndrome adénico. Se denomina adenopatía a la enfermedad del ganglio linfático.Objetivo: caracterizar a los pacientes que ingresaron con síndrome adénico en el Servicio de Medicina Interna en el período de 2016 a 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. La población estuvo constituida por los pacientes que ingresaron con diagnóstico de síndrome adénico a los que se les realizó biopsia ganglionar con diagnóstico clínico y patológico concluyente, con un total de 103 pacientes.Resultados: predominaron las adenopatías malignas en el 74,8%, la edad media de los pacientes fue de 57,48±17,25 años y predominó el sexo masculino (60,2%), las metástasis ganglionares fueron las más frecuentes (33%), el cáncer de pulmón, con nueve pacientes, encabezó las causas de metástasis ganglionar y predominaron las adenopatías localizadas con un 68% (el 36% fue de localización cervical). En los pacientes con adenopatías malignas predominó la edad mayor de 50 años, el sexo masculino, el color blanco de la piel, la localización supraclavicular, la presencia de síntomas acompañantes como la pérdida de peso y la sudoración y de signos como la palidez cutaneomucosa y la esplenomegalia.Conclusiones: predominaron las adenopatías malignas, la localización cervical, los pacientes con edad media próxima al adulto mayor, masculinos y blancos. Las metástasis fueron más frecuentes en el cáncer de pulmón. La pérdida de peso, la sudoración, la palidez y la esplenomegalia fueron los síntomas y signos más hallados.

Edelkis Mederos Muro,Dianelí Lorely Reyes Hernández,Oscar Rogelio Estupiñán Martínez,Bárbaro Reimundo Cruz Vizcaíno

Objetivo: caracterizar a los pacientes que ingresaron con síndrome adénico en el Servicio de Medicina Interna en el período de 2016 a 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal. La población estuvo constituida por los pacientes qu... see more

Pags. Pág(s):665 - 678  

Factores de riesgo de complicaciones respiratorias postquirúrgicas Factores de riesgo de complicaciones respiratorias postquirúrgicasIntroducción: las complicaciones respiratorias postquirúrgicas aumentan la morbimortalidad, la estadía hospitalaria y los costes sanitarios.Objetivos: identificar la incidencia y los factores de riesgo para complicaciones respiratorias postquirúrgicas.Métodos: se realizó un estudio observacional, analitico y de corte transversal en 1 650 pacientes en el Hospital “Celestino Hernández Robau” entre enero de 2018 y diciembre de 2019. Se evaluaron las variables sexo, edad, peso, talla, índice de masa corporal, tabaquismo, alcoholismo, clasificación del estado físico, tipo de anestesia, tipo de cirugía según electiva o urgente, tipo de cirugía según la localización y el tiempo quirúrgico, sonda nasogástrica, nivel de hemoglobina, albuminemia y saturación de oxígeno preoperatoria y se determinaron las complicaciones respiratorias postquirúrgicas.Resultados: el 5,15% de los pacientes presentaron complicaciones respiratorias postquirúrgicas y la frecuencia de estas complicaciones fue de 6,72%. Se identificaron como factores de riesgo la edad igual o mayor de 68 años, el tabaquismo, la clasificación del estado físico III y IV, la anestesia general endotraqueal, el tiempo quirúrgico mayor de tres horas, la cirugía urgente, abdominal alta y de cabeza y cuello, los niveles de hemoglobina menores de 10 g/l, los niveles de albúmina menores de 34 g/l, el uso de sonda nasogástrica y la saturación de oxígeno preoperatoria igual o menor a 92%. El sexo, el índice de masa corporal y el alcoholismo no se relacionaron con un aumento de complicaciones respiratorias.Conclusiones: la asociación de factores de riesgo aumentó el número de pacientes con complicaciones respiratorias postquirúrgicas.

Osmany Cruz García,Carlos Gilberto Nieto Monteagudo,Lester Álvarez Hurtado,Yassel Cruz Hernández,Marlon Cruz Hernández,Gretter Elena Nieto Martínez

Objetivos: identificar la incidencia y los factores de riesgo para complicaciones respiratorias postquirúrgicas.Métodos: se realizó un estudio observacional, analitico y de corte transversal en 1 650 pacientes en el Hospital “Celestino Hernández Robau” en... see more

Pags. Pág(s):679 - 692  

Morbilidad oculta de diabetes mellitus en población de riesgo Morbilidad oculta de diabetes mellitus en población de riesgoIntroducción: la diabetes mellitus ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos y constituye un importante problema de salud. Una elevada cifra de pacientes se diagnostica tardíamente, aún con factores de riesgo, que no son debidamente identificados.Objetivo: identificar la morbilidad oculta de diabetes mellitus en población de 20 años y más con factores de riesgo.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en 102 pacientes de 20 años y más con factores de riesgo de diabetes mellitus pertenecientes al Policlínico “Ramón López Peña” entre junio y octubre de 2020, a los que se les realizó medición de glucosa en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa en casos necesarios. Se estudiaron la edad, el sexo, los factores de riesgo y la presencia de síntomas y signos de la enfermedad. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y de salud.Resultados: el 70,6% eran mujeres y 49% tenía 60 años o más. Entre los factores de riesgo predominaron el exceso de peso corporal (84,3%), la hipertensión arterial (52,9%) y los antecedentes familiares de la enfermedad (22,5%). Se encontró alteración metabólica en 26 pacientes, 19 (18,6%) fueron diagnosticados como diabéticos, para una incidencia de 1,97%.Conclusiones: se demostró la existencia de morbilidad oculta de diabetes mellitus en la población de riesgo, además, otras personas con trastornos en el metabolismo de la glucosa que deben vigilarse estrechamente, lo que evidencia la importancia de la pesquisa activa para lograr un diagnóstico precoz y evitar complicaciones de la enfermedad.

Lucila Engracia Revé Sigler,Julia Tamara Alvarez Cortés,Daniel Alberto Suárez Revé,Minelia Torres Alvarado,Ana Esmérida Delisle Griñán,Yayma Fuentes Gómez

Objetivo: identificar la morbilidad oculta de diabetes mellitus en población de 20 años y más con factores de riesgo.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en 102 pacientes de 20 años y más con factores de riesgo de diabetes mellitus p... see more

Pags. Pág(s):693 - 703  

Variables oclusales. Cambios en pacientes con deslizamiento de relación céntrica a posición de máxima intercuspidación Variables oclusales. Cambios en pacientes con deslizamiento de relación céntrica a posición de máxima intercuspidaciónIntroducción: incorporar aspectos funcionales y el estudio de las articulaciones temporomandibulares al ámbito ortodóncico exige del examen inicial de las mismas y, a partir de esa posición en relación céntrica, realizar diagnóstico y planificar el tratamiento ortodóncico.Objetivo: determinar la posible asociación entre deslizamientos de relación céntrica a posición de máxima intercuspidación con la edad e identificar cambios de las variables oclusales como consecuencia del deslizamiento.Métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo y correlacional en el período comprendido de octubre de 2018 a octubre de 2019 en la Clínica “Victoria de Santa Clara”. Se conformó una muestra intencionada, no probabilística, de 30 jóvenes entre 15 y 19 años de edad, con dentición permanente completa y deslizamiento anormal de relación céntrica a posición de máxima intercuspidación. Se examinaron variables oclusales: resaltes, sobrepases, relación de molares y de caninos y líneas medias dentarias.Resultados: la media de la magnitud del deslizamiento anterior entre la relación céntrica y la posición de máxima intercuspidación mostró un valor de 1,53 mm en adolescentes de 15 años de edad, mientras que en el deslizamiento lateral la distribución se comportó de manera homogénea. Con magnitud de 1 mm o más los tres valores medios de resaltes se diferenciaron significativamente, con p<0,05 en incisivos y p<0,10 en caninos. La relación de molares derecha cambió significativamente entre la relación céntrica y la posición de máxima intercuspidación, con p=0,046.Conclusiones: la discrepancia entre relación céntrica y posición de máxima intercuspidación no estuvo asociada a la edad. Los cambios en las variables oclusales ratifican la importancia de realizar un correcto examen oclusal para el diagnóstico y el tratamiento ortodóncico.

Liliam Suárez Gómez,Leonardo Rodríguez Méndez,Rolando Castillo Hernández,Arlén Tamara Santana Méndez,Yudisleidi Santiago Hernández,Ismaray Contreras Cobas

Objetivo: determinar la posible asociación entre deslizamientos de relación céntrica a posición de máxima intercuspidación con la edad e identificar cambios de las variables oclusales como consecuencia del deslizamiento.Métodos: se realizó un estudio tran... see more

Pags. Pág(s):704 - 713  

Fascitis necrotizante cervicofacial de origen odontogénico Fascitis necrotizante cervicofacial de origen odontogénicoIntroducción: la fascitis necrotizante es una infección bacteriana, rara, destructiva y rápidamente progresiva de los tejidos subcutáneos y la fascia superficial que en los estadios más avanzados involucra la piel y está asociada a altos índices de morbilidad y mortalidad.Objetivos: describir la fascitis necrotizante cervicofacial de origen odontogénico y sus principales causas y factores predisponentes.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital General de Benguela, Angola, de abril de 2014 a abril de 2016. Se estudió toda la población, constituida por 77 pacientes que fueron atendidos en este centro con diagnóstico de fascitis necrotizante cervicofacial odontogénica. Las variables de estudio fueron el sexo, los grupos de edad, los factores predisponentes, los tratamientos ambulatorios, la hemoglobina al ingreso, el foco infeccioso dental y las características clínicas. Se emplearon estadígrafos descriptivos. La información se extrajo de las historias clínicas. Resultados: el 73% del total de casos perteneció al sexo masculino, hubo 12 pacientes con enfermedades sistémicas que desarrollaron una fascitis necrotizante cervicofacial, los antiinflamatorios no esteroideos se usaron en el 94,8% de los enfermos, se constató hemoglobina baja en el 88,3% de los casos y el 80% de los pacientes arribaron al centro hospitalario con enfermedad avanzada. Conclusiones: la principal causa de la fascitis necrotizante cervicofacial fueron los focos sépticos de origen dentario. Esta enfermedad está relacionada a procesos simples que no recibieron un tratamiento adecuado en la comunidad.

Rubén Rodríguez Jiménez,Marcos Belizario Manuel Antunes,Rafael Michel Coca Granado,Lianet Bermúdez Sánchez,Belkis Ramona Reyes Luna,Arley Mena Cardoso

Objetivos: describir la fascitis necrotizante cervicofacial de origen odontogénico y sus principales causas y factores predisponentes.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital General de Benguela, Angola, de abr... see more

Pags. Pág(s):714 - 723  

Diseño de Manual de normas y procedimientos de Ensayos Clínicos en Farmacia Diseño de Manual de normas y procedimientos de Ensayos Clínicos en FarmaciaIntroducción: no existen procedimientos para manejar el producto de investigación clínica en Farmacia. Hay antecedentes de elaboración en la institución del sistema documental de los procesos de evaluación y tratamiento de pacientes en ensayo clínico, pero evaluaciones sucesivas del mismo y otros factores evidenciaron su insuficiencia.Objetivo: creación e implementación de un Expediente de procedimientos institucionales de Ensayos Clínicos en Farmacia.Métodos: se realizó un estudio de intervención en sistemas y servicios en el manejo y el uso de los productos en investigación de ensayos clínicos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” durante los años 2018 y 2021. Se modelaron y describieron los procesos de manejo y el uso del producto. Se estructuró el sistema documental en tres etapas: diseño, elaboración e implementación.Resultados: se diseñó el mapa del proceso de manejo y uso del producto de investigación en ensayo clínico que describió el proceso general y los subprocesos, así como entradas y salidas en la farmacia para ensayos clínicos en forma de producto o documentación. El diagrama de flujo del producto contó con los subprocesos específicos de recepción, custodia, dispensación y devolución/destrucción. Se diseñó la serie documental con once procedimientos específicos, veinte registros y tres documentos de otro tipo. Se diseñaron procedimientos para la protección del producto de investigación ante situaciones de desastre/emergencias, elemento sin precedentes en los manuales consultados.Conclusiones: la existencia de documentación propia de la institución supone un paso de avance en el diseño acorde a la necesidad individual, se aseguró realizar ensayos clínicos con estándares de calidad ajustados a las particularidades del hospital para alcanzar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas.

María Margarita Ríos Cabrera,Yelien Martín Fadragas,Javier Cruz Rodríguez

Objetivo: creación e implementación de un Expediente de procedimientos institucionales de Ensayos Clínicos en Farmacia.Métodos: se realizó un estudio de intervención en sistemas y servicios en el manejo y el uso de los productos en investigación de ensayo... see more

Pags. Pág(s):724 - 737  

Aspectos relacionados con la toma de muestra en la detección de SARS-CoV-2 en Villa Clara Aspectos relacionados con la toma de muestra en la detección de SARS-CoV-2 en Villa ClaraIntroducción: a partir del informe de un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote iniciado era una emergencia de salud pública de importancia internacional; la COVID-19 se convertía en una pandemia. El proceso de la recolección de la muestra en la detección del SARS-CoV-2 representa una de las etapas iniciales y de gran relevancia para la realización de un diagnóstico eficiente y robusto.Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la detección del SARS-CoV-2 y la toma de muestra en la Provincia de Villa Clara.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, retrospectiva con el objetivo de caracterizar aspectos relacionados con la detección del SARS-CoV-2 y la toma de muestra en la Provincia de Villa Clara a los 157 casos confirmados con la enfermedad en el período de estudio.Resultados: más de la mitad de los casos se tomaron por exudado nasal bilateral, con un ciclo umbral medio de 27,9, con una desviación estándar de 7,1. El 53,3% de los medios de transporte correspondieron a la marca de Sensure Biotech; este tipo de medio de transporte fue el que tuvo más muestras, con un ciclo umbral por debajo de 20.Conclusiones: la muestra con mayor positividad fue el exudado nasal bilateral, lo que coincide con autores internacionales. De los medios de transporte evaluados fue Sensure Biotech el que ofreció mejores resultados. En el caso de los pacientes asintomáticos la muestra que mejores resultados presentó fue el exudado nasal bilateral.

Rafael Abreu Duarte,María de Lourdes Sánchez Álvarez,Liena González Lorenzo,Norma Rosario Delgado Cura,Yoandy Fidel Rivero Pérez,Gretza Sánchez Padrón

Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la detección del SARS-CoV-2 y la toma de muestra en la Provincia de Villa Clara.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, retrospectiva con el objetivo de caracterizar aspectos relac... see more

Pags. Pág(s):738 - 746  

Armando Pérez Cardoso,José Amadys Suárez Herrera,Eugenio Alejandro Reyes Medina,Oreime Arecibia Mendoza

Información del paciente: se trata de un paciente masculino, de 13 años de edad, que acudió a la consulta por disfagia a los sólidos que progresó a los líquidos, a la regurgitación de saliva y a alimentos blandos, con pérdida progresiva de peso. Se le rea... see more

Pags. Pág(s):747 - 752  

Síndrome de la vena cava superior asociado a carcinoma anaplásico del tiroides Síndrome de la vena cava superior asociado a carcinoma anaplásico del tiroidesIntroducción: el síndrome de la vena cava superior es un conjunto de síntomas y signos causados por el deterioro del flujo sanguíneo de la mitad superior del tórax, el cuello, la cabeza y las extremidades superiores a la aurícula derecha debido a la obstrucción parcial o completa de la vena cava superior. Los tumores malignos, como el cáncer pulmonar y el linfoma, son la principal causa hasta en el 90% de los casos. El síndrome de la vena cava superior se ha informado como complicación rara del cáncer de tiroides, a consecuencia de la invasión mediastínica por el tumor o por la invasión intravascular del mismo con trombosis.Información del paciente: se describe el caso de una paciente femenina de 87 años de edad, con historia clínica de cáncer de tiroides, que asistió al Servicio de Urgencias por tos húmeda, disnea y escasa emisión de orina, la que presentó como complicación de esta neoplasia el síndrome de la vena cava superior por trombosis de la vena cava, de ambas yugulares y de la raíz de la arteria pulmonar.Conclusión: el síndrome de la vena cava superior, aunque no es muy común, se presenta con alguna frecuencia, por eso la necesidad del diagnóstico del proceso, sea benigno o maligno. El manejo de estos enfermos presenta siempre grandes dificultades porque, en muchas ocasiones, se comportan como graves urgencias clínicas.

Luis Alberto Santos Pérez,Cándida Grisel Milián Hernández

Información del paciente: se describe el caso de una paciente femenina de 87 años de edad, con historia clínica de cáncer de tiroides, que asistió al Servicio de Urgencias por tos húmeda, disnea y escasa emisión de orina, la que presentó como complicación... see more

Pags. Pág(s):753 - 759  

Afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2 Afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2Introducción: los coronavirus son agentes causales de enfermedades respiratorias, hepáticas, intestinales y neurológicas. Las implicaciones neurológicas causadas por el síndrome respiratorio agudo por coronavirus 2 han suscitado diversas opiniones. Las afectaciones clínicas y los mecanismos fisiopatogénicos relacionados con las complicaciones neurológicas que presentan los pacientes con COVID-19 son actualmente poco conocidos.Objetivo: describir las afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2 a partir de sus bases fisiopatogénicas.Métodos: se realizó una búsqueda, fundamentalmente en PubMed, con los descriptores COVID-19, SARS-CoV-2 y neuro. Se consultaron revistas científicas en Internet y medios de prensa oficiales cubanos y extranjeros. Se revisó el manual publicado por la Sociedad Española de Neurología en abril de 2020. Se utilizaron los métodos análisis-síntesis e histórico-lógico al asociar las afectaciones neurológicas históricas de los distintos coronavirus con el actual y el método inductivo deductivo.Conclusiones: las afectaciones neurológicas más frecuentes asociadas al SARS-CoV-2 son mialgias, cefaleas, enfermedad cerebrovascular, encefalopatías, encefalitis, síndrome de Guillain-Barré, trastornos de los sentidos y de la conciencia y debilidad; se relacionan con el desencadenamiento de procesos inflamatorios, con alteraciones provocadas a los centros respiratorios del tronco encefálico, con mecanismos de daño muscular y con su potencial neuroinvasivo.

Fidel Jesús Moreno Cubela,Jesús Daniel de la Rosa Santana,Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez

Objetivo: describir las afectaciones neurológicas asociadas al SARS-CoV-2 a partir de sus bases fisiopatogénicas.Métodos: se realizó una búsqueda, fundamentalmente en PubMed, con los descriptores COVID-19, SARS-CoV-2 y neuro. Se consultaron revistas cient... see more

Pags. Pág(s):770 - 781  

COVID-19 pediátrico: respuesta inmune y cuadro clínico COVID-19 pediátrico: respuesta inmune y cuadro clínicoIntroducción: la COVID-19 afecta menos a los niños que a las personas adultas. La respuesta inmune innata y adaptativa juega un papel importante en el control de la infección por el SARS-CoV-2.Objetivo: describir las características de la respuesta inmune en los niños con la COVID-19 y los principales síntomas clínicos.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los descriptores COVID-19 y SARS-CoV-2, se buscaron artículos completos en inglés y español en Google Académico, PubMed Central y SciELO. Se revisaron artículos de revistas y páginas de organizaciones internacionales reconocidas.Desarrollo: se analiza el papel de la respuesta inmune innata y adquirida en la resistencia de la población pediátrica a la infección al SARS-CoV-2. La primera línea de defensa la aporta la inmunidad innata a nivel de las mucosas, luego actúan la inmunidad humoral con la síntesis por los linfocitos B (activados a células plasmáticas) de anticuerpos o inmunoglobulinas contra el virus y la inmunidad celular con la activación de los linfocitos T. Conclusiones: a diferencia de las infecciones de las vías respiratorias causadas por otros virus, el SARS-CoV-2 tiene un menor impacto en la salud de los niños en comparación con los adultos; sin embargo, se han observado casos de enfermedad grave. El resultado favorable de la infección por SARS-CoV-2 en los niños sugiere que una respuesta inmunitaria innata robusta y temprana podría desempeñar un papel importante. La experiencia adquirida con la COVID-19 será muy importante para la prevención y la atención de otras infecciones que afectan a los niños y para los patógenos que causarán futuras pandemias.

Yarimi Rodríguez Moldón,Regla Cristina Valdés Cabodevilla,María de los Ángeles Leyva Montero

Objetivo: describir las características de la respuesta inmune en los niños con la COVID-19 y los principales síntomas clínicos.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los descriptores COVID-19 y SARS-CoV-2, se buscaron artículos ... see more

Pags. Pág(s):782 - 797  

Aurora Negrín Juriajuria,Yamila Cabrera Bermúdez,Alaen Vázquez Bermúdez

Objetivo: destacar la historia de vida de la Doctora como modelo de formación integral en la medicina revolucionaria cubana y villaclareña.Método: se realizaron una revisión bibliográfica que incluyó libros, revistas, páginas web, documentos originales de... see more

Pags. Pág(s):798 - 808