ARTICLE
TITLE

Guía de prácticas clínicas para la atención médica de pacientes con trauma complejo hemorrágico Guía de prácticas clínicas para la atención médica de pacientes con trauma complejo hemorrágicoIntroducción: el proceso de atención médica de pacientes con trauma complejo hemorrágico en la Provincia de Sancti Spíritus muestra insuficiencias en la uniformidad de la utilización del método clínico de forma estructurada en función del diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes.Objetivo: diseñar una Guía de prácticas clínicas para la atención médica de urgencia intrahospitalaria a pacientes con trauma complejo hemorrágico.Métodos: se realizó una investigación que se corresponde con la tipología de investigación-desarrollo, multietápica, con enfoque mixto, en la Provincia de Sancti Spíritus desde 2012 a 2019.Resultados: se detectaron insuficiencias metodológicas en el proceso de atención médica de pacientes con trauma complejo hemorrágico. Se elaboró y se ejecutó una Guía de prácticas clínicas que permitió la estructuración de elementos teóricos, clínicos e investigativos para evaluar a este tipo de pacientes.Conclusiones: la Guía de prácticas clínicas demostró tener pertinencia, factibilidad y efectividad, posibilitó una primera aproximación a los pacientes cubanos con trauma complejo hemorrágico y permitió elevar el nivel de conocimientos de los médicos sobre esa afección.

SUMMARY

Objetivo: diseñar una Guía de prácticas clínicas para la atención médica de urgencia intrahospitalaria a pacientes con trauma complejo hemorrágico.Métodos: se realizó una investigación que se corresponde con la tipología de investigación-desarrollo, multietápica, con enfoque mixto, en la Provincia de Sancti Spíritus desde 2012 a 2019.Resultados: se detectaron insuficiencias metodológicas en el proceso de atención médica de pacientes con trauma complejo hemorrágico. Se elaboró y se ejecutó una Guía de prácticas clínicas que permitió la estructuración de elementos teóricos, clínicos e investigativos para evaluar a este tipo de pacientes.Conclusiones: la Guía de prácticas clínicas demostró tener pertinencia, factibilidad y efectividad, posibilitó una primera aproximación a los pacientes cubanos con trauma complejo hemorrágico y permitió elevar el nivel de conocimientos de los médicos sobre esa afección.

 Articles related

Luis Alberto Santos Pérez,Cándida Grisel Milián Hernández    

Objetivo: resumir en la literatura lo relacionado con el tema.Método: se realizó una revisión de literatura relacionada con el envejecimiento, publicada en los idiomas Español e Inglés. Para buscar la información se usó el motor de búsqueda Google Académ... see more


Yailén Chaviano Cárdenas,Jarvis Céspedes Cárdenas,María Dolores Rodríguez Calvo    

Información del paciente: adolescente masculino de 12 años de edad, producto de parto normal, que a los dos años comenzó con pérdida del habla y babeo constante. Fue valorado por el Especialista en Genética que, debido a sus características fenotípicas, ... see more


Estudio clínico-patológico de los subtipos luminales en el carcinoma mamario Estudio clínico-patológico de los subtipos luminales en el carcinoma mamarioIntroducción: la mayoría de los carcinomas de mama expresan receptores hormonales, lo que traduce una mejor respuesta a la terapia endocrina.Objetivo: determinar la incidencia de los subtipos luminales en los carcinomas mamarios diagnosticados en el Hospital “Celestino Hernández” y su relación con variables clínico-patológicas clásicas de valor pronóstico.Métodos: estudio retrospectivo, de corte transversal, realizado en el Hospital “Celestino Hernández” en el período comprendido de enero de 2017 a mayo de 2019. Se incluyeron 281 mujeres con diagnóstico histológico de carcinoma mamario infiltrante y estudio inmunohistoquímico realizado. Se determinó la incidencia de los subtipos luminales A y B y la relación de cada uno con las variables: edad, talla tumoral, tipo y grado histológicos. Se determinó el índice de proliferación para los tumores luminal B.Resultados: el subtipo molecular luminal B del carcinoma mamario tuvo una mayor incidencia. En ambos subtipos luminales más de las dos terceras partes de las pacientes fueron mayores de 50 años, más del 60% tuvieron histología no especial y similar proporción estuvieron asociadas a variantes histológicas moderadamente diferenciadas del carcinoma mamario. Las lesiones poco diferenciadas y las tallas mayores de 2 cm se informaron con mayor incidencia en el subtipo luminal B y más del 90% de los tumores con ese subtipo molecular presentaron un índice de proliferación elevado. Hubo asociación estadísticamente significativa entre el grado tumoral y los subtipos moleculares.Conclusiones: el subtipo molecular luminal B presentó características clínicas e histopatológicas que traducen un comportamiento biológico más agresivo.

Raisel García Pérez,Llanuris Llanes García,Disney Borrego Gutiérrez,Yunexy Aguado Besú,Leticia Sánchez Hernández,Alicia Franco Rodón    

Objetivo: determinar la incidencia de los subtipos luminales en los carcinomas mamarios diagnosticados en el Hospital “Celestino Hernández” y su relación con variables clínico-patológicas clásicas de valor pronóstico.Métodos: estudio retrospectivo, de co... see more


Caracterización ecográfica de las afecciones articulares en el hombro y la rodilla Caracterización ecográfica de las afecciones articulares en el hombro y la rodillaIntroducción: dentro de los trastornos músculoesqueléticos se encuentran, con elevada frecuencia, las condiciones que afectan las articulaciones del hombro y la rodilla; en su diagnóstico la ecografía tiene vital importancia como medio auxiliar.Objetivo: caracterizar ecográficamente las afecciones del hombro y de la rodilla.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Imagenología del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara. La población estuvo conformada por todos los pacientes (434) remitidos a la Consulta de Ecografía del sistema osteomioarticular durante el período de octubre de 2018 a julio de 2021. Se utilizaron los métodos histórico e inductivo deductivo, el análisis documental de historias clínicas y los informes ultrasonográficos, de observación y el estadístico.Resultados: las afecciones de hombro y de rodilla afectaron mayormente las edades de 50 a 59 años, la afección más frecuente del hombro fue la omartrosis y en las lesiones del supraespinoso primaron las calcificaciones y la tendinitis. Las afecciones de rodilla fueron más frecuentes a los 60 y más años y predominaron la gonartrosis, relacionada significativamente con el quiste poplíteo, y la lesión de los ligamentos lateral y medial. El acuerdo entre impresión diagnóstica y diagnóstico ultrasonográfico fue bueno para el hombro y moderado para la rodilla.Conclusiones: la ecografía resultó un medio útil para caracterizar las afecciones del hombro y de la rodilla.

Madyaret Águila Carbelo,Armin Sequeiros Martínez,Idonis Medina Estrada,Claudia Rodríguez González,Elio Llerena Rodríguez,Ricardo Eugenio García Quintana    

Objetivo: caracterizar ecográficamente las afecciones del hombro y de la rodilla.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Servicio de Imagenología del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de la Provincia de Villa Clara. La población est... see more


Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con pie diabético con tratamiento de heberprot-P Calidad de vida relacionada con salud en pacientes con pie diabético con tratamiento de heberprot-PIntroducción: son escasas las investigaciones que han abordado la relación entre el impacto del medicamento heberprot-P en el tratamiento médico y la calidad de vida de los pacientes con úlceras del pie diabético.Objetivo: determinar la calidad de vida relacionada con salud de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con heberprot-P en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” según el cuestionario SF-36.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal en pacientes atendidos en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” desde enero a diciembre de 2018. Se estudiaron 77 pacientes con tratamiento con heberprot-P para conocer de estados tanto positivos como negativos de la salud física y del bienestar emocional que cubren las escalas: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental en tres momentos.Resultados: predominaron los pacientes mayores de 70 años, el sexo femenino, la diabetes tipo 2 y la úlcera superficial (Wagner I). El heberprot-P resultó efectivo al lograr una alta cicatrización y evitar las amputaciones. Las dimensiones función social, vitalidad y salud mental obtuvieron las más bajas puntuaciones desde el inicio de la investigación. Las demás dimensiones mejoraron en la medida en que se realizó el tratamiento.Conclusiones: los resultados permiten afirmar que las dimensiones función social, vitalidad y salud mental comprometieron la calidad de vida relacionada con la salud. Se evidenció que los componentes de salud mental y salud física, así como la calidad de vida relacionada con salud, obtuvieron buena calificación al final de la evaluación.

Amarilis López Pérez,Aichel Chiong Muñoz,Aymeé Medina Artiles,Tania Álvarez Valdivia,Berkis Martínez Rodríguez,Laritza del Pino Jova    

Objetivo: determinar la calidad de vida relacionada con salud de pacientes con úlcera del pie diabético tratados con heberprot-P en el Policlínico “Capitán Roberto Fleites” según el cuestionario SF-36.Métodos: se realizó un estudio observacional, descrip... see more