Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Volumen 15, Número 2 (2021): Abril-Junio Year 2021

18 articles in this issue 

“Acta Médica del Centro”: análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en el período comprendido entre 2007 y 2019 “Acta Médica del Centro”: análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en el período comprendido entre 2007 y 2019Introducción: la bibliometría constituye un medio para situar la producción de un país con respecto al mundo, una institución en relación con su país y los científicos en relación con sus propias comunidades.Objetivo: analizar la producción científica contenida en la Revista “Acta Médica del Centro” en el período comprendido entre 2007 y 2019 a través de indicadores bibliométricos.Métodos: la aplicación de técnicas métricas propició que se obtuvieran datos desde el punto de vista cuantitativo sobre la producción de la revista en todos los años que se editó. Se determinaron como indicadores: productividad por años, autores, artículos producidos/citados, por ciento de endogamia, autores ocasionales o transitorios, índice de transitoriedad, distribución de los autores según su productividad, autores más citados, índice h, instituciones productoras, tipología de artículos y palabras clave.Resultados: el año más productivo fue 2011 y el más citado fue 2014. El autor de mayor índice de productividad fue el Dr. Luis Alberto Santos Pérez. Se encontraron 346 autores transitorios, para un índice de transitoriedad del 67%. El 95% de los autores han publicado entre uno y cuatro artículos en la revista. El 34% fueron trabajos originales.Conclusiones: la revista mantuvo de forma oscilante el número de trabajos publicados por año. No existe presencia de endogamia editorial. La visibilidad que tiene la producción científica de la revista es de un 32% y el índice h de los autores es muy escaso. La producción científica se centraliza principalmente en autores del Hospital “Arnaldo Milián Castro”, por lo que se observa endogamia institucional.

Tania Morales Fernández,Aide Teresita Martínez Ramos,Betsy Rivas Corria,Anamarys Diago Gómez,Leidy Clavero Fleites,Sayli Martínez Bernal,Leidys Evelyn González Moro

Objetivo: analizar la producción científica contenida en la Revista “Acta Médica del Centro” en el período comprendido entre 2007 y 2019 a través de indicadores bibliométricos.Métodos: la aplicación de técnicas métricas propició que se obtuvieran datos de... see more

Pags. Pags:163 - 175  

Respuesta terapéutica de la hipoplasia de timo con biomodulina T Respuesta terapéutica de la hipoplasia de timo con biomodulina TIntroducción: las inmunodeficiencias congénitas son defectos génicos que con frecuencia se manifiestan precozmente, durante la lactancia o la infancia, aunque a veces se detectan clínicamente en fases posteriores de la vida. Dentro de sus trastornos se encuentran los relacionados con uno de los órganos primarios de la respuesta inmune, el timo.Objetivo: describir el resultado del tratamiento con biomodulina T y los factores asociados que afectan a la población en estudio.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, longitudinal y prospectiva en niños de seis meses a siete años con infecciones recurrentes e hipoplasia del timo diagnosticado en las Consultas de Inmunología de la Provincia de Sancti Spíritus en el período comprendido desde noviembre de 2017 hasta octubre de 2020. La muestra quedó conformada por un total de 49 pacientes. Se utilizó como técnica el ultrasonido de timo, un cuestionario elaborado al efecto y la aplicación de la biomodulina T como tratamiento inmunomodulador.Resultados: predominaron los pacientes con hipoplasia de timo moderada, del sexo masculino, en el grupo etario pre-escolar, con infecciones respiratorias recurrentes no complicadas y antecedentes prenatales de sepsis urinaria. La mayoría de los pacientes mostraron una respuesta satisfactoria, tanto clínica como imagenológica, al tratamiento con biomodulina T.Conclusiones: la utilización de biomodulina T como terapia inmunomoduladora mostró resultados satisfactorios, tanto clínicos como imagenológicos, en la mayoría de los pacientes.

Liovesky Madrigal Mora,Yralys Naranjo Herrera,Cándido Marcos León Márquez,Belkis Yanes Milián,Luis Alberto Del Sol Fabregat,Eudaldo Manuel Reyes Martínez

Objetivo: describir el resultado del tratamiento con biomodulina T y los factores asociados que afectan a la población en estudio.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva, longitudinal y prospectiva en niños de seis meses a siete a... see more

Pags. Pags:176 - 187  

Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos de mortalidad por cáncer cervicouterino Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos de mortalidad por cáncer cervicouterinoIntroducción: las técnicas estadísticas utilizadas para la identificación de factores pronósticos son multivariadas; una de las más frecuentes es la regresión logística. En este trabajo se propone otra técnica y para probarla se emplea como problema de salud el cáncer cervicouterino por su elevada incidencia y mortalidad.Objetivo: evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos e identificar los factores pronósticos de mortalidad en el cáncer cervicouterino.Método: se realizó un estudio de casos y controles sobre una población de mujeres con el diagnóstico clínico e histológico de cáncer cervicouterino atendidas en el Hospital Oncológico de Santiago de Cuba de 2014 a 2017. Se aplicó el análisis estadístico implicativo junto con la regresión logística binaria, la que se consideró como estándar de oro para evaluar el desempeño de la técnica propuesta.Resultados: se identificaron por ambas técnicas como factores de mal pronóstico la edad y de buen pronóstico la quimioterapia. El análisis estadístico implicativo identificó, como factor de mal pronóstico, la metástasis, no detectado por la regresión logística, y apoyó el análisis con una serie de gráficos que ayudaron a la mejor comprensión de los resultados obtenidos.Conclusiones: se reconoce la utilidad del análisis estadístico implicativo y se propone su empleo de manera habitual para elevar la calidad de estas investigaciones.

Nelsa María Sagaró del Campo,Larisa Zamora Matamoros

Objetivo: evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo en la identificación de factores pronósticos e identificar los factores pronósticos de mortalidad en el cáncer cervicouterino.Método: se realizó un estudio de casos y controles sobre una p... see more

Pags. Pags:188 - 203  

Alteraciones morfométricas cardíacas en ratas con síndrome metabólico Alteraciones morfométricas cardíacas en ratas con síndrome metabólicoIntroducción: el síndrome metabólico se caracteriza por alteraciones histológicas y funcionales del corazón y el empleo de métodos morfométricos constituye un instrumento imprescindible en la evaluación de la morfología celular cardíaca.Objetivo: describir las diferencias histomorfométricas del músculo cardíaco de un modelo de ratas sanas y otro grupo sometido a un estado de síndrome metabólico.Métodos: se realizó un estudio investigativo de desarrollo, correlacional y transversal que utilizó un sistema de métodos morfométricos en el período comprendido desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2019. Se analizaron láminas histológicas de corazón correspondientes a 16 ratas Sprague-Dawley machos, distribuidas de forma aleatoria en dos grupos experimentales, con tres tomas de imágenes a cada muestra de corazón procesada. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para la caracterización de la muestra por las diferentes variables estudiadas, y se aplicó la prueba paramétrica ANOVA de un factor para análisis de varianza para las comparaciones de los grupos.Resultados: existió variabilidad en los parámetros morfométricos estudiados y el grupo enfermo ofrece los mayores valores de área celular y el área nuclear. Estos hallazgos resultan consistentes con la evolución natural de la hipertrofia ventricular izquierda en el curso del síndrome metabólico.Conclusiones: el área de la fibra muscular y el área nuclear resultaron mayores en el grupo inducido tratado.

Belkis Yanes Milián,Raul López Pérez,Iván Triana de la Paz,Neisy Pérez Ramos,Elena María Menéndez Hernández,Omar Milián Ramírez

Objetivo: describir las diferencias histomorfométricas del músculo cardíaco de un modelo de ratas sanas y otro grupo sometido a un estado de síndrome metabólico.Métodos: se realizó un estudio investigativo de desarrollo, correlacional y transversal que ut... see more

Pags. Pags:204 - 214  

Morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y otros factores Morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y otros factoresIntroducción: la hipertensión arterial y la obesidad son enfermedades que se han incrementado en los últimos años en los adolescentes.Objetivo: describir la morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y factores asociados.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en adolescentes de 14 a 17 años con malnutrición por exceso de peso en el período de enero a julio de 2020 en el Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de la Provincia de Villa Clara. La muestra (por muestreo no probabilístico intencional) estuvo constituida por 41 adolescentes. Se excluyeron los que sus padres no emitieron el consentimiento y los dispensarizados por otra enfermedad. Se utilizaron la estadística descriptiva de números absolutos y los por cientos y la prueba Chi cuadrado de homogeneidad.Resultados: predominaron el sexo masculino y el grupo etáreo de 14 a 15 años. Más de la mitad de la muestra tienen alteraciones de tensión arterial (51,2%) y mayor frecuencia de sobrepeso (56,1%). A medida que aumenta el grado de tensión arterial es mayor la frecuencia de adolescentes en los grupos con mayor grado de obesidad. En la frecuencia y el perfil de los subgrupos poblacionales que difieren por sus factores de riesgo están mayoritariamente representadas las categorías de mayor grado dentro de la evaluación nutricional, el subgrupo 2, los hipertensos, la exposición al tabaco, el sedentarismo y los antecedentes familiares de hipertensión arterial.Conclusiones: más de la mitad de la muestra fueron prehipertensos o hipertensos. A mayor exceso de peso más frecuente el mayor grado de hipertensión.

Lázara Méndez Gálvez,Noira Durán Morera,Gilberto Cairo Saez,Dagmar González López,Elsa García Águila

Objetivo: describir la morbilidad oculta por hipertensión arterial en adolescentes con exceso de peso y factores asociados.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en adolescentes de 14 a 17 años con malnutrición por exceso de peso en el p... see more

Pags. Pags:215 - 228  

Tumores de glándulas salivales. Experiencia de cinco años Tumores de glándulas salivales. Experiencia de cinco añosIntroducción: las neoplasias de glándulas salivales son poco frecuentes. Acorde a la literatura corresponden al tres y hasta el 6% de los tumores de cabeza y cuello y al 0,6% de todas las neoplasias. Son una variedad importante de lesiones con comportamientos biológicos disímiles que se asientan en las glándulas salivales.Objetivo: describir el comportamiento histopatológico de los casos atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” durante cinco años y el tratamiento recibido por estas neoplasias en la población.Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las neoplasias de origen salival en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara entre enero del año 2014 y diciembre de 2018. Se estudiaron variables como la localización, el tipo histológico, el grado de malignidad y la modalidad terapéutica.Resultados: se revisaron un total de 189 pacientes atendidos, con un total de 189 lesiones. Hubo una mayor incidencia en mujeres (54,49%), del total de neoplasias el 77,7% se localizaron en la parótida, el adenoma pleomorfo constituyó el 54,49% de todas las neoplasias, el 75,18% de las neoplasias fueron benignas en todas las localizaciones, el carcinoma mucoepidermoide fue el tumor maligno predominante (32,69%) y la parotidectomía subtotal fue el tratamiento quirúrgico más realizado.Conclusiones: hubo un predominio de neoplasias benignas, la parótida fue la glándula más afectada, con una variedad diagnóstica de 22 variantes histológicas diferentes. La parotidectomía subtotal fue el tratamiento quirúrgico más realizado.

Yuniesky Jiménez Rodríguez,Rafael Michel Coca Granado,Reynaldo Enrique Delis Fernández,Daniel Artiles Martínez,Dannis Durán Morales

Objetivo: describir el comportamiento histopatológico de los casos atendidos en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” durante cinco años y el tratamiento recibido por estas neoplasias en la población.Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo ... see more

Pags. Pags:229 - 239  

Javier Cruz Rodríguez,Abraham Dimas Reyes Pérez,Joaquín Zurbano Fernández,María del Carmen Rodríguez Fernández,María Margarita Ríos Cabrera

Objetivo: evaluar una propuesta de modelo de historia clínica para cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía.Métodos: se desarrolló una investigación prospectiva descriptiva desde el 3 de septiembre de 2012 hasta el 20 de marzo de 2018. El mode... see more

Pags. Pags:240 - 257  

Resultados de la rehabilitación preoperatoria en pacientes geriátricos operados de artroplastia total de cadera Resultados de la rehabilitación preoperatoria en pacientes geriátricos operados de artroplastia total de caderaIntroducción: la artroplastia o la sustitución de la articulación de la cadera es un procedimiento quirúrgico en el que se sustituye total o parcialmente la parte de la articulación afectada o enferma por una artificial llamada prótesis.Objetivo: evaluar los resultados de la rehabilitación preoperatoria en pacientes geriátricos operados de artroplastia total de cadera.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, preexperimental, longitudinal y prospectiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido de enero de 2017 a diciembre de 2018 a un grupo de pacientes que fueron evaluados antes y tres meses después de aplicada la rehabilitación preoperatoria.Resultados: la etiología más frecuente que llevó a realizar la artroplastia total de cadera fue la artropatía degenerativa primaria. Se constató que el mayor número de pacientes a los que se les realizó este procedimiento estaban en un rango de edad entre 60 y 64 años (41%). El sexo que predominó fue el masculino (68,9%). Con la aplicación del tratamiento rehabilitador preoperatorio se pudo evidenciar una mejoría clínica significativa al aplicar la prueba de Harris y se obtuvo un resultado final bueno según el clasificador de esa prueba en la mayoría de los casos (59%). Como complicación más frecuente se presentó la sepsis de la herida quirúrgica.Conclusiones: la rehabilitación preoperatoria contribuye al éxito de la artroplastia total de cadera porque logra mejoría clínica y funcional evidente, evita las complicaciones postquirúrgicas, mejora la calidad de vida y paliar las consecuencias del envejecimiento.

Niria Virginia Sánchez Garcias,Idania Pérez León,Maikel Herrera Broche,Luis Rodríguez Santana,Osvaldo Fraga Ramírez,Lídice Salvador Fleites

Objetivo: evaluar los resultados de la rehabilitación preoperatoria en pacientes geriátricos operados de artroplastia total de cadera.Métodos: se realizó una investigación de desarrollo, preexperimental, longitudinal y prospectiva en el Hospital “Arnaldo ... see more

Pags. Pags:258 - 269  

Resistencia antimicrobiana de cepas de Shigella aisladas en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” Resistencia antimicrobiana de cepas de Shigella aisladas en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”Introducción: la disentería bacilar fue descrita en los papiros de Ebers 2000 años antes de nuestra era por Hipócrates, Padre de la Medicina, en el siglo V. Es una de las causas más importantes de atención médica en presencia de condiciones higiénicas desfavorables.Objetivo: caracterizar la resistencia antimicrobiana de cepas de Shigella aisladas en niños atendidos en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” en el período de enero a diciembre de 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se utilizaron para la investigación las 25 cepas de Shigella seleccionadas por un muestreo no probabilístico intencionado. Se emplearon métodos de estadística descriptiva. Se tuvieron presentes las normas éticas establecidas en el contexto y los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.Resultados: el serogrupo más representativo en la muestra fue Shigella sonnei, con 19 cepas, para un 76% del total de aislamientos en el año. El 84% de las cepas eran resistentes al ácido nalidíxico. Se pudo constatar que el 16% de las cepas aisladas presentaba resistencia a tres o más antibióticos, por tanto, fueron consideradas multidrogorresistentes.Conclusiones: el ciprofloxacino fue sensible ante la totalidad de las cepas de estudio. Se constató multidrogorresistencia en un pequeño, aunque no despreciable, por ciento de las muestras, lo que alerta la necesidad de mantener una activa vigilancia en este problema de salud.

Rafael Abreu Duarte,Calixta Rosa Hernández del Sol,Zendy Mesa Delgado,Dianiley García Gómez,Rosa Isabel Bermúdez Alemán,Rita María Meras Jáuregui

Objetivo: caracterizar la resistencia antimicrobiana de cepas de Shigella aisladas en niños atendidos en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” en el período de enero a diciembre de 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transve... see more

Pags. Pags:270 - 279  

Deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de Parkinson Deterioro cognitivo en pacientes con enfermedad de ParkinsonIntroducción: la enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico progresivo. La presencia de deterioro cognitivo se encuentra dentro de los síntomas no motores que puede presentar el paciente con enfermedad de Parkinson; es este muy importante porque esta repercute, en particular, en dominios como el ejecutivo, el atencional, el visoespacial y la memoria.Objetivo: determinar la relación entre la presencia de deterioro cognitivo y las características clínicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson pertenecientes al Municipio de Cifuentes.Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal en las áreas de salud de Cifuentes en el período comprendido de octubre de 2013 a octubre de 2019. La población de estudio estuvo constituida por 34 pacientes, la población coincide con la muestra de estudio.Resultados: el 76,47% de los pacientes del estudio presentó deterioro cognitivo en comparación con el 64,70% de los pacientes a los que se les halló este deterioro (según la prueba del dibujo del reloj). Se observa una tendencia, tanto con el Movement Disorder Society-Unified Parkinson’s Disease Rating Scale como con la escala Hoehn y Yarh de que, a mayor grado de severidad, mayor prevalencia de deterioro cognitivo.Conclusiones: los pacientes entre 61 y 70 años de edad y sexo masculino poseen mayor riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson. Según la prueba del dibujo del reloj y el mini-examen del estado mental predominaron los pacientes con enfermedad de Parkinson que presentaron deterioro cognitivo. Hubo la tendencia que, a mayor grado de severidad, mayor prevalencia de deterioro cognitivo.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez

Objetivo: determinar la relación entre la presencia de deterioro cognitivo y las características clínicas de los pacientes con enfermedad de Parkinson pertenecientes al Municipio de Cifuentes.Métodos: se realizó un estudio observacional de tipo descriptiv... see more

Pags. Pags:280 - 287  

Plan de acción sobre la importancia de la conservación de los dientes temporales Plan de acción sobre la importancia de la conservación de los dientes temporalesIntroducción: la pérdida de alguno de los dientes temporales trae como resultado alteraciones morfológicas y funcionales en el crecimiento y el desarrollo de los maxilares.Objetivo: diseñar un plan de acción sobre la pérdida prematura de dientes temporales dirigido a niños de cinco a 10 años.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en el Semi-internado “Manuel Ascunce Domenech”, del Municipio de Sagua la Grande, durante el período de septiembre de 2014 a junio de 2015. La población de estudio estuvo constituida por 127 niños de ambos sexos, cifra que coincide con la muestra. Para la recogida de la información se emplearon diversos métodos y técnicas como el examen bucal, la entrevista, el grupo focal y el cuestionario.Resultados: la edad de la pérdida temprana de dientes temporales más frecuente fue de siete años por caries dental, seguida por traumatismos en la arcada inferior izquierda, y el diente más afectado fue el segundo molar.  Los niños tienen un nivel de información medianamente adecuado. El plan de acción cuenta con 13 acciones dirigidas a la prevención de pérdida prematura de dientes temporales y los Especialistas lo consideraron pertinente y factible.Conclusiones: constituye una necesidad buscar métodos cada día más efectivos de educación para la salud para lograr el éxito en la labor educativa en niños en este tipo de enseñanza, para lo que es indispensable el uso de herramientas claves como la comunicación dialogada y persuasiva, la creatividad y las técnicas afectivas participativas expresadas en un plan de acción previamente organizado y planificado.

Diana Rosa Carballido Perdomo,Yanisley Rodríguez Rodríguez,Carmen Rosa González Rodríguez,Yamil Valero González,Patricia Ramírez Carballido

Objetivo: diseñar un plan de acción sobre la pérdida prematura de dientes temporales dirigido a niños de cinco a 10 años.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en el Semi-internado “Manuel Ascunce Domenech”, del Municipio de... see more

Pags. Pags:288 - 296  

Afecciones podológicas en adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología general Afecciones podológicas en adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología generalIntroducción: las enfermedades del pie del anciano son variadas, con frecuencia suele padecer una o varias alteraciones en uno o en ambos pies; el 70% de las personas mayores de 65 años tienen algún trastorno relacionado con el pie. No hay antecedentes de estudios en el medio que lo demuestren.Objetivo: determinar las afecciones podológicas más frecuentes en el adulto mayor atendidos en la Consulta de Podología del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”.Métodos: se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva de corte transversal, con 327 adultos mayores atendidos en la Consulta de Podología del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, de enero a diciembre de 2018.Resultados: el sexo femenino y el grupo de edad de 70 a 79 años fueron los que más asistieron a la consulta, el uso inadecuado del calzado se encontró en el 67,58% de la población, el 80,1% de los pacientes presentaron dos o más afecciones podológicas, predominaron las onicopatías (90,1%) y se encontró asociación entre las hiperqueratosis y las deformidades de los dedos.Conclusiones: el sexo femenino resultó el más afectado y el uso de calzado inadecuado estuvo asociado a la aparición de las afecciones podológicas que, en orden de frecuencia, fueron onicopatías, dermatológicas y deformidades de los dedos.

Berkis Martínez Rodríguez,Carlos Eddy Lima León,Yaritza Vera Pérez,Aimee Medinas Artiles,Mayelin Ferrer García,Julio Cesar León Granado

Objetivo: determinar las afecciones podológicas más frecuentes en el adulto mayor atendidos en la Consulta de Podología del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián”.Métodos: se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva de corte transversal, co... see more

Pags. Pags:297 - 308  

La electrocirugía en el rinofima La electrocirugía en el rinofimaIntroducción: diversos métodos quirúrgicos se han descrito para la excisión parcial de la piel fimatosa entre los que se encuentra el uso de la electrocirugía de alta frecuencia.Objetivo: describir los principios básicos de la electrocirugía en el tratamiento del rinofima.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Medline, Ebsco, PubMed y Scielo entre febrero y mayo de 2020. Se usó el tesauro en español para rinofima, electrocirugía, electrocoagulación, equipo y electricidad y su contraparte en inglés. La búsqueda reveló 70 artículos, solo 40 cumplieron los criterios de inclusión.Desarrollo: el 85% de los artículos pertenecen a estudios del rinofima y solo el 25% de las investigaciones se refieren a los principios del uso de la electrocirugía; el 70% de estos son artículos no relacionados con la enfermedad. Se describieron los principios del uso de la electrocirugía de alta frecuencia, sus ventajas, sus desventajas y los cuidados durante su uso. Al analizar el comportamiento de los artículos y su representatividad en las revistas científicas se aprecia que la revista Dermatologic Surgery fue la que aportó más artículos a la revisión.Conclusiones: el uso de la electrocirugía de alta frecuencia en el tratamiento del rinofima es muy utilizado en la literatura, la mayoría de los autores la mencionan entre los tratamientos utilizados o muestran sus resultados. Se explican los principios de funcionamiento de la electrocirugía de alta frecuencia así como sus ventajas y desventajas.

Concepción Isabel Pereira Dávalos,Reinaldo Rogelio Díaz Valle

Objetivo: describir los principios básicos de la electrocirugía en el tratamiento del rinofima.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en cuatro bases de datos digitales Medline, Ebsco, PubMed y Scielo entre febrero y mayo de 2020. Se usó el tesaur... see more

Pags. Pags:333 - 345