Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 49 (2024): Publicación continua Year 2024

5 articles in this issue 

Anestesia combinada en cirugía para extirpar quiste gigante de ovario Anestesia combinada en cirugía para extirpar quiste gigante de ovarioLas masas tumorales en hemiabdomen inferior son motivo de consulta ginecológica, siendo los quistes de ovarios los que se diagnostican con mayor frecuencia, su diagnóstico suele ser fortuito, pues la mayoría son asintomáticos, los métodos de imagen son los exámenes de elección para su estudio. El tratamiento quirúrgico es una de las alternativas terapéuticas más utilizadas. Se presenta el caso de una paciente femenina, de 56 años de edad, de procedencia rural, menopausia a los 51 años de edad, que refiere aumento de volumen del abdomen, progresivo, insidioso, de dos años de evolución. Se diagnostica masa quística dependiente de ovario. Es anunciada por los servicios de ginecobstetricia y cirugía general para realizar extirpación de tumor de ovario. Se recogen antecedentes de asma bronquial moderada persistente, tratada con beclometasona y salbutamol en aerosol durante las crisis, se constata última crisis hace unos dos meses. Se decide emplear técnica anestésica combinada, bupivacaína al 0,25 % con infusión endovenosa de propofol y ketamina. El transoperatorio transcurrió sin complicaciones, se constató una tumoración quística de ovario que en el análisis histopatológico se informa como un cistoadenoma seroso de ovario. La anestesia combinada es una excelente técnica para cirugías intrabdominales prolongadas y complejas, como los casos de tumores gigantes de ovario, proporcionan beneficios para el cirujano, anestesiólogo y el paciente.

Yaisel Jesús Rodríguez-Paneque,Lourdes Liliana Labrada-Batchelor

Pags. Pág(s):e35  

Estrategia intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud en el bajo peso al nacer Estrategia intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud en el bajo peso al nacerFundamento: el abordaje del bajo peso al nacer requiere de la introducción de enfoques participativos en la coordinación intersectorial para contribuir al establecimiento de mecanismos que garanticen el liderazgo diversificado, la toma de decisiones compartidas y el empoderamiento comunitario.Objetivo: diseñar y validar una estrategia de intervención intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud en el bajo peso al nacer.Métodos: se realizó un estudio en sistemas y servicios de salud de acción participativa, su producto fue una estrategia intersectorial sobre los determinantes sociales de salud que influyeron en el bajo peso al nacer en Las Tunas, en el período de enero de 2021 a diciembre de 2022. El universo quedó conformado por 260 bajo pesos al nacer ocurridos en el período antes mencionado y por muestreo estratificado con distribución proporcional se seleccionó una muestra de 113. La estrategia se diseñó en tres etapas: diagnóstico, diseño y validación teórica.Resultados: el bajo peso al nacer presentó relación con todos los determinantes sociales de la salud estudiados, predominaron las fumadoras, la disfunción familiar, las edades extremas y la no utilización de las actividades grupales, con OR (8,0; 7,3 y 7,2 respectivamente). Se construyó la estrategia intersectorial con 8 objetivos estratégicos y 13 acciones, indicadores y criterios de medidas. Fue consenso de los expertos la alta consistencia interna en las acciones propuestas.Conclusiones: se diseñó y validó la estrategia de intervención intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud en el bajo peso al nacer, que resultó viable por su impacto, funcionabilidad y oportunidad y cuyo contenido admite la posibilidad de utilizarse en otros contextos.

Lilian María Aparicio-Meneses,Orlando Hernández-Méndez,Leandro Jorge Riveron-Cruzata

Pags. Pág(s):e36  

Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos de un área de salud Enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes diabéticos de un área de saludFundamento: los pacientes afectados de diabetes mellitus con frecuencia padecen de enfermedades periodontales.Objetivo: caracterizar pacientes diabéticos con enfermedad periodontal inflamatoria, pertenecientes al área de salud San José, atendidos en la Clínica Estomatológica "3 de Octubre", de Las Tunas, entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los pacientes, clínica estomatológica y periodo de tiempo antes definidos. De un universo de 1150 pacientes de ambos sexos, mayores de 19 años, por muestreo no probabilístico intencional se conformó una muestra de 890. Se evaluaron las variables: grupos de edades, sexo, tipo de diabetes mellitus, tiempo de padecimiento, enfermedad periodontal inflamatoria crónica e higiene bucal. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva.Resultados: predominaron los pacientes con diabetes mellitus tipo II (73,8 %), las mujeres (65,1 %) y el grupo de 35 a 59 años (61,7 %), que también fue el grupo con más diabéticos tipo II (44,9 %). Las periodontitis crónicas moderada (52,2 %) y avanzada (42,9 %) fueron las enfermedades periodontales más diagnosticadas; en los pacientes con diez o más años del diagnóstico de la diabetes existieron más casos de la moderada (35,3 %) y en los de menos años como diabéticos, más periodontitis avanzada (18,7 %). La higiene bucal fue deficiente en el 60,3 %.Conclusiones: se caracterizaron los pacientes diabéticos con enfermedad periodontal pertenecientes al área de salud San José, con predominio de los diabéticos tipo II, del sexo femenino y diagnóstico de periodontitis.

Omelio Fontaine-Machado,Digna Edelsys Hernández-Meléndrez,Silvia María Díaz-Gómez,Mayelin De la Caridad Suárez-González,Karell Rafael Vázquez-Argote

Pags. Pág(s):e36