Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Volumen 44, Número 5 (2019): septiembre-octubre (e Year 2019

10 articles in this issue 

Variables tomográficas predictivas de supervivencia en hemorragia intraparenquimatosa supratentorial espontánea Variables tomográficas predictivas de supervivencia en hemorragia intraparenquimatosa supratentorial espontáneaFundamento: la hemorragia cerebral es la más invalidante y mortal de las enfermedades cerebrovasculares.Objetivo: identificar que variables influyen de forma directa sobre la supervivencia, en los primeros 30 días, de los pacientes con hemorragia intracerebral espontánea supratentorial (HICES), en el hospital “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, Granma, en el período enero 2017 a octubre 2018.Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo de cohorte única con pacientes diagnosticados de HICES, en la institución y tiempo declarados en el objetivo. Sólo se incluyeron los pacientes con hemorragia intraparenquimatosa. La población de estudio fueron 208 pacientes. Se evaluó: tiempo después del debut, edad, sexo, estado a los 30 días, inundación ventricular, volumen de la lesión, desplazamiento de las estructuras de la línea media.Resultados: sobrevivieron 114 pacientes, con edad promedio de 64,18±14,54, 56,6 % del sexo masculino. Los fallecidos con edad de 67,75±13,85, 43,4 % del sexo masculino. El volumen del hematoma fue 5,753±15,644 cm3 en los vivos y 26,213± 30,551 cm3 en fallecidos (p=0,000). El riesgo de morir se incrementó en 1,991 veces por cada unidad que aumentó el volumen de hematoma por encima de 25 cm3. La edad menor a 65 años tuvo efecto protector, el riesgo de morir a los 30 días se reduce en un 40,8 % por cada año que la edad disminuye por debajo de 65.Conclusiones: el volumen del hematoma influye sobre el pronóstico de supervivencia en los pacientes con HICE supratentorial. La edad inferior a 65 años constituye un factor protector.

Alexander Sosa-Frías,Alexis Suárez-Quesada

-

 

Ventilación mecánica en recién nacidos bajo peso atendidos en un hospital provincial Ventilación mecánica en recién nacidos bajo peso atendidos en un hospital provincialFundamento: la ventilación mecánica ha sido la tecnología que mayor impacto ha tenido en la mejoría del índice de supervivencia de recién nacidos bajo peso.Objetivo: caracterizar los recién nacidos bajo peso ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de La Serna”, de Las Tunas, Cuba, en el periodo enero 2016 a diciembre 2017.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para caracterizar los recién nacidos bajo peso ventilados en la unidad y periodo de tiempo ya declarados. El universo estuvo constituido por 646 neonatos vivos bajo peso, tomándose como muestra los 160 que durante su ingreso necesitaron apoyo ventilatorio. Para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias como la revisión de las historias clínicas y datos obtenidos del libro de registros de ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.Resultados: el índice de ventilación de los neonatos bajo peso y la mortalidad fueron bajos, la patología más frecuente de causa de intubación y ventilación mecánica fue la enfermedad de membrana hialina con el 51,3 % de los casos; los que requirieron de ventilación se caracterizaron por tener con más frecuencia un peso al nacer entre 1500 - 2499 gramos (68,8 %), ser del sexo masculino (58,7 %), mayores de 32 semanas de gestación (41,3 %), presentando como complicación el shock séptico (31,9 %).Conclusiones: se caracterizaron los recién nacidos bajo peso ventilados incluidos en la muestra. Resalta la baja tasa de letalidad y mortalidad.

Rubén Julio González-Lorenzo,Yodalis Cedeño-Ramírez,Annia Rosa Mayo-Díaz,Lenny Carbonell-García

-

 

Caracterización de recién nacidos con ductus arterioso permeable, estudio de cinco años Caracterización de recién nacidos con ductus arterioso permeable, estudio de cinco añosFundamento: el ductus arterioso permeable es la cardiopatía congénita más frecuente en recién nacidos y está íntimamente relacionado con la morbilidad y mortalidad de estos.Objetivo: caracterizar a los recién nacidos con ductus arterioso permeable atendidos en el servicio de neonatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” en el periodo 2014 - 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los pacientes referidos en el objetivo. El universo estuvo constituido por los 46 pacientes con diagnóstico de ductus arterioso permeable. Las principales variables a estudiar fueron edad materna, edad gestacional, sexo, peso, e indicadores de complicaciones. Para la recolección de la información se utilizaron fuentes secundarias como la revisión de las historias clínicas y datos obtenidos del libro de registros de ingresos en la unidad de cuidados intensivos neonatales.Resultados: la incidencia del ductus arterioso permeable fue de 0,2 %, con tendencia ascendente en los últimos tres años. El 65,2 % de los casos nacidos de madres con edades entre 20 - 34 años, el 67 % entre las 28 - 36,6 semanas de gestación, el 52,2 % correspondió al sexo masculino. Al nacer fue más frecuente pesaran entre 1000 - 1499 g (39,1 % de los casos). El 82,6 % presentaron síndrome de distrés respiratorio, 41,3 % tuvieron sepsis.Conclusiones: la incidencia del ductus arterioso permeable tiene una tendencia ascendente. Las complicaciones más relevantes se presentaron en los recién nacidos pretérminos menores de 2500 gramos de peso.

Ruben Julio González-Lorenzo,Yodalis Cedeño-Ramírez,Maria de los Angeles Sotolongo-Castillo,Annia Rosa Mayo-Díaz

-

 

Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto Padre Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos con sepsis atendidos en el municipio Puerto PadreFundamento: la sepsis en el paciente pediátrico es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, constituye un problema de salud pública. El diagnóstico y tratamiento precoz resultan pilares fundamentales para mejorar su pronóstico.Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico “Raymundo Castro Morales” de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, de enero 2017 a diciembre 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los pacientes con diagnóstico de sepsis, atendidos en la institución y tiempo declarados en el objetivo. La muestra estuvo constituida por los 137 pacientes con elementos de respuesta sistémica secundario a una infección. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.Resultados: discretamente con más frecuencia en pacientes del sexo masculino (55,5 %) y los grupos de menor de un año y de uno a cuatro años, ambos con 50 casos cada uno. La incidencia de sepsis fue disminuyendo a medida que avanzaba la edad. El 54 % fue admitido para ingreso, procedentes de la comunidad, con el diagnóstico de sepsis. Según el estadio de la sepsis, el 67,9 % de los casos tuvo infección. El 64,2 % había recibido tratamiento con antibióticos antes del diagnóstico de sepsis. El 71,5 % evolucionó satisfactoriamente a la curación.Conclusiones: se caracterizaron variables clínico-epidemiológicas de pacientes con sepsis, atendidos en el hospital pediátrico de Puerto Padre, donde la mayoría evolucionaron satisfactoriamente, sin muertes por esta causa.

Yaremis González-Ramírez,José Renato Almaguer-Boch

-

 

Infertilidad por síndrome de ovario poliquístico en mujeres del municipio Las Tunas Infertilidad por síndrome de ovario poliquístico en mujeres del municipio Las TunasFundamento: el síndrome de ovario poliquístico es la causa más común de infertilidad anovulatoria. En los reportes estadísticos de la consulta de infertilidad del municipio Las Tunas se observan frecuencias elevadas de infertilidad por esta causa.Objetivo: caracterizar a las mujeres con infertilidad producida por síndrome de ovario poliquístico, atendidas en la consulta de infertilidad del municipio Las Tunas, en el período de enero 2017 a mayo 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, a una muestra de 60 mujeres con el diagnóstico de infertilidad por síndrome de ovario poliquístico, que asistieron a la consulta y periodo de tiempo declarado en el objetivo. Se estudiaron como variables clínico epidemiológicas: edad, evaluación nutricional según índice de masa corporal, antecedentes patológicos personales y manifestaciones clínicas. Como variables de laboratorio: hormona folículo estimulante, progesterona, testosterona, prolactina y hormona luteinizante.Resultados: 31 pacientes (53,3 %) correspondieron al grupo de 30 a 34 años de edad, siendo el más representado; existió mayor incidencia de pacientes con sobrepeso (50 %). El 56,67 % presentó insulino-resistencia. La anovulación y oligomenorrea, con 40 casos cada una (66,67 %), resultaron los signos clínicos más frecuentes. Las hormonas con mayor afectación fueron: la progesterona, con niveles bajos en 41 mujeres (68,34 % de los casos); seguida de la testosterona, con niveles elevados en 40 féminas (66,67 %).Conclusiones: se caracterizaron variables clínico epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con los casos de infertilidad anovulatoria por síndrome de ovario poliquístico incluidas en este estudio.

Ruciel Tamayo-Pérez,Ernesto Jesús Betancourt-Justo,Yisell Urquiza-Yero,Mileidys Niuris García-Márquez,Jesús Rafael Betancourt-Torres

-

 

Casos de intento suicida en el área de salud del policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, Las Tunas Casos de intento suicida en el área de salud del policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, Las TunasFundamento: el intento suicida es un fenómeno multifactorial. En Las Tunas, las defunciones por suicidio el pasado año resultaron ligeramente superiores a la media nacional.Objetivo: caracterizar los casos de intento suicida en pacientes pertenecientes al policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, de Las Tunas, de enero 2018 a mayo 2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de todos los casos de intentos suicidas, correspondientes al área de salud y periodo de tiempo declarados anteriormente. Se estudiaron las variables: sexo, edad, ocupación, escolaridad, estado civil, antecedentes patológicos personales, tipo de conflictos, motivo del intento y método empleado. Los resultados se analizaron según la estadística descriptiva.Resultados: se reportaron 68 casos, con predominio femenino (75,71 %). La caracterización por edades presentó distribución no uniforme (asimetría=1,38), más frecuente entre los 11 a 14 años (moda 13). El 29,41 % de los sujetos recidivaron en este tipo de conducta suicida. La ingestión de tabletas fue el método más empleado en ambos sexos. Los conflictos más frecuentes fueron con algún familiar (64,71 %) o las parejas (23,53 %); a su vez, estos constituyeron la causa del acto suicida.Conclusiones: se caracterizaron variables relacionadas con los casos de intento suicida incluidos en esta investigación.

Yoanne Cordero-González,Raydel Pérez-Castillo,Lezdy Idsel Zamora-Tamayo,Carlos del-Risco-Gamboa,Luis Enrique González-Pérez

-