Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 47, No. 2 (2022): marzo-abril Year 2022

10 articles in this issue 

Enfermedad renal crónica en adultos mayores institucionalizados en un centro de atención geriátrica Enfermedad renal crónica en adultos mayores institucionalizados en un centro de atención geriátricaFundamento: con el envejecimiento se va deteriorando el sistema renal, que unido a la coexistencia de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, hacen que la población geriátrica esté propensa a padecer de enfermedad renal crónica.Objetivo: caracterizar a los adultos mayores con enfermedad renal crónica, internados en el Centro Geriátrico "Dr. Carlos E. Font Pupo", de Las Tunas, en el año 2020.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el centro antes referido. La muestra estuvo conformada por los 79 adultos mayores con diagnóstico de enfermedad renal crónica. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, comorbilidades y problemas de salud, estadios de la enfermedad renal y nivel funcional. Se utilizó la estadística descriptiva para el tratamiento de los datos.Resultados: predominaron los adultos mayores de 75–84 años (45,5 %), el sexo masculino (68 %), los casos en estadio 3a (56,9 %) y la coexistencia de hipertensión arterial (67 %). Existió desnutrición energético-calórica en 23 casos (29,1 %), además de diabetes mellitus y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ambas en un 16,4 % de los casos. El 46,8 % necesitan ayuda (nivel funcional 2) y el 17,7 % son dependientes totales (nivel 1).Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores del centro geriátrico con enfermedad renal crónica, en su mayoría en estadio 3a y que requieren ayuda para las actividades de la vida diaria.

Luis Mengana-Castillo,Miladis Portillo-Cabrera,Celeste Maribel Castañeda-Guerra,Inedelmis Gutiérrez-Batista

Pags. Pág(s):e29  

Uso de corticoesteroides en el tratamiento de pacientes con la COVID-19 Uso de corticoesteroides en el tratamiento de pacientes con la COVID-19Fundamento: en la literatura existen evidencias que han llevado a opiniones divergentes sobre el uso de corticoides como opción terapéutica para reducir la inflamación e, idealmente, la fibrosis, en pacientes hospitalizados por la COVID-19.Objetivo: describir resultados de estudios publicados y actualizaciones sobre el uso de los corticosteroides como parte del tratamiento en pacientes con la COVID-19. Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica sobre el tema, se consultaron bases bibliográficas en la búsqueda y análisis de la información, a predominio de los recursos disponibles desde la red Infomed. Se emplearon combinaciones de términos que incluyeron: COVID-19, infección, corticoesteroides.Resultados: en pacientes con la COVID-19, el uso de los corticoides como opción terapéutica en el tratamiento temprano de la hiperinflamación es clave para reducir la mortalidad, también cuando el estado clínico de los pacientes no graves empeora. Se recomienda el tratamiento prenatal con corticoesteroides para embarazadas, con tiempo de gestación entre las 24 y 34 semanas, en caso de riesgo de parto prematuro, siempre que no haya signos clínicos de infección materna. Los corticoesteroides sistémicos pueden administrarse por vía oral o intravenosa. Los datos publicados hasta el presente apoyan con mayor énfasis el uso de dexametasona.Conclusiones: la literatura revisada evidencia que los esteroides sistémicos reducen la mortalidad y los requerimientos de ventilación mecánica invasiva en pacientes con la COVID-19 severa o crítica y no reportan beneficios en pacientes no graves. La dexametasona ha sido el más utilizado.

Elizabet Pérez-Velázquez,Norma Montes-de-Oca-Escobar,Yaquelin Pérez-Rojas

Pags. Pág(s):e29  

Caracterización de la atención a la diversidad como contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estomatología Integral Caracterización de la atención a la diversidad como contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Estomatología IntegralFundamento: para los docentes constituye un reto atender la diversidad de estudiantes y prepararlos para la atención estomatológica integral a la diversidad de personas, familias y comunidadesObjetivo: caracterizar la atención a la diversidad como contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estomatología Integral, en la carrera de Estomatología, en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.Métodos: estudio cuali-cuantitativo realizado durante el curso 2018-2019. Se revisaron 30 tarjetas individuales y actas de colectivo de: la asignatura Atención Integral a la Población (15), carrera (6), disciplina Estomatología Integral (4). Se realizó la evaluación de diez actividades de educación en el trabajo y tres actividades metodológicas. Fueron analizados los 91 exámenes estatales teórico-prácticos. Se aplicó un cuestionario a 55 estudiantes y 30 docentes. Para la evaluación se establecieron dimensiones e indicadores.Resultados: se identificó un insuficiente tratamiento didáctico de la atención a la diversidad como contenido, con limitado carácter trasversal e interdisciplinar, sin un enfoque sistémico de los componentes, dificultades en la formación de habilidades y en la actuación axiológica de los estudiantes. Las dimensiones: tratamiento al sistema de conocimientos de atención a la diversidad y desarrollo de habilidades básicas de la disciplina Estomatología Integral tuvieron una escala valorativa de baja. La formación axiológica relacionada con la atención a la diversidad tuvo escala valorativa de media.Conclusiones: se caracterizó la atención a la diversidad como contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Estomatología Integral.

Taimí Santos-Velázquez,José Ignacio Reyes-Gónzalez,Manuel Sánchez-Rojas

Pags. Pág(s):e30  

Intervención cognitivo conductual en duelo por muerte inesperada por la COVID-19 Intervención cognitivo conductual en duelo por muerte inesperada por la COVID-19En los últimos dos años el mundo ha vivido una pandemia por la COVID-19. A consecuencia de esta han ocurrido pérdidas de vidas humanas inesperadas, en condiciones de aislamiento. La enfermedad y la muerte sin la presencia de la familia se hace una experiencia bastante dolorosa que, sumado a la no celebración de los ritos tradicionales, complejizan el duelo. Si las experiencias de dolor y sufrimiento no se realizan en forma adecuada y oportuna, pueden afectar la salud mental. Se presenta un estudio de caso realizado en México, de una doliente femenina, adulta media de 41 años de edad, maestra de primaria. Refirió que hace un mes y medio falleció su esposo, con quien tenía una relación muy cercana e íntima, con buena comunicación, una muerte repentina por la COVID-19 y otras complicaciones. No se realizó velatorio, ni hubo oportunidad de despedida. La paciente comentó sentirse angustiada, triste, con dificultades para concentrarse, sensación de vacío y soledad, preocupada por su vida futura y la de sus hijos. Presenta náuseas y constantes dolores de cabeza. Se mostró impaciente y nerviosa, pero cooperadora con la entrevista. Se diagnostica duelo no complicado en fase aguda. Se realiza intervención cognitivo-conductual, en 12 sesiones de psicoterapia. Posterior al tratamiento se aplicaron nuevamente los instrumentos de evaluación, obteniéndose algunas modificaciones tanto en pensamientos y creencias, así como en la sintomatología presentada inicialmente. El modelo de intervención cognitivo conductual se puede valorar como un método de impacto positivo, resultando de utilidad para el logro del bienestar y salud del doliente.

Maricel Peña-Villamar,Alicia Hernández-Montaño

Pags. Pág(s):e30  

Resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital general, 2020 Resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital general, 2020Fundamento: los antibiogramas actualizados de cada unidad de cuidados intensivos (UCI) o institución, basados en pruebas bacteriológicas y patrones de sensibilidad, son esenciales para la terapia empírica inicial.Objetivo: describir la resistencia antimicrobiana de los gérmenes más frecuentemente aislados, en estudios bacteriológicos de pacientes ingresados en la UCI del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, durante el año 2020.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, de los 309 estudios bacteriológicos de pacientes ingresados en la UCI y periodo de tiempo declarados en el objetivo, que resultaron positivos. Se evaluaron las variables: microorganismos aislados, lugar de procedencia de la muestra, gérmenes aislados, resistencia antimicrobiana de los microorganismos aislados según tinción de Gram.Resultados: se aislaron bacterias gramnegativas en 263 cultivos (85,1 %), con predominio de enterobacterias. Las muestras de secreciones respiratorias representaron el 58,58 %, catéter 16,83 % y hemocultivo 10,03 %. La mayor presencia de bacterias gramnegativas fue en secreciones respiratorias (163, 61,98 %). Los gérmenes aislados predominantes fueron: Citrobacter spp (22,65 %), Acinetobacter spp (18,77) y E. coli (17,80 %). Las bacterias grampositivas presentan altos niveles de resistencia a cefalosporinas, cefepime (100 %), ceftriaxona (80 %) y a ciprofloxacina (75,42 %). Las gramnegativas hacen resistencia a todas las cefalosporinas (valores superiores a 75 %), Augmentin (88,76 %) y gentamicina (73,27 %). Citrobacter spp muestra niveles muy elevados de resistencia a las cefalosporinas.Conclusiones: se identificaron los gérmenes más frecuentes, que mostraron niveles elevados de resistencia.

Yaneisy Cutié-Aragón,Zunilda Leticia Bello-Fernández,Yacel Pacheco-Pérez,Robbin Laffita-Matos,Adelquis Ochoa-Sánchez

Pags. Pág(s):e30  

Caracterización de pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el hospital provincial de Las Tunas Caracterización de pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el hospital provincial de Las TunasFundamento: las piodermitis recurrentes se ven favorecidas por la ruptura de un equilibrio dinámico que existe entre factores del huésped, el germen y ambientales, representando un problema por su alta incidencia y la resistencia microbiana.Objetivo: caracterizar pacientes con piodermitis recurrentes atendidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, en el período noviembre 2019 a noviembre 2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de estudio conformada por los 135 pacientes con infecciones bacterianas recurrentes asistidos en el servicio de dermatología del hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva, usando el análisis porcentual.Resultados: fue más frecuente el sexo masculino (54,8 %) y las edades entre 31-40 años (29,6 %) y 20-30 años (24,4 %). Las piodermitis fueron atendidas en su mayoría de forma ambulatoria (70,4 %), más en el caso de las secundarias (55,6 %) respecto a las primarias (44,4 %). En estas últimas predominaron forúnculos (31,7 %) y celulitis (20 %); en las secundarias las micosis superficiales (41,3 %) y las dermatitis (22,7 %). De los factores asociados a la recurrencia, las micosis superficiales (22,9 %), diabetes mellitus y obesidad (ambas con 14,1 %) resultaron los más frecuentes. El ciprofloxacino fue el antibiótico más usado en el tratamiento.Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos en los pacientes con diagnóstico de piodermitis recurrentes.

Erlinda Ricardo-Mora,Yunaisy Ávila-Expósito,Javier Valdez-Argollo

Pags. Pág(s):e30  

Percepción de riesgo ante la COVID-19 en una comunidad urbana de Sancti Spíritus Percepción de riesgo ante la COVID-19 en una comunidad urbana de Sancti SpíritusFundamento: la pandemia por la COVID-19 ha generado afectaciones sin precedentes en todos los países. A pesar de la alta virulencia, rápida transmisibilidad y frecuentes complicaciones, han existido conductas en la población que reflejan una baja percepción de riesgo, haciendo más compleja la situación epidemiológica.Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento y la percepción de riesgo ante la COVID-19, en la población urbana del Policlínico Sur, municipio de Sancti Spíritus, provincia de igual nombre, entre agosto y octubre de 2020.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en los consultorios urbanos del policlínico y durante el periodo de tiempo declarado en el objetivo. Se trabajó con una muestra de 270 contactos o sospechosos de portar la enfermedad, seleccionados por muestreo intencional. Se les aplicó un cuestionario de preguntas abiertas para establecer el nivel de conocimiento y percepción de riesgo sobre la COVID-19.Resultados: fueron más frecuentes: las féminas (54,8 %); los grupos de 38 a 47 años de edad (38,8 %) y de 48 a 57 años (21,1 %); graduados de preuniversitario (41,4 %) y universitarios (38,1 %); con vínculo laboral (45,9 %). La hipertensión arterial (26,2 %) fue la enfermedad crónica no transmisible con mayor incidencia. El nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue medianamente adecuado en el 80,3 % de los casos, pero la percepción de riesgo fue baja para el 90,7 % de la muestra.Conclusiones: niveles de conocimiento inadecuado o medianamente adecuado, sobre la COVID-19, coinciden con una baja percepción de riesgo sobre la misma.

Belkis Alvarez-Escobar,Juan Carlos Mirabal-Requena,Ydalsys Naranjo-Hernández

Pags. Pág(s):e30  

Manifestaciones bucales por infección de COVID-19 en trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela Manifestaciones bucales por infección de COVID-19 en trabajadores de la Clínica Estomatológica de CampechuelaFundamento: las manifestaciones intrabucales en pacientes con la COVID-19 se presentan, en muchas ocasiones, previo a la sintomatología respiratoria.Objetivo: identificar las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la Clínica Estomatológica de Campechuela, Granma, Cuba, diagnosticados positivos a la COVID-19 en el periodo de agosto a noviembre de 2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en los pacientes y durante el periodo de tiempo antes declarados. La muestra de estudio incluyó a los 24 trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, según diagnóstico positivo a la reacción en cadena de la polimerasa de transcriptasa reversa en tiempo real. Se evaluaron las variables: grupos de edades, manifestaciones bucales y tiempo que se mantuvieron, sensaciones gustativas que persistieron o se intensificaron.Resultados: los grupos de edades de 23 a 35, 36 a 48 y 58 y más años abarcaron de conjunto y de forma equitativa el 87,51 % de la muestra. La disgeusia (87,5 %) y la halitosis (54,17 %) fueron las manifestaciones bucales más frecuentes y persistentes, por más de 31 días, en el 12,5 % y el 8,33 % de los casos respectivamente. Las sensaciones gustativas, dulce, salado y la combinación de dulce, salado, amargo fueron las más referidas. En la mayor cantidad de pacientes los síntomas desaparecieron en menos de diez días.Conclusiones: se identificaron las manifestaciones bucales presentes en los trabajadores de la clínica que enfermaron con la COVID-19, a predominio de la disgeusia y halitosis.

Yurién Muñoz-Álvarez,Idanny Chávez-Taset,Lilianna Alarcón-Chávez,Olga Roselló-Salcedo,Yanet Quesada-Torres

Pags. Pág(s):e30  

Hipertensión portal en niños de Las Tunas, estudio de ocho años Hipertensión portal en niños de Las Tunas, estudio de ocho añosFundamento: la hipertensión portal es poco frecuente en pediatría, pero la ocurrencia de hemorragia digestiva y el deterioro orgánico en estos pacientes representan un desafío para el médico que la asiste.Objetivo: describir características clínicas y del tratamiento de pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertensión portal, atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial “Mártires de Las Tunas”, Las Tunas, entre los años 2014 y 2021.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en los pacientes, institución y periodo de tiempo declarado en el objetivo. Se incluyeron los ocho pacientes con la enfermedad que aún tienen edades pediátricas. Se evaluaron las variables: etiología, forma de presentación, hallazgos endoscópicos e imagenológicos y criterios para la esclerosis de las varices. Los datos fueron tratados según la estadística descriptiva.Resultados: de las características generales resaltan dos casos con desnutrición, ambos femeninos. Predominaron: las hepatopatías, en seis pacientes (75 %); el sangramiento digestivo de melena (75 %); la esplenomegalia y la alteración del eje portal en los ocho pacientes, además de hepatomegalia en seis casos (75 %) y cavernomatosis portal en dos (25 %). Se realizó la esclerosis de varices esofágicas según criterio electivo en seis pacientes (75 %) y solo dos como urgencia.Conclusiones: se describieron características clínicas y del tratamiento de los pacientes pediátricos con diagnóstico de hipertensión portal, incluidos en el estudio.

Ada Arleny Pérez-Mayo,Yannary González-Escobar

Pags. Pág(s):e30