Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Volumen 44, Número 3 (2019): mayo-junio Year 2019

15 articles in this issue 

Caracterización de una serie de pacientes inmunizados con BCG sin huella vacunal Caracterización de una serie de pacientes inmunizados con BCG sin huella vacunalFundamento: existe una amplia variabilidad en la aparición de la huella o cicatriz tras la vacunación con BCG. También se ha señalado que existe asociación entre la vacuna BCG y una reducción de la morbilidad y la mortalidad globales.Objetivo: caracterizar a los pacientes sin huella BCG, atendidos en la consulta de inmunología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el periodo de enero de 2017 a enero de 2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con pacientes atendidos en la consulta externa de inmunología, sin huella BCG al examen físico de la región deltoidea izquierda. Se registraron la edad, el sexo, la localidad de procedencia, las manifestaciones clínicas, los antecedentes patológicos personales y los resultados de los exámenes complementarios sobre la inmunidad.Resultados: se estudiaron 36 casos, 61,1 % mujeres y 38,9 % hombres. Solo el 36,1 % era menor de 10 años. El antecedente más frecuente fue el asma bronquial (33,3 %). Las infecciones respiratorias, tanto altas como bajas, aquejaron al 80,6 % de los pacientes, y el 16,7 % presentó furúnculos. La deficiencia de inmunoglobulina A fue el trastorno de la inmunidad que más se observó en la muestra (36,1 %).Conclusiones: las infecciones respiratorias, el asma bronquial y el déficit de IgA fueron las situaciones clínicas predominantes en la serie de casos sin huella BCG aquí presentada. Se requiere una muestra mayor de casos para explicar la falta de respuesta óptima ante la inmunización con BCG.

Orlando Rafael Serrano-Barrera,María Mercedes Bello-Rodríguez

-

 

Ultrasonido y elastografía de transición en pacientes diabéticos tipo 2 con hígado graso no alcohólico Ultrasonido y elastografía de transición en pacientes diabéticos tipo 2 con hígado graso no alcohólicoFundamento: la elastografía de transición (Fibroscan) es una técnica no invasiva, que permite detectar el grado de fibrosis hepática, siendo una importante alternativa a la biopsia del hígado.Objetivo: correlacionar las características ultrasonográficas y los resultados de la elastografía en pacientes diabéticos tipo 2 con hígado graso no alcohólico, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, de La Habana, entre enero de 2016 y mayo de 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en 33 pacientes, con las características, en la institución y periodo de tiempo referidos en el objetivo. Se utilizó ultrasonido abdominal para evaluar la severidad de la esteatosis hepática y elastografía de transición para determinar el grado de fibrosis. Se hicieron pruebas bioquímicas.Resultados: en 39,4 % de los casos se encontró un grado leve de fibrosis y en 27,3 % se detectó fibrosis hepática severa. Se observó una ecogenicidad moderadamente aumentada en 45,5 %. El 100 % de los pacientes, con hiperecogenicidad leve por ultrasonido, presentaron fibrosis hepática leve con el Fibroscan. Los patrones humorales más alterados fueron los triglicéridos (75,8 %), el colesterol total (66,7 %) y la glicemia (87,9 %).Conclusiones: los patrones ecográficos en los pacientes diabéticos tipo 2, con aumento leve de la ecogenicidad hepática, tienen coincidencia diagnóstica con los resultados de la elastografía de transición, para fibrosis mínima (F0-F1).

Naibel Quevedo-Ramírez,Damarys Pairol-Ramos

-

 

Abdominoplastia asociada al tratamiento quirúrgico de las hernias abdominales externas ventrales Abdominoplastia asociada al tratamiento quirúrgico de las hernias abdominales externas ventralesFundamento: la concomitancia de lipodistrofias abdominales y de hernias abdominales ventrales es frecuente. Se requiere de técnicas quirúrgicas combinadas para la reconstrucción integral de la pared abdominal.Objetivo: describir resultados funcionales y estéticos en pacientes con lipodistrofia abdominal y hernias abdominales externas ventrales, intervenidos quirúrgicamente en el hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, de enero 2014 a diciembre 2017.Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo en pacientes con lipodistrofia abdominal y hernias abdominales externas ventrales, en los que se combinaron las técnicas quirúrgicas de abdominoplastia y reparación herniaria, atendidos en el hospital y periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra fue de 37 pacientes, del sexo femenino, con lipodistrofia abdominal grado IV.Resultados: la edad media fue de 37,68 años, predominaron las pacientes de entre 25 y 39 años. Las hernias umbilicales fueron más frecuentes (47,62 %), la hernioplastia de Rives la técnica quirúrgica más empleada (71,43 %) y el seroma como complicación (44,44 %). Predominaron las pacientes muy satisfechas con los resultados obtenidos (86,49 %).Conclusiones: la reparación de las lipodistrofias abdominales y hernias ventrales de forma combinada es un proceder seguro, puede contribuir a la disminución de las recidivas herniarias y produce alto grado de satisfacción en los pacientes.

Yeleynys Rosa Rodriguez-Rodriguez,Miqueas Vega-Rojas,Rigoberto Batista-Serrano,Alina Febre-Reygada

-

 

Diagnóstico tardío de la lepra en pacientes de la provincia Las Tunas, un estudio de quince años Diagnóstico tardío de la lepra en pacientes de la provincia Las Tunas, un estudio de quince añosFundamento: la lepra es causa importante de discapacidades. En el país se han reducido de forma notable las tasas de prevalencia de lepra, a pesar de ello, cada año se detectan nuevos casos. En la provincia Las Tunas se notifican varios casos de lepra detectados de forma tardía y con algún grado de discapacidad.Objetivo: describir variables en los nuevos casos de enfermos notificados de lepra, diagnosticados tardíamente, en la provincia Las Tunas, en el periodo 2003–2017.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de los casos de lepra, diagnosticados tardíamente en la provincia y período de tiempo antes declarado.El universo fueron los 129 pacientes de nuevos casos de lepra y la muestra quedó conformada por los 45 casos diagnosticados tardíamente. Los datos se analizaron según la estadística descriptiva, expresados en números absolutos, tasas y porcentajes.Resultados: en el periodo de estudio, el 34,5 % de los casos fueron diagnosticados de forma tardía en su mayoría (84,4 %), porque acudieron de forma espontánea a las instituciones de salud, más de la mitad con discapacidades de grado I y II. Fue más frecuente en el sexo masculino (53,3 %) y en el grupo de 25 a 59 años. Las formas multibacilares representaron el 61,1 % de los casos.Conclusiones: se lograron describir variables de los nuevos casos de lepra, donde quedó evidenciado que existen problemas en el diagnóstico precoz de la enfermedad, antes de la aparición de discapacidades.

Martha Odalis Cabrales-León,Mayelin Oliva-Hernández,Angela Iraice Leyva-León,Mildre Dolores Pérez-Ojeda

-

 

Efectividad del colirio de suero autólogo en el tratamiento de las quemaduras corneoconjuntivales Efectividad del colirio de suero autólogo en el tratamiento de las quemaduras corneoconjuntivalesFundamento: las quemaduras oculares constituyen un problema de salud, al ocupar un lugar relevante dentro de la práctica oftalmológica.Objetivo: evaluar la efectividad del colirio de suero autólogo al 50 %, unido al tratamiento convencional de las quemaduras corneo-conjuntivales, en pacientes atendidos en el hospital “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, desde septiembre de 2016 hasta diciembre de 2017.Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y control en pacientes diagnosticados con quemaduras corneo-conjuntivales. La muestra incluyó a 48 personas (79 ojos con quemaduras), divididos en dos grupos: estudio, en los que se adicionó colirio de suero autólogo al tratamiento convencional y control, que recibió el tratamiento convencional. Fueron evaluados a las 24 horas, 7, 15 y 21 días. Se incluyeron las variables: grupos de edad, sexo, raza, agudeza visual, tiempo de curación, complicaciones y efectividad del tratamiento.Resultados: predominó el sexo masculino con 35 pacientes (72,9 %) y la raza blanca, 34 pacientes (70,8 %). El grupo de entre 40 y 49 años concentró la mitad de la muestra. Los pacientes del grupo de estudio mostraron mejores resultados en la recuperación de la agudeza visual, evidenciado en 26 ojos, respecto a 10 en el grupo control. El tiempo de curación fue mucho mejor en el grupo de estudio, en promedio la mitad del que necesitaron los del grupo control.Conclusiones: la aplicación del colirio de suero autólogo combinado al tratamiento convencional demostró ser efectivo en las quemaduras corneo-conjuntivales, no reportándose complicaciones.

Yanier Serrano-García,Alena de los Ángeles Vejerano-Duany,María Del Carmen González-Fernández,Leonor Gallardo-Roca,Taimi Miranda-Vergara

-

 

Factores de riesgo para las piodermitis en pacientes de una institución del nivel secundario de salud Factores de riesgo para las piodermitis en pacientes de una institución del nivel secundario de saludFundamento: diferentes son los factores de riesgo que determinan la aparición de las piodermitis.Objetivo: identificar los factores de riesgo para las piodermitis en pacientes mayores de 18 años, atendidos en el servicio de dermatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, Cuba, durante el año 2016.Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles. El universo lo constituyeron 5779 individuos, de los cuales se seleccionaron, por orden de llegada y con una relación 1:2, 70 casos con diagnóstico de piodermitis y 140 controles, sin la enfermedad. Se evaluaron: edad, sexo, procedencia, área de permanencia, obesidad, higiene inadecuada, diabetes mellitus, tratamiento prolongado con esteroides, rasurado inadecuado, antecedentes de atopia, insuficiencia venosa periférica y traumatismos. Para el análisis estadístico se determinó el Odd ratio, sus intervalos de confianza y los estadígrafos X2 y prueba exacta de Fisher para una p significativa al nivel 0,05.Resultados: se identificaron como factores de riesgo: obesidad (OR=10,93), atopia (OR=9,57), edad 60 años y más (OR=4,66), insuficiencia venosa periférica (OR=4,33), rasurado inadecuado (OR=3,30) y diabetes mellitus (OR=2,91). Los traumatismos, sexo masculino, higiene inadecuada, áreas expuestas, área rural y tratamiento con esteroides no alcanzaron asociación de riesgo en el análisis crudo. Las asociaciones de riesgo más llamativas fueron la insuficiencia venosa periférica con los traumatismos, el rasurado inadecuado en individuos atópicos y los individuos de procedencia rural sometidos a áreas expuestas.Conclusiones: las piodermitis fueron de origen multicausal, el riesgo se incrementó cuando se asociaron diferentes variables en un mismo individuo.

Yasaris López-Toranzo,Vicente de Jesús Álvarez-Yabor,Mayra Lozano-Lavernia,Erlinda Ricardo-Mora,Yamirka Ramírez-Hidalgo

-

 

Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con piodermitis atendidos en un hospital general Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con piodermitis atendidos en un hospital generalFundamento: las infecciones bacterianas de la piel son frecuentes en la práctica clínica, representan un problema de salud pública por su alta incidencia y la resistencia microbiana al tratamiento.Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes atendidos por piodermitis en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período entre junio de 2014 a enero de 2017.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los pacientes, institución y periodo de tiempo definidos en el objetivo. La población de estudio estuvo conformada por 131 pacientes con diagnóstico de piodermitis. Se evaluaron las variables: grupo de edades, sexo, exposición a irritantes, tipo de piodermitis, factores de riesgo asociados, aislamiento del germen y tratamiento impuesto. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.Resultados: predominaron las mujeres (55,7 %), las edades entre 19 a 40 años (51,1 %) y estuvieron expuestos a irritantes el 64,1 % de los casos. Las forunculosis y celulitis, piodermitis primarias y micosis superficial y dermatitis, como secundarias, fueron las más frecuentes, sin un marcado predominio. Entre los factores asociados la atopia, el rasurado inadecuado y la obesidad tuvieron mayor incidencia. Predominó el aislamiento de Staphylococcus aureus y el tratamiento de forma ambulatoria. El cotrimoxazol se usó en el 56,4 % de los casos. El tratamiento fue efectivo.Conclusiones: se caracterizaron aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con diagnóstico de piodermitis.

Erlinda Ricardo-Mora,Vicente de Jesús Álvarez-Yabor,Yamirka Ramírez-Hidalgo

-

 

Enfermedad renal crónica en pacientes adultos mayores ingresados en un hospital psiquiátrico Enfermedad renal crónica en pacientes adultos mayores ingresados en un hospital psiquiátricoFundamento: enfermedades crónicas no trasmisibles, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, pueden progresar a la insuficiencia renal crónica, que evoluciona a la necesidad de métodos depuradores y el trasplante renal, como única vía de solución. Esto se agrava en los adultos mayores.Objetivo: caracterizar a los pacientes adultos mayores ingresados en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Clodomira Acosta Ferrales”, de Las Tunas, durante el año 2018 y que, además, tenían enfermedad renal.Métodos: se realizó un estudio observacional en el hospital y periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra quedó formada por 39 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal. Se evaluaron sexo, factores de riesgo modificables y no modificables, presencia de uropatía obstructiva baja y grado de la enfermedad renal crónica. El grado de función renal se evaluó mediante la fórmula de Cockcroff-Gault. Los datos se procesaron siguiendo la estadística descriptiva.Resultados: la enfermedad renal crónica fue más frecuente en los pacientes con color de la piel negra, sexo masculino, edad avanzada. Los factores de riesgo modificables más frecuentemente presentados fueron la hipertensión arterial y el tabaquismo. Los grados de enfermedad renal crónica más usuales fueron II y III. La historia de bajo peso al nacer estuvo presente en el 69,23 % de los pacientes y solo el 10,25 % presentaba uropatía obstructiva baja.Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores ingresados en el hospital psiquiátrico, donde resalta la presencia de historia de bajo peso al nacer.

Enrique Millan-Leyva,Yida Cristina Vera-Martínez,Niovys Nuñez-Baquero,Tatiana Bastarrechea-Gordillo,Idermis Rodríguez-Martin

-

 

Carlos Manuel Jiménez-Martínez,Leobel Fajardo-Cedeño,Liannys Liens-Valdés,Dagmaris Pupo-Pupo

-

 

La preparación del estudiante de medicina de Guantánamo para el diagnóstico radiológico de enfermedades respiratorias La preparación del estudiante de medicina de Guantánamo para el diagnóstico radiológico de enfermedades respiratoriasFundamento: el egreso de un médico general competente es una exigencia social. Entre sus competencias debe saber realizar el diagnóstico radiológico de las enfermedades respiratorias.Objetivo: elaborar un sistema de actividades para potenciar el desarrollo de la preparación de los estudiantes de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, para la realización del diagnóstico mediante la radiografía de tórax de enfermedades respiratorias, contempladas en el programa de sexto año de la asignatura de Medicina Interna.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en la facultad declarada en el objetivo, en una muestra aleatoria de 25 estudiantes de sexto año de medicina, durante el curso 2017-2018. Se caracterizaron la preparación, competencias, aspiraciones de estos estudiantes respecto al tema. Se implementó un sistema de actividades docentes dirigido a su preparación.Resultados: más del 40 % de losestudiantes demostró un nivel de preparación poco adecuado para la realización del diagnóstico mediante la radiografía de tórax de las enfermedades respiratorias, contempladas en el programa de la asignatura de Medicina Interna para el sexto año de la carrera de medicina, que disminuyó significativamente con la aplicación del sistema de actividades docentes elaborado.Conclusiones: se fundamentó la necesidad de la preparación de los estudiantes en el diagnóstico mediante la radiografía de tórax de las enfermedades respiratorias. Se diseñó un sistema de actividades docente que posibilita esta finalidad.

Reinaldo Elias-Sierra,Karla Sucet Elias-Armas

-

 

Peculiaridades del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina Peculiaridades del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera MedicinaFundamento: el proyecto de vida profesional es una categoría de la personalidad que define las metas y aspiraciones del individuo en el contexto laboral.Objetivo: caracterizar las peculiaridades del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina.Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", durante los meses de enero a diciembre de 2018. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico, quedó conformada por 224 estudiantes, 65 egresados, 24 directivos y 89 profesores. Para el desarrollo de las tareas científicas se combinaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Para el procesamiento de la información se usó la estadística descriptiva mediante elanálisis porcentual.Resultados: la mayor parte de estudiantes (84,4 %) y egresados (89,2 %) se acercan a la conceptualización sobre el proyecto de vida profesional, aseguran que es necesario tenerlo elaborado, reconocen que en la carrera Medicina se realizan acciones para orientarlos. Ambos exponen como dificultades el desinterés y la desmotivación de los propios estudiantes y egresados. Los estudiantes tienen dificultades en el contenido y la estructura del proyecto de vida profesional. A los profesores les falta preparación para abordar el problema.Conclusiones: se identificaron insuficiencias en la formación del proyecto de vida profesional. Es necesario que los profesores de la carrera de Medicina trabajen la temática.

Solvey del Río-Marichal,Yamila Cuenca-Arbella,Omar Víctor Pérez-Ballester,Noreys Bárbaro Ochoa-Benítez

-