Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Volumen 46, Número 1 (2021): enero-febrero Year 2021

20 articles in this issue 

Repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19 Repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID-19Fundamento: las investigaciones sobre la repercusión que tendrá en los niños y adolescentes el aislamiento social preventivo por la COVID-19 resultan aún insuficientes.Objetivo: caracterizar aspectos de la repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia, relacionada con el aislamiento social por la COVID-19, durante el periodo marzo-junio de 2020, en el policlínico “Jimmy Hirzel”, Bayamo, Granma.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de 47 niños y adolescentes, además de sus padres, todos pertenecientes a la referida área de salud. Se les realizó una entrevista y se aplicó a la familia la entrevista de afrontamiento familiar y la prueba FF-SIL.Resultados: la mayor repercusión psicológica se encontró en niños de 5 a 9 años (48,8 %), sin diferencias significativas en relación al sexo; con antecedentes de patología psiquiátrica y seguimiento por la especialidad, a predominio de trastorno por déficit de atención y trastornos neuróticos. La ansiedad (12,7 %) fue la manifestación psicológica más frecuente al mes, mientras que a los tres meses fueron la hiperactividad motora y verbal (48,8 %), temor a la muerte (46,8 %) y ansiedad somatizada (44,6 %). Con respecto a la familia, el resultado estuvo relacionado con alteraciones en su dinámica, con predominio de las manifestaciones de ansiedad y miedo (ambas con 57,4 %) y depresión (38,2 %), sobre todo en las madres.Conclusiones: se caracterizaron aspectos de la repercusión psicológica en niños, adolescentes y la familia, relacionada con el aislamiento social por la COVID-19.

María Luz Zayas-Fajardo,Idalmis Ramona Román-López,Lisandra Rodríguez-Zayas,Milagros Yamila Román-López

 

Estados afectivos emocionales en adultos mayores solos en aislamiento social durante la pandemia COVID-19 Estados afectivos emocionales en adultos mayores solos en aislamiento social durante la pandemia COVID-19Fundamento: la alta contagiosidad de la COVID-19, el crecimiento de casos confirmados, muertes en el mundo y el aislamiento social han ocasionado que las emociones y pensamientos negativos se extiendan, amenazando la salud mental de la población.Objetivo: identificar estados afectivos emocionales en adultos mayores solos, en aislamiento social por la pandemia de COVID-19, pertenecientes al policlínico “Josué País García”, de Santiago de Cuba.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, entre abril y mayo de 2020, en el área de salud antes declarada. La población de estudio estuvo conformada por 154 adultos mayores solos. Se evaluaron las variables: edad, sexo, estado civil, convivencia, ocupación, comorbilidad, ansiedad, depresión, irritabilidad, estrés. La información se obtuvo mediante una entrevista semiestructurada.Resultados: el 59,1 % pertenecían al sexo femenino; 56,5 % eran del grupo de 70 – 79 años; la mayoría de los ancianos vivían acompañados con su pareja adulta mayor, un menor de edad o un discapacitado (116 para un 75,3 %), solo 38 (24,7 %) vivían efectivamente solos. El 68,8 % no tenían vínculo laboral. El 85,7 % presentaban patologías consideradas de riesgo para la COVID-19. Predominó un nivel de irritabilidad normal, tanto externa (76,6 %) como interna (87,6 %); un nivel leve de ansiedad (61,7 %); y un nivel leve de depresión (50,2 %). El 83,1 % mostró alteración en los niveles de estrés.Conclusiones: el aislamiento social, como medida para evitar el contagio, ha repercutido en la salud mental de los adultos mayores solos, con marcada alteración en los niveles de estrés.

Sureima Callís-Fernández,Omara Margarita Guarton-Ortiz,Virgen Cruz-Sánchez,Ada María de-Armas-Ferrera

 

Variables tomográficas predictivas de apendicitis aguda Variables tomográficas predictivas de apendicitis agudaFundamento: la apendicitis aguda continúa siendo un reto diagnóstico y terapéutico. Objetivo: identificar las variables tomográficas con independencia sobre la apendicitis aguda.Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo de casos y controles, en un universo de 200 pacientes con sospecha de apendicitis aguda, en el Hospital Cubano de Catar, desde enero 2018 hasta diciembre 2019. La muestra quedó constituida por 80 pacientes, 27 casos y 53 controles. Se estudiaron las variables: diámetro, grosor de la pared, realce post-contraste de la pared, ausencia de contraste oral en la luz, presencia de fecalitos y edema de grasa peri-apendicular. Los resultados fueron analizados: usando frecuencia para las variables cualitativas y media muestral con desviación estándar para variables cuantitativas; análisis bi-variado por medio de la prueba de Chi cuadrado; análisis multivariado mediante regresión logística binaria.Resultados: para el grupo de casos la edad promedio fue 33,6 años, el diámetro del apéndice 12,25 mm y el grosor de la pared 3,7 mm. En el análisis bi-variado: el diámetro, grosor de la pared, edema peri apendicular, apendicolito, realce post-contraste de la pared y ausencia de contraste oral en la luz fueron significativos. El análisis multivariado muestra que el grosor de la pared de más de 3 mm y la no presencia de contraste oral en la luz resultaron con independencia, multiplican la probabilidad de apendicitis aguda en 24,2 y 17,4 veces, respectivamente.Conclusiones: el grosor de la pared y la ausencia de contraste oral en la luz del apéndice tienen independencia sobre el diagnóstico de apendicitis aguda.

Alexander Sosa-Frias,Aimara de la Caridad Vergara-Santos

 

Injuria renal aguda en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital general Injuria renal aguda en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital generalFundamento: la injuria renal aguda es frecuente en pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos. A pesar de ser un fenómeno potencialmente reversible, se reportan altas tasas de mortalidad.Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes con injuria renal aguda, admitidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de la provincia Las Tunas, en el período de enero a junio de 2020.Métodos: se realizó un estudio analítico, de caso-control, retrospectivo, en 60 pacientes mayores de 18 años con injuria renal aguda, en la institución y periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se formaron dos grupos de 30 pacientes cada uno, según el estado vital a los diez días. Se estudiaron variables como: edad y sexo, antecedentes patológicos personales, desarrollo de sepsis durante el ingreso, cifras de creatinina, filtrado glomerular y urea.Resultados: la media de edad fue 52,57±15,03 años y el 68,33 % eran del sexo masculino. Entre ambos grupos existieron diferencias en cuanto a la enfermedad renal crónica previa y sepsis, así como en las cifras de creatinina, filtrado glomerular y urea, siempre peor en los fallecidos. Predominó la causa prerrenal (71,67 %). La mayor incidencia de muertes ocurrió al tercer y octavo días de seguimiento.Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con injuria renal aguda en una unidad de cuidados intensivos. La enfermedad renal crónica previa, la sepsis y las cifras de creatinina fueron variables con diferente incidencia en los grupos estudiados.

Lázaro Guillermo Pérez-Escribano,Rogelio Pérez-Rivero,Zoraida Caridad González-Milán,Daisy del Carmen Rodríguez-Moro,Sergio Orlando Escalona-González

 

Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en la unidad de cuidados intensivos de un hospital general Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en la unidad de cuidados intensivos de un hospital generalFundamento: las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) son un problema relevante de salud pública, de gran trascendencia económica y social.Objetivo: caracterizar a los pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período comprendido entre enero de 2017 y diciembre de 2019.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal, en la terapia intensiva del hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. La muestra quedó conformada por 152 de los referidos pacientes, mayores de 18 años de edad, con historias clínicas completas. Se evaluaron las variables: sexo, edad, comorbilidades, tipo de infección y microorganismos aislados. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.Resultados: estuvo más afectado el sexo masculino (61,2 %) y el grupo comprendido entre 55-76 años (46,7 %), predominando las enfermedades crónicas no transmisibles en casi la totalidad de pacientes, en 150 casos. La neumonía asociada a la ventilación fue el tipo de infección más frecuente (69,7 %). Los microorganismos aislados predominantes fueron: Acinetobacter spp (25,4 %) y Klebsiella spp (20,9 %).Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes con infecciones asociadas a la asistencia sanitaria incluidos en el estudio.

Runiel Tamayo-Pérez,Luis Ignacio Blanco-Pedroso,Yilian Hernández-Ferrales,Ania Martínez-Utria,Jorge Luis De-la-Rosa-Frómeta

 

Pacientes politraumatizados con infecciones asociadas a los cuidados sanitarios ingresados en una unidad de cuidados intensivos Pacientes politraumatizados con infecciones asociadas a los cuidados sanitarios ingresados en una unidad de cuidados intensivosFundamento: en el tratamiento de los pacientes traumatizados, la sepsis con fallo multiorgánico subsecuente constituye la causa principal de muerte no neurológica en los que sobreviven a las primeras 48 horas posteriores al trauma.Objetivo: caracterizar pacientes politraumatizados con infecciones asociadas a los cuidados sanitarios (IAAS) ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período comprendido entre julio 2016 y julio 2019.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en 80 de esos pacientes admitidos en la terapia intensiva del hospital y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se evaluaron las variables: sexo y grupos de edades, principales IAAS, tipo de trauma, microorganismos aislados, complicaciones y estado al egreso. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.Resultados: predominó el sexo masculino (87,5 %). El grupo de edades más frecuentes fue de 26 a 35 años. Los traumas craneoencefálicos (37,5 %) y abdominal (32,5 %) fueron las formas de presentación más frecuentes. Requirieron ventilación mecánica el 58,8 % de los pacientes. Respecto al tipo de infección, predominaron la neumonía (42,5 %) y traqueobronquitis (21,3 %) asociadas a la ventilación mecánica. Entre los agentes biológicos infecciosos más frecuentemente identificados se encontró el Acinetobacter spp (37,2 %) y Klebsiella pneumoniae (16,9 %); siendo la sepsis (28,8 %) la principal complicación.Conclusiones: se caracterizaron los pacientes politraumatizados con infecciones asociadas a los cuidados sanitarios incluidos en el estudio.

Runiel Tamayo-Pérez,Ania Martínez-Utria,Zunilda Leticia Bello-Fernández,Yilian Hernández-Ferrales,Yaritza Isabel Hernández-Díaz

 

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes no geriátricos con cáncer de colon Características clínicas y epidemiológicas de pacientes no geriátricos con cáncer de colonFundamento: el cáncer de colon es la afección maligna más frecuente del tubo digestivo, y la segunda causa de muerte por cáncer, solo superado por el cáncer de pulmón en el hombre y el de mama en la mujer.Objetivos: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas en pacientes menores de 60 años con diagnostico confirmado de cáncer de colon, atendidos en el Hospital General Docente “Manuel Ascunce Domenech”, de Camagüey, entre enero 2016 y diciembre 2018.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el servicio de cirugía del hospital y durante el periodo de tiempo declarado en el objetivo. El universo estuvo constituido por los 25 pacientes con edad entre 20 y 59 años y diagnóstico confirmado de cáncer de colon. Se evaluaron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, formas de presentación clínica y características patológicas de las neoplasias.Resultados: predominó el grupo de 50 a 59 años (56 %) y dentro de éste el sexo femenino (76,47 %). La neoplasia del colon derecho fue la que prevaleció (72 %). La forma dispéptica resultó predominante (44 %), seguido de la hemorrágica (24 %) y anemizante (12 %). Más de la mitad de los pacientes carecía de lesiones predisponentes, el adenoma velloso y la poliposis resultaron las lesiones predisponentes más frecuentes. Solo dos pacientes presentaron antecedentes familiares de primer orden de cáncer de colon. El adenocarcinoma bien diferenciado fue el más común (52 %).Conclusiones: se caracterizaron a los pacientes no geriátricos con diagnostico confirmado de cáncer de colon incluidos en el estudio, con más incidencia en los mayores de 50 años, féminas y sin aparentes riesgos asociados.

Yoel Alberto Cruz-Mendoza,Manuel Hernández-Agüero,Luis Ernesto Quiroga-Meriño,Yarima Estrada-Brizuela,Evelyn Gómez-Agüero

 

Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con endocarditis infecciosa, un estudio de tres años Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con endocarditis infecciosa, un estudio de tres añosFundamento: la endocarditis infecciosa tiene un mal pronóstico y una elevada mortalidad. La incidencia y la mortalidad no han disminuido en los últimos 30 años.Objetivo: caracterizar variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes con endocarditis infecciosa que ingresaron en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período comprendido desde enero 2017 a diciembre 2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el hospital y durante el período anteriormente declarado. El universo incluyó 49 pacientes ingresados con sospecha de endocarditis infecciosa y la muestra quedó conformada por los 33 con el diagnóstico definitivo, según criterios de Duke modificados. Los datos se tomaron de las historias clínicas; se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los mismos.Resultados: el grupo de edades entre 40 - 49 años y el sexo masculino fueron los más afectados (27,2 % y 60,6 % respectivamente); la fiebre se presentó como manifestación clínica en el 69,7 % de los pacientes; el factor predisponente más común fue la asistencia sanitaria asociada a la implantación de prótesis valvular y/o dispositivos intracardíacos (24,2 %); el germen más frecuentemente aislado en los casos estudiados fue el estafilococo dorado (18,2 %), mientras que en el 57,6 % de los pacientes los hemocultivos resultaron negativos; el 21,2 % desarrolló embolismo sistémico.Conclusiones: se caracterizaron los pacientes con endocarditis infecciosa incluidos en el estudio, con predominio del sexo masculino y la fiebre como signo principal.

Yanara Rodríguez-González,Manuel de Jesús Díaz-Pérez,Maikel Santos-Medina,Daisy del Carmen Rodríguez-Moro,Vladimir Molina-Raad

 

Efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular Efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelularFundamento: el carcinoma de células basales es uno de los tumores cutáneos malignos más comunes. El tratamiento es específico para cada paciente.Objetivo: evaluar la efectividad del HeberFERON en el tratamiento del carcinoma basocelular, en pacientes atendidos en el servicio de dermatología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de Las Tunas, en el período septiembre 2017 a diciembre 2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en los pacientes, institución y periodo de tiempo definidos en el objetivo. La población estuvo conformada por los 103 pacientes con biopsia confirmatoria del carcinoma basocelular, que recibieron tratamiento con HeberFERON. Se evaluaron las variables: sexo, grupo de edades, fototipo de piel, vía de administración del medicamento, eventos adversos, respuesta al tratamiento, recidivas y lesiones nuevas. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva.Resultados: el 59,2 % de los pacientes fueron del sexo masculino; el grupo entre 61 y 80 años fue el más afectado (62,1 %). El 54,3 % de los pacientes tenían fototipo de piel III. El mayor número eran de áreas rurales (64 %). La vía de administración más utilizada fue la perilesional (80,5 %). Predominó la respuesta completa al tratamiento (63,5 %), con mejoría de las lesiones desde la cuarta semana. Los eventos adversos que más ocurrieron fueron: fiebre (98 %), dermatitis perilesional (82,5 %), malestar general (71,8 %), decaimiento (67 %).Conclusiones: el tratamiento del carcinoma basocelular con HeberFERON resultó efectivo, con respuesta completa de la mayoría de los pacientes a las 16 semanas.

Greylis Marrero-González,Erlinda Ricardo-Mora,Yamirka Ramírez-Hidalgo,Odalys Rufina Peña-Pérez,Vicente De Jesús Álvarez-Yabor

 

Hemocultivos de pacientes ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”, Santiago de Cuba Hemocultivos de pacientes ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”, Santiago de CubaFundamento: las infecciones del torrente sanguíneo tienen una elevada morbilidad a nivel mundial e importante incidencia en la mortalidad.Objetivo: caracterizar muestras de hemocultivos recolectadas y procesadas en el laboratorio de microbiología del Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo” de Santiago de Cuba, de enero a junio de 2020.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, con 195 muestras de sangre inoculadas en frascos de hemocultivo, de pacientes ingresados en la institución y durante el periodo de tiempo declarados en el objetivo. Se evaluaron la positividad, servicio en que se tomó la muestra, microorganismos aislados y antibiograma.Resultados: el porcentaje de hemocultivos positivos fue 28,2 %, el mayor número se obtuvo en el servicio de medicina interna (43,5 %), seguido por la unidad de cuidados intensivos (30,2 %). De los 55 microorganismos aislados, predominaron: Staphylococcus coagulasa negativa (32,7 %), Staphylococcus aureus (20 %), Klebsiella spp (14,5 %). Los Staphylococcus mostraron total resistencia a la penicilina y oxacilina (100 %), seguido de ceftriaxona y cefotaxima, superiores al 80 %. Klebsiella spp elevada resistencia a cefotaxima (75 %), amikacina y cefalexina (62,5 % en cada caso) y ceftriaxona (50 %).Conclusiones: la frecuencia de aislamientos microbiológicos en hemocultivos fue baja y mostraron una resistencia alta a los antibióticos betalactámicos.

MIlagros de la Caridad Milá-Pascual,Illis Campos-Bestard,Ismael Torres-Milá,Leonor Aties-López

 

Evaluación del análisis de Moyers percentil 50 en pacientes con dentición permanente Evaluación del análisis de Moyers percentil 50 en pacientes con dentición permanenteFundamento: el percentil 50 de la tabla de Moyers, usado en Cuba, no siempre se corresponde con el diámetro mesiodistal de caninos y premolares erupcionados, por lo cual es necesario ajustar los niveles de probabilidad a la población estudiada.Objetivo: determinar el grado de exactitud del análisis Moyers percentil 50, para la predicción del tamaño mesiodistal de caninos y premolares, en estudiantes de 15 - 18 años con dentición permanente, pertenecientes al Instituto Preuniversitario “Francisco Muñoz Rubalcava” de Las Tunas, en el período septiembre 2017 - mayo 2020.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por los 912 estudiantes de la institución, seleccionando aleatoriamente una muestra de 500. Se evaluaron las variables: sexo, coloración de la piel, índice incisivo inferior, suma de anchos mesiodistales de caninos y premolares, espacio necesario y nivel de probabilidad.Resultados: predominó sexo femenino (61,8 %) y coloración mestiza de la piel (75,2 %). El índice incisivo inferior dentro de la norma se presentó en el 59,8 % de los casos. Para el 87 % no se correspondieron los valores predictivos de Moyers 50 %. En el sexo femenino los valores de percentil Moyers más acertados fueron 75 % en maxilar y 65 % en mandíbula, para el sexo masculino 95 % en maxilar y 75 % en mandíbula. Los valores reales de caninos y premolares erupcionados en ambos maxilares se correspondieron con percentil 75 % de Moyers.Conclusiones: la exactitud del análisis Moyers percentil 50 en la población estudiada fue muy baja.

Maribel Lorenzo-Gutierrez,Trinidad Margarita Téllez-Peña,Dayana Caridad Basalo-Ramos,Leydis Xiomara Rivas-Feria,Moraima Rivas-Mojena

 

Pacientes con trauma ocular atendidos en el servicio de urgencia del hospital provincial de Las Tunas, 2019 Pacientes con trauma ocular atendidos en el servicio de urgencia del hospital provincial de Las Tunas, 2019Fundamento: los traumatismos oculares constituyen una de las principales causas de pérdida de la visión unilateral.Objetivo: describir características clínicas-epidemiológicas de pacientes con trauma ocular, atendidos en el servicio de urgencia del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, en el periodo de enero a diciembre de 2019.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en una muestra de 130 pacientes (130 ojos) con los criterios definidos en el objetivo y que tenían historia clínica con todos los datos necesarios para la investigación. Se evaluaron las variables: edad y sexo, ojo afectado, relación entre etiología y agente causal, tipo de lesión, así como el comportamiento de la agudeza visual y el tratamiento.Resultados: los traumas fueron más frecuentes en los pacientes entre 31 y 40 años (34,6 %); en el sexo masculino; en el 22,3 % de los casos correspondió a cuerpos extraños en la córnea, a predominio de metales. El 46,9 % de los traumas abiertos estaban en la categoría tres según el OTS, con una puntuación entre 66 y 80. El 46,9 % de los pacientes antes del tratamiento tenían una visión entre 0,4 a 0,7. Al evaluar la agudeza visual a los seis meses, el 71,2 % alcanzó una visión entre 0,7 a 1. En la mayoría de los casos (71 %) se realizó tratamiento médico farmacológico, el resto necesitó tratamiento quirúrgico.Conclusiones: se describieron características de los pacientes con trauma ocular atendidos. La mayoría evolucionó positivamente al tratamiento.

Mario Enrique Plá-Acebedo,María Cristina Cisneros-Vázquez,Brunilda de los Ángeles Abeleira-Ortiz,Elisabeth del Carmen Ramírez-Pérez,Henrry Agustín Mena-Silva

 

Superación profesional en sistema de gestión de la calidad y buenas prácticas de laboratorio Superación profesional en sistema de gestión de la calidad y buenas prácticas de laboratorioFundamento: la gestión de la calidad es un conjunto de actividades coordinadas, como sistema, para dirigir una organización en lo relativo a la calidad.Objetivo: analizar la influencia del proceso de superación profesional en sistema de gestión de la calidad y buenas prácticas de laboratorio en el desempeño de los profesionales que laboran en laboratorios clínicos de la provincia Camagüey.Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicios de salud, en el período comprendido desde enero 2015 a diciembre 2019, en una población de estudio conformada por 126 profesionales que recibieron cursos de sistema de gestión de la calidad y buenas prácticas de laboratorio.Resultados: se diseñaron e impartieron ambos cursos, a 126 profesionales, el 68,25 % de ellos eran diplomantes. La mayor matrícula correspondió al curso 2016-2017, con 55 cursistas. Se registró un incremento de la productividad científica con 22 publicaciones, participación en 34 eventos y presentación de 68 investigaciones. Además, el desarrollo de dos tesis de maestría, cinco tesis de terminación de la especialidad y seis tesinas de diplomado. Se diseñaron y ejecutan cuatro proyectos de investigación afines.Conclusiones: se evidenció como la superación en gestión de la calidad y buenas prácticas de laboratorio posibilitó el aumento de la productividad científica en profesionales que laboran en laboratorios clínicos.

Cira Cecilia León-Ramentol,Isis Patricia Rodríguez-Socarrás,Mercedes Caridad García-González,Ana Isabel Carbajales-León

 

Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020 Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020Fundamento: las revistas científicas estudiantiles muestran la labor investigativa desarrollada por estudiantes de ciencias médicas, de ahí la necesidad de analizar la producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en las mismas y así impulsar la investigación relacionada con dicha temática.Objetivo: caracterizar la producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas entre enero de 2014 y julio de 2020.Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica declarada en el objetivo, con 17 artículos encontrados. Se evaluaron las variables: revista, número de autores, provincia y país del primer autor, idioma, tipo de artículo, referencias bibliográficas, grado de actualidad de las referencias bibliográficas según índice de Price, citas y número de citas corregidas. Se utilizó estadística descriptiva.Resultados: la mayor productividad científica fue encontrada en la Revista 16 de Abril (29,41 %). Predominaron los artículos con 3 o 4 autores (29,41 %), el 23,53 % de los artículos procedieron de la provincia Granma, solo uno fue de autoría foránea y uno se publicó en idioma inglés. La media de referencias fue de 17,88. El índice de Price en los artículos osciló entre 0,36 y 1. Solo dos artículos recibieron citas (11,76 %).Conclusiones: la producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles en el periodo estudiado fue escasa, al igual que el número de citaciones recibidas.

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez,Rolando Torrecilla-Venegas

 

Síndrome de Rapunzel en una niña de cinco años Síndrome de Rapunzel en una niña de cinco añosEl síndrome de Rapunzel hace referencia a la presencia de los tricobezoares gástricos que se extienden al intestino delgado. Es una enfermedad rara, que se presenta principalmente en personas con trastornos psiquiátricos, mujeres y menores de 30 años. Se presenta el caso de una paciente femenina, de cinco años de edad, con aumento de volumen en la parte alta izquierda del abdomen, quejándose de dolor abdominal. La madre refiere no se estaba alimentando adecuadamente, presentó vómitos con frecuencia y pérdida de peso. Desde el primer año de vida descubrieron que arrancaba el cabello a las muñecas y el suyo propio para ingerirlo; con seguimiento por psiquiatría infantil, nunca se diagnosticó enfermedad mental, la niña posee coeficiente intelectual, desarrollo psicomotriz y educacional normales. Al examen físico, se constató tumor que ocupaba desde el epigastrio, hipocondrio izquierdo y hacia mesogastrio. Se realizó radiografía contrastada de estómago. Se decidió intervenir quirúrgicamente con la impresión diagnóstica de tricobezoar gástrico. Se extrajo tricobezoar gigante, que se extendía hasta el yeyuno. La paciente evolucionó satisfactoriamente, comenzó a alimentarse y aumentó de peso progresivamente. No se han corroborado nuevos episodios de tricofagia. El caso resulta singular por presentarse en una niña de tan solo cinco años de edad, sin trastorno psiquiátrico diagnosticado, ni problemas en el desarrollo cognitivo.

Dagoberto Calderón-Rodríguez,Carlos Javier Ojeda-Peña,César Ramón Góngora-Ávila

 

Anestesia general endovenosa en decúbito prono para paciente con herida por arma blanca Anestesia general endovenosa en decúbito prono para paciente con herida por arma blancaLa posición del paciente tiene un roll importante para facilitar el desarrollo de una intervención quirúrgica. En el caso de los heridos por arma blanca, la herida puede limitar las posibilidades al posicionar el paciente. Se reporta el manejo anestesiológico en una mujer que recibió tratamiento quirúrgico urgente por presentar herida en región glútea por arma blanca. Se trató de una femenina, blanca, 22 años de edad, con antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial con tratamiento médico, que es llevada a cuerpo de guardia por presentar herida penetrante en región glútea izquierda, luego de agresión con un arma blanca (cuchillo), aún presente en dicha región. Se recibió con dolor moderado, en camilla, posición decúbito prono, ligero sangramiento y adecuada movilidad de miembro inferior izquierdo. Se anunció para tratamiento quirúrgico urgente. Se utilizó anestesia general endovenosa para realizar el proceder quirúrgico, apoyada con oxígeno por mascara facial. Durante el acto quirúrgico la paciente mantuvo estabilidad cardiorrespiratoria. El tiempo quirúrgico fue de 35 minutos, el sangrado final de 100 mL y la reposición de líquidos con solución salina fisiológica. Al término del proceder se colocó la paciente en decúbito supino, se revirtió efectos de benzodiacepinas y egresó del quirófano con diez puntos en la escala de Alderete. Al segundo día de la intervención egresó sin complicaciones. El caso evidencia que en ocasiones es posible aplicar anestesia general endovenosa a un paciente en decúbito prono con mascara facial de manera segura y eficaz.

Karell Piñón-García,Yudelky Almeida-Esquivel,Mayda Correa-Borrell