Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 17, No. 4 (2023): Octubre-Diciembre Year 2023

21 articles in this issue 

Patrón de uso de videojuegos en adolescentes encrucijadenses Patrón de uso de videojuegos en adolescentes encrucijadensesIntroducción: se desconoce el patrón de uso de videojuegos en adolescentes que asisten al Centro comunitario de Salud Mental de Encrucijada con síntomas subjetivos de adicción a estas tecnologías.Objetivo: caracterizar el patrón de uso de videojuego en adolescentes que asisten al Centro comunitario de Salud Mental.Métodos: se desarrolló un estudio transversal, 93 adolescentes constituyeron el universo y 89 la muestra, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una entrevista semiestructurada y la prueba de dependencia a los videojuegos. Se definieron variables sociodemográficas y relacionadas con el patrón de uso de videojuegos. Estadísticamente se utilizaron por cientos y la prueba Chi cuadrado de independencia.Resultados: el 58,4% de los adolescentes transitaba por la etapa intermedia y un 51,7% presentó dependencia moderada a los videojuegos, sobre todo pacientes masculinos (62,5%). Los juegos de acción (38,2%) y deportivos (24,7%) fueron los preferidos. El 61,9% utilizó el teléfono móvil y es habitual jugar con otro compañero (70,8%) y en la casa (59,5%). Generalmente jugaron de cuatro a seis días a la semana y tres o menos días (39,3%); un 44,9% declaró jugar entre tres y cinco horas al día.Conclusiones: los adolescentes que transitaban por la etapa intermedia, masculinos, resultaron comunes. La mayoría se identificó con dependencia moderada a los videojuegos, hecho condicionado por el sexo masculino. Prefirieron los juegos acción y deportivos. Habitualmente jugaron con el móvil, junto a otro compañero, en casa, entre tres días o menos y entre cuatro y seis días a la semana y con una intensidad de tres a cinco horas diarias.

Juan Ricardo Sotés Martínez,Yeany Mesa Rodríguez,Aracelys Pérez-Borroto González,Lizbetty Hernández Morales,Arletys Bauta Recio,Ariannys Pérez Montero

Objetivo: caracterizar el patrón de uso de videojuego en adolescentes que asisten al Centro comunitario de Salud Mental.Métodos: se desarrolló un estudio transversal, 93 adolescentes constituyeron el universo y 89 la muestra, seleccionados por muestreo no... see more

Pags. Pág(s):617 - 631  

Validación de instrumento de identificación del riesgo de la no vacunación contra influenza en derechohabientes menores de cinco años Validación de instrumento de identificación del riesgo de la no vacunación contra influenza en derechohabientes menores de cinco añosIntroducción: las defunciones por influenza en niños se asociaron en un 92,5% a la ausencia de vacunación. Muchos padres han expresado cierta inquietud, la que los ha llevado a posponer algunas vacunas o hasta suspenderlas por completo.Objetivo: validar un instrumento para identificar el riesgo de la no vacunación contra influenza en derechohabientes de menores de cinco años.Métodos: estudio descriptivo, transversal. Con un universo de 3 292 padres de niños menores de cinco años, con una muestra probabilística de 345 padres adscritos a la Unidad Médico Familiar No.1 entre noviembre de 2021 a febrero de 2022. Se diseñó un instrumento con el que se realizó la determinación de medidas de tendencia central y de dispersión. Para la congruencia interna y la validación del instrumento se calculó el Alpha de Cronbach.Resultados: 127 niños (36,8%) contaban con esquema de vacunación incompleto y 114 niños (33%) con esquema incompleto de la influenza. Hubo relación entre la escolaridad materna y la falta de la vacuna contra la influenza. De acuerdo con el riesgo de la no vacunación en futuras aplicaciones de vacunas, solo 15 niños (4,3%) presentaron un alto riesgo. Específicamente de la vacuna de la influenza, se aplicó la prueba de congruencia interna con Alpha de Cronbach a cada ítem y se obtuvo una alta confiabilidad.Conclusiones: el instrumento “Escala de riesgo para la no vacunación en el menor de cinco años” presentó una gran confiabilidad con un Alpha de Cronbach mayor de 0,9. La desinformación fue el principal factor de riesgo para la no vacunación.

Yasmin Mila Guerra,Marisol Amayo Vásquez,Dora María Estrada Durán

Objetivo: validar un instrumento para identificar el riesgo de la no vacunación contra influenza en derechohabientes de menores de cinco años.Métodos: estudio descriptivo, transversal. Con un universo de 3 292 padres de niños menores de cinco años, con un... see more

Pags. Pág(s):632 - 647  

Perfil epidemiológico de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria Perfil epidemiológico de las infecciones asociadas a la asistencia sanitariaIntroducción: las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria constituyen un indicador de calidad de atención médica porque ocurren después de la realización o a consecuencia de un procedimiento de atención médica necesario.Objetivo: describir el perfil epidemiológico de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el Hospital “Mártires del 9 de Abril” en el período de 2018 a 2021.Métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo. El universo de estudio fue el total de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria registradas en el período según la edad, el sexo, la localización, los microorganismos aislados, los servicios en que se registraron y los fallecidos.Resultados: la tasa de incidencia del cuatrienio fue de 1,5 casos por cada 100 egresos, el 48,7% de las infecciones se produjeron en el grupo de edad de 60 años y más y el 39,9% correspondieron al aparato respiratorio. El Staphylococcus aureus representó el 50,3% de los microorganismos aislados. En el Servicio de Nefrología se registró una tasa de incidencia de 16,7 y en el de Terapia una tasa de letalidad de 21,9.Conclusiones: las tasas de incidencia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria del centro asistencial en el período estudiado muestran tendencia al descenso. El grupo de 60 y más años de edad es el más afectado. Predominan las infecciones del aparato respiratorio y además resultan las más letales. El Staphylococcus aureus es fue el microorganismo más aislado. La mayor incidencia se registró en el Servicio de Nefrología y la mayor letalidad en el de Terapia.

Ariel Arango Díaz,Yunior Jesús Pacheco Fuentes,Edel Castellanos Sánchez,Yadira Janet Sierra Ruíz,Daneysis Vera Núñez,Pedro Humberto Rodríguez Sanabria

Objetivo: describir el perfil epidemiológico de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el Hospital “Mártires del 9 de Abril” en el período de 2018 a 2021.Métodos: estudio observacional descriptivo retrospectivo. El universo de estudio fue ... see more

Pags. Pág(s):648 - 657  

Densidad mineral ósea en mujeres postmenopáusicas con diabetes mellitus 2 Densidad mineral ósea en mujeres postmenopáusicas con diabetes mellitus 2Introducción: la osteoporosis es un problema sanitario global, su importancia aumenta con el envejecimiento poblacional. La densidad mineral ósea disminuida se relaciona directamente con la edad avanzada y la presencia de factores de riesgo clínicos como la diabetes mellitus y la postmenopausia.Objetivo: describir la densidad mineral ósea y su asociación con la edad y las características clínicas de la diabetes mellitus 2 en mujeres postmenopáusicas.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal, en 119 mujeres postmenopáusicas, con y sin diabetes mellitus, que fueron atendidas en la Consulta de Endocrinología del Hospital “Arnaldo Milián Castro”, en el período comprendido desde enero de 2018 hasta septiembre de 2019, y seleccionadas por un muestreo intencional no probabilístico.Resultados: entre las mujeres con diabetes la osteoporosis fue más frecuente en la columna lumbar (66,1%), seguida de la osteopenia (21%) y de la densidad mineral ósea normal (13%). A nivel de cadera el 39% tuvo osteopenia, el 35,5% osteoporosis y el 29% una densidad mineral ósea normal. Hubo una asociación estadística significativa de la disminución de la densidad mineral ósea en la columna lumbar con el mal control metabólico (p=0,05), las complicaciones de la diabetes mellitus (p=0,030) y el tratamiento con metformina (p=0,027).Conclusiones: en las mujeres postmenopáusicas con diabetes estudiadas, en comparación con las mujeres sin diabetes, la densidad mineral ósea disminuyó a medida que aumentó la edad. A nivel de columna lumbar la presencia de osteopenia y osteoporosis estuvo asociada con el mal control metabólico, el tratamiento con metformina y la presencia de complicaciones crónicas de la diabetes.

Damayanti Rodríguez Sánchez,Vivian de la Caridad Betancourt Rodríguez,Luis Oscar Pérez Díaz,Ricardo Yordan Pérez Bernal,Abel Bárbaro Castillo Díaz,Yanny Rodríguez Gómez

Objetivo: describir la densidad mineral ósea y su asociación con la edad y las características clínicas de la diabetes mellitus 2 en mujeres postmenopáusicas.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, transversal, en 119 mujeres postmenopáusicas, ... see more

Pags. Pág(s):658 - 668  

Enfermedad por citomegalovirus en receptores de trasplante renal. La presunción diagnóstica basada en el método clínico Enfermedad por citomegalovirus en receptores de trasplante renal. La presunción diagnóstica basada en el método clínicoIntroducción: la enfermedad por citomegalovirus representa una amenaza para los pacientes inmunosuprimidos y, en particular, para los receptores de trasplante renal.Objetivo: describir la evolución de los receptores de trasplante renal con diagnóstico presuntivo de enfermedad por citomegalovirus y pauta de tratamiento empírico.Métodos: estudio longitudinal, prospectivo y exploratorio que incluyó 81 receptores de trasplante renal adultos con diagnóstico presuntivo de enfermedad por citomegalovirus divididos en dos grupos: menor (17, 20,98%) y mayor de un año de evolución postinjerto (64, 79,01%), con evaluaciones clínicas, de laboratorio y tratamiento con ganciclovir endovenoso. Se utilizaron pruebas no paramétricas, correlaciones bivariadas, prueba binomial y la U de Mann Whitney.Resultados: la edad promedio de 48,46±11,10 años, el sexo masculino y el color de piel blanco prevalecieron. La disnea fue más frecuente en ambos grupos. El conteo de neutrófilos, de plaquetas y el valor de transaminasa glutámico pirúvica no fueron significativos (p?0,05). Los valores de creatinina sérica de =170 µMol/l predominaron: 294±143,18 y 283,59±146,55 respectivamente (p=0,040). El inicio de los síntomas fue similar: 5,88±2,18 y 5,78±2,00 días sin diferencias significativas y la estadía hospitalaria fue menor en los mayores de un año -25,92±10,78 (p=0,029)-. El estatus serológico para citomegalovirus más frecuente fue donante (-) receptor (-). Fallecieron nueve pacientes, cuatro (23,52%) de menos de un año postinjerto. La forma enteropática fue la más encontrada; la coinfección la infección del tracto urinario y la complicación la disfunción aguda del aloinjerto.Conclusiones: el empleo del método clínico y el inicio temprano del tratamiento resultaron efectivos en la definición diagnóstica y terapéutica de la enfermedad por citomegalovirus.

Rafael Enrique Cruz Abascal,Lisbel Pérez Delgado,Yandi Noel Martínez Cuéllar,Yamisel Emelina Ortega Rosendiz,Yuniel González Cárdenas,Milagro Estrella Hernández Fernández

Objetivo: describir la evolución de los receptores de trasplante renal con diagnóstico presuntivo de enfermedad por citomegalovirus y pauta de tratamiento empírico.Métodos: estudio longitudinal, prospectivo y exploratorio que incluyó 81 receptores de tras... see more

Pags. Pág(s):669 - 680  

Infecciones graves de piel y partes blandas Infecciones graves de piel y partes blandasIntroducción: las infecciones de piel y partes blandas se pueden presentar desde formas clínicas banales hasta formas graves que ponen en riesgo la vida del niño.Objetivo: caracterizar las infecciones graves de piel y partes blandas en pacientes ingresados en el Hospital “José Luis Miranda” durante el período de enero a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con una poblacion de 53 casos diagnosticados con infecciones graves de piel y partes blandas, de cero a 18 años de edad, que ingresaron en los servicios del mencionado hospital. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, factores de riesgo, formas clínicas de presentación, complicaciones y estadio de las sepsis.Resultados: predominaron el sexo masculino, con 32 pacientes, y los mayores de seis años. Las comorbilidades (30,2%) y los traumatismos (22,6%) resultaron los factores de riesgo más hallados. El absceso cutáneo (37,7%) y la celulitis (32,1%) constituyeron las formas clínicas de presentación más frecuentes. Se aplicó politerapia en el 43,4% de los pacientes hospitalizados. La disfunción miocárdica (24,5%) resultó ser la complicación más diagnosticada.Conclusiones: las formas clínicas más profundas y con compromiso sistémico de presentación como las fascitis necrosantes y la enfermedad estafilocócica sistémica se relacionaron con los estadios avanzados de la sepsis.

Elvio Fernández Toledo,Norma Gómez García,Greisy Machado Gómez,Rosabel Santana Molina,Orestes Suárez Morales,Liovesky Madrigal Mora

Objetivo: caracterizar las infecciones graves de piel y partes blandas en pacientes ingresados en el Hospital “José Luis Miranda” durante el período de enero a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal con una poblacion de 5... see more

Pags. Pág(s):681 - 693  

Humberto Raúl Alvarez Luna,Leonardo Rodríguez Méndez

Objetivo: establecer la relación entre la intensidad de los síntomas depresivos, la gravedad de los signos motores y la disminución de la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Co... see more

Pags. Pág(s):694 - 706  

Caracterización epidemiológica, clínica y anatomopatológica de los pacientes geriátricos operados de apendicitis aguda Caracterización epidemiológica, clínica y anatomopatológica de los pacientes geriátricos operados de apendicitis agudaIntroducción: la apendicitis se mantiene como la urgencia quirúrgica intraabdominal más atendida; su diagnóstico en ancianos resulta más difícil por las presentaciones atípicas y comorbilidades.Objetivo: caracterizar epidemiológica, clínica y anatomopatológicamente pacientes geriátricos operados de apendicitis aguda.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, trasversal de una serie de casos. Se incluyeron en el estudio 89 pacientes mayores de 60 años operados por apendicitis aguda y egresados vivos. Se realizó una revisión documental de historias clínicas e informes biópsicos y se definieron las variables epidemiológicas, clínicas y anatomopatológicas.Resultados: predominaron los pacientes entre 60 y 69 años de edad (66,2%) y el sexo masculino (58,4%). Hubo un número mayor de pacientes operados en menos de 24 horas (39, 43,8%) con diagnóstico de apendicitis aguda catarral. En las complicaciones postoperatorias predominaron la sepsis de la herida quirúrgica (7,86%) y las neumonías (cinco, 61%). El diagnóstico anatomopatológico más frecuente fue el de apendicitis aguda catarral (43, 48,3%).Conclusiones: se encontró un mayor número de pacientes diagnosticados y operados antes de las 24 horas. La demora en el diagnóstico y el tratamiento coincidió con hallazgos anatomopatológicos de apendicitis complicada. Se presentaron varias complicaciones clínicas y quirúrgicas menos frecuentes en otros grupos etarios.

Yetnien Jiménez García,Sarait Rojas Hernández,Yunier Jiménez Rodríguez,Yipsi Prieto González,Nayda Yoanka Rodríguez Quesada,Yasel Sánchez Pérez

Objetivo: caracterizar epidemiológica, clínica y anatomopatológicamente pacientes geriátricos operados de apendicitis aguda.Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, trasversal de una serie de casos. Se incluyeron en el estudio 89 ... see more

Pags. Pág(s):707 - 716  

Modelos matemáticos predictivos de enfermedad coronaria diagnosticada por calcio score Modelos matemáticos predictivos de enfermedad coronaria diagnosticada por calcio scoreIntroducción: los factores de riesgo epidemiológicos de la enfermedad coronaria están muy relacionados con la existencia, la evolución y las complicaciones de la enfermedad.Objetivo: diseñar modelos matemáticos predictivos de la enfermedad arterial coronaria diagnosticada por calcio score a partir de variables epidemiológicas.Métodos: se realizó un estudio analítico transversal. La población estuvo conformada por 820 pacientes con dolor torácico y calcio score realizado, la muestra (246) fue seleccionada por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se empleó la regresión logística a partir de un modelo de regresión logística (mediante la opción paso a paso hacia delante) para cada uno de los cuatro vasos coronarios, cada modelo se ajustó a las variables y seidentificaron las que tienen coeficientes significativamente diferentes de cero (p<0,05) mediante el estadígrafo de Wald. Se estimaron los Odd Ration puntuales y por intervalos de confianza, se realizó validación interna y se exploró el rendimiento a través de la discriminación del modelo con el análisis del área bajo la curva y la calibración a través del estadígrafo Chi cuadrado de Hosmer-Lemeshow.Resultados: predominaron los mayores 60 años (61,4%), el sexo masculino (65,9%) y la hipertensión arterial (68,7%). Los modelos matemáticos para cada vaso coronario excluyen la variable edad. Son predictores importantes: la diabetes y el hábito de fumar. La técnica de validación interna respalda el buen rendimiento de los modelos matemáticos obtenidos.Conclusión: el resultado refuerza la necesidad de realizar estudios predictivos que garanticen la estratificación de riesgo cardiovascular mediante calcio score y variables epidemiológicas sobre las que se debe actuar de forma eficaz para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Elizabet Cristina Cruz Figueroa,Margarita Puerto Díaz,Elaine Teresa Gutiérrez Pérez,Yunet Hernández Díaz,Neisy Pérez Ramos,Belkis Yanes Milián

Objetivo: diseñar modelos matemáticos predictivos de la enfermedad arterial coronaria diagnosticada por calcio score a partir de variables epidemiológicas.Métodos: se realizó un estudio analítico transversal. La población estuvo conformada por 820 pacient... see more

Pags. Pág(s):717 - 732  

Respuesta terapéutica de ventosa con sangría en el punto Vejiga 40 en el tratamiento de la lumbalgia aguda Respuesta terapéutica de ventosa con sangría en el punto Vejiga 40 en el tratamiento de la lumbalgia agudaIntroducción: la lumbalgia, también conocida como sacrolumbalgia o lumbago, se podría definir como una sensación dolorosa y persistente en la zona baja de la espalda, desde las últimas costillas hasta la zona glútea. La acción de puncionar el punto Vejiga 40 con una aguja de tres filos y succionar con una ventosa plástica es una técnica fácil de realizar y económica; están poco documentados su indicación y sus estudios.Objetivo: describir la respuesta terapéutica de la utilización de ventosa con sangría en el punto Vejiga 40 en el tratamiento de la lumbalgia aguda.Métodos: se realizó un estudio pre experimental en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de septiembre de 2019 a septiembre de 2022 en pacientes remitidos por el Servicio de Ortopedia con el diagnóstico de lumbalgia aguda.Resultados: predominaron los grupos de edades de 40 a 49 y de 50 a 59 años y el sexo masculino, como etiología fueron más frecuentes los Bu Nei Wei Yin y, dentro de estos, la actividad física intensa, se obtuvo una disminución del dolor de moderado a ligero y una respuesta terapéutica buena.Conclusiones: la respuesta terapéutica de sangría con ventosa en el punto Vejiga 40 para el tratamiento de la lumbalgia fue buena para los pacientes que tienen como factor etiológico desencadenante la actividad física intensa.

Yanay Álvarez Aquino,Lourdes Agramonte Peñalver,Marta Rosa Ferriol Rodríguez,Leydi Tasende Chamizo,Laura Acosta Carballeira,Pedro Marrero García

Objetivo: describir la respuesta terapéutica de la utilización de ventosa con sangría en el punto Vejiga 40 en el tratamiento de la lumbalgia aguda.Métodos: se realizó un estudio pre experimental en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ho... see more

Pags. Pág(s):733 - 742  

Percepciones y creencias sobre etiología, complicaciones y eficacia de las medidas generales en pacientes con estreñimiento crónico Percepciones y creencias sobre etiología, complicaciones y eficacia de las medidas generales en pacientes con estreñimiento crónicoIntroducción: el estreñimiento crónico es un trastorno funcional gastrointestinal con una prevalencia considerable sobre el que se tienen creencias y percepciones erróneas.Objetivo: establecer las creencias y las percepciones de los pacientes con estreñimiento crónico sobre su etiología, sus complicaciones y la eficacia de las medidas generales.Métodos: se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo en un universo de 49 pacientes con diagnóstico de estreñimiento crónico en el Hospital General “Félix Lugones Ramírez” entre los años 2020 y 2022. Se midieron las variables edad, sexo, mejoría con el tratamiento, creencias y percepciones.Resultados: los pacientes con diagnóstico de estreñimiento crónico fueron mayormente del sexo femenino (57,14%), con una edad media de 60,73 años, y el 75,51% de los pacientes experimentaron mejoría con el tratamiento. El estreñimiento como causa de cáncer de colon (46 pacientes) y de hemorroides (41 pacientes) fueron las creencias y las percepciones más prevalentes, mientras que es causado por no ir al baño todos los días (ocho pacientes) fueron la creencia y la percepción (o ambas) menos reconocidas.Conclusiones: el estreñimiento crónico es un trastorno funcional gastrointestinal sujeto a múltiples creencias y percepciones populares no sustentadas científicamente que se relaciona ampliamente con la aparición de hemorroides y cáncer colorrectal fundamentalmente.

Reynaldo Peña Vidal,Pedro Rafael Casado Méndez,Anny Maria León Fajardo,Rafael Salvador Santos Fonseca,Admir Gonçalves Monteiro,Fernando Karel Fonseca Sosa

Objetivo: establecer las creencias y las percepciones de los pacientes con estreñimiento crónico sobre su etiología, sus complicaciones y la eficacia de las medidas generales.Métodos: se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo en un un... see more

Pags. Pág(s):753 - 762  

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes,Rogelio Tomás Gómez Suárez,José Luis González Ruiz,Ermo Reinier Sainz Rivero,Mabel Díaz Álvarez,Iris Medina Cuellar

Objetivo: proponer actividades orientadoras sobre factores protectores del cáncer de pulmón en población fumadora.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 38 fumadores pertenecientes a una población de riesgo del Municipio d... see more

Pags. Pág(s):763 - 772  

Anestesia y enfermedad de Von Hippel-Lindau. Infome de caso Anestesia y enfermedad de Von Hippel-Lindau. Infome de casoIntroducción: el manejo de las enfermedades genéticas constituye un reto por su baja incidencia, su etiología diversa, las enfermedades coexistentes y la variabilidad en las respuestas a los anestésicos. La presentación de este caso aporta una nueva visión de cómo abordar el manejo anestésico general multimodal en pacientes que padecen la enfermedad de Von Hippel-Lindau.Información del paciente: se presenta una paciente femenina de 49 años para cirugía ortopédica con herida abierta de tibia y antecedentes de asma bronquial y enfermedad de Von Hippel-Lindau, operada de hemangioblastoma cerebeloso y de carcinoma renal, con hemangioblastoma meningeo y cerebeloso izquierdo actual con seguimiento clínico e imagenológico, quistes renales y pancreáticos, lesión nodular suprarrenal derecha de reciente aparición (descarta la posibilidad de un feocromocitoma) y cefalea migrañosa reciente y no relacionada con hipertensión endocraneana a pesar del efecto de masa del tumor cerebeloso. Se realizó manejo anestésico general multimodal.Conclusiones: se puede plantear la posibilidad de realizar técnicas mínimamente invasivas multimodales en la intervención quirúrgica de un paciente de alto riesgo quirúrgico con enfermedad Von Hippel-Lindau con herida abierta de tibia con el fin de minimizar la morbilidad y la mortalidad transoperatorias y evitar complicaciones.

Tania Mejías Chao,Llliam María Mejías Chao,Luis Miguel Amador Mejías

Información del paciente: se presenta una paciente femenina de 49 años para cirugía ortopédica con herida abierta de tibia y antecedentes de asma bronquial y enfermedad de Von Hippel-Lindau, operada de hemangioblastoma cerebeloso y de carcinoma renal, con... see more

Pags. Pág(s):773 - 778  

Prolapso y carcinoma de cuello uterino: un estudio de caso Prolapso y carcinoma de cuello uterino: un estudio de casoIntroducción: el cáncer de cuello uterino es la neoplasia maligna ginecológica más común en todo el mundo, sin embargo, el prolapso uterovaginal coligado al carcinoma de cuello uterino no está estandarizado y las estrategias terapéuticas varían considerablemente entre los autores.Información del paciente: se presenta una paciente posmenopáusica de 74 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Además de una larga historia de prolapso uterovaginal, con historia de multiparidad. Ingresó con una lesión relacionada a un prolapso de órganos pélvicos, la paciente no pudo describir la duración de su proceso postmenopáusico, pero informó que el prolapso comenzó a sobresalir más allá de la vagina durante 6 meses antes de la presentación. Luego, la paciente comenzó a notar sangrado vaginal, dolor local y fiebre. La biopsia de la lesión cervical confirmó un carcinoma epidermoide moderadamente diferenciado infiltrante de exocuello.Conclusiones: El prolapso de órganos pélvicos es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en mujeres ancianas, asociado principalmente con el incremento de la edad, la obesidad y la alta paridad, una de sus complicaciones principales es el carcinoma de cuello uterino. Por lo general, las mujeres que presentan esta enfermedad necesitan de procedimientos como la cirugía primaria con terapia adyuvante, radioterapia o quimioterapia.

Maurice José González Basulto,Gustavo de Jesús Crespo Campo,Dayan Cervantes Peláez

Información del paciente: se presenta una paciente posmenopáusica de 74 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Además de una larga historia de prolapso uterovaginal, con historia de multiparidad. Ingresó con un... see more

Pags. Pág(s):779 - 784  

Tendencia creciente de la prevalencia de cardiopatías congénitas conotroncales y defectos del tubo neural en la provincia de Villa Clara Tendencia creciente de la prevalencia de cardiopatías congénitas conotroncales y defectos del tubo neural en la provincia de Villa ClaraIntroducción: el ácido fólico desempeña un rol crucial en la regulación epigenética del desarrollo embriofetal y se ha demostrado que su deficiencia se relaciona con la aparición de diferentes defectos congénitos.Objetivos: determinar las curvas de tendencia temporal de cinco tipos de defectos congénitos folato-sensibles no sindrómicos e identificar factores de riesgo asocidos a estos.Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles de base poblacional en la Provincia de Villa Clara entre los años 2013 y 2018. Se determinaron las tasas de prevalencia de defectos congénitos entre nacidos vivos vivos, nacidos muertos y en interrupciones electivas del embarazo y se realizó el análisis de la línea de tendencia polinómica de las tasas de prevalencia para los diferentes tipos de defectos congénitos.Resultados: se observó una tendencia decreciente o estable para las hendiduras labiopalatinas, la gastrosquisis y el síndrome de Down, mientras que para las cardiopatías congénitas conotroncales y los defectos del tubo neural se constató una tendencia discretamente creciente.Conclusiones: la tendencia discretamente ascendente identificada en las tasas de prevalencia de cardiopatías congénitas conotroncales y de los defectos del tubo neural tiene un origen multifactorial, en el que se imbrican la predisposición genética y los diferentes factores de riesgo como el consumo deficiente de ácido fólico en períodos críticos del desarrollo embrionario.

Noel Taboada Lugo

Objetivos: determinar las curvas de tendencia temporal de cinco tipos de defectos congénitos folato-sensibles no sindrómicos e identificar factores de riesgo asocidos a estos.Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos ... see more

Pags. Pág(s):798 - 804  

Araceli del Milagro Gonzáles Castillo,Susan Míriam Oblitas Guerrero,Roberto Pelayo Mosqueira Moreno,Flor Delicia Heredia Llatas

Objetivos: conocer la importancia del liderazgo transformacional en la gestión hospitalaria, analizar la capacidad de respuesta de la organización según requerimientos de su gestión hospitalaria y diagnosticar la satisfacción del personal de salud en su á... see more

Pags. Pág(s):809 - 824  

Tamara de las Mercedes Galbán Lueje,Nereida Paz Mederos,Lillian Gloria León Veitia

Objetivo: profundizar en el conocimiento actual sobre la conducta diagnóstica y terapéutica ante esta enfermedad.Métodos: se utilizaron métodos teóricos y empíricos para realizar el análisis del conocimiento actualizado sobre esta enfermedad, se realizó u... see more

Pags. Pág(s):825 - 832