ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Literature
Technology
Languages
Research
Environment
Public health
Economy
Architecture and Urbanism
all records (73)

Languages
Portuguese
English
Spanish
German
French

Countries
Brazil
USA
Indonesia
Spain
Argentina
South Africa
Denmark
Colombia
Italy
Portugal
all records (78)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
37.302  Articles
1 of 3.731 pages  |  10  records  |  more records»
Le dossier dirige´ par Samuel Dolbeau et Martin Dutron sur les liens entre le catholicisme et les pratiques me´dicales s’inscrit dans un renouveau de la recherche historique qui voit les relations entre catholicisme, me´decine et sexualite´ faire l’objet ... see more

En fe´vrier 1994, le pape Jean-Paul II (1920-2005) nomme Je´ro^me Lejeune (1926-1994) premier pre´sident de la nouvelle Acade´mie pontificale pour la vie. Ce me´decin et ge´- ne´ticien franc¸ais est, avec Marthe Gautier (1925) et Raymond Turpin (1895-1988... see more

En litteraturhistorisk placering The Epistolary Novels of Samuel Richardson: Reconsidering the Historical PerspectiveThe epistolary novels of Samuel Richardson were received with enthusiasm throughout Britain and Europe upon their publication in the ... see more

Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzo Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzoEl desarrollo de la humanidad ha sido posible gracias al desarrollo de la Ciencia; dentro de ésta, las Ciencias Médicas  han posibilitado un bienestar superior para el ser humano, con indicadores significativos como el aumento de la esperanza de vida al nacer o la disminución de la mortalidad infantil. Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontología publicado en Cuba, firmado por Teodoro Siolin (cirujano dentista de la Facultad de París, residente en La Habana). El trabajo se titula "Observaciones sobre el espasmo y convulsiones en consecuencias de extracciones con los específicos para calmar los dolores". En 1945,  se inaugura el dispensario antituberculoso de Guanabacoa, nombrado doctor Enrique Guiral. El 2 de marzo de  1728 fallece Francisco González del Álamo. Fue el primer catedrático de Fisiología que tuvo la Real y Pontificia Universidad de La Habana. En  1895, comienza a construirse en La Habana el Hospital Alfonso XI para combatientes españoles enfermos (hoy Hospital General Calixto García); y en  1911 abre sus puertas el asilo para ancianos, Carvajal, en el municipio de Marianao, La Habana. El 3 de marzo de 1876, por disposición del gobierno español, se autoriza a realizar los estudios de Cirugía Dental en colegios o academias privadas. En  1918, nace en Brooklyn, Nueva York, el bioquímico estadounidense Arthur Kornberg, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1959, compartido con Severo Ochoa, bioquímico de origen español. Ambos obtuvieron el galardón por el descubrimiento de los mecanismos que intervienen en la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico. El 4 de marzo de 1637 queda registrado el primer caso de cáncer que fallece en Cuba. En 1978, se constituye la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales en Cuba (ANCI). El 5 de marzo de 1910 el doctor Francisco Domínguez Roldán publica su obra de consulta Electrología Médica, primera en su clase en Cuba. El 7 de marzo de 1857 nace en Wels, el siquiatra austriaco Julius von Wagner Jauregg. Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1927 por haber descubierto el valor terapéutico de la inoculación palúdica contra la demencia paralítica. En 1938, nace en Nueva York el microbiólogo estadounidense David Baltimore. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1975 con el biólogo de origen italiano Renato Dulbecco y el oncólogo estadounidense Howard Martin Temin. Los tres obtuvieron el premio por haber hallado la interacción que tiene lugar entre los virus cancerígenos y el material genético de las células. El 8 de marzo de 1819 se comienzan las clases de Anatomía, impartidas por el cirujano José Tasso. En  1848, el doctor Ramón Zambrana describe por primera vez en Cuba los síntomas que presentó un paciente operado con cloroformo. La operación fue la ligadura de la arteria femoral derecha, realizada por el doctor José Atanasio Valdés. En 1887, el doctor Francisco Cabrera Saavedra informa en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, haber practicado la primera histerectomía en Cuba con éxito inmediato y mediato. En 1896, nace en South Norwalk, Connecticut, el bioquímico estadounidense Edward Calvin Kendall.  Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1950 con el endocrinólogo de igual nacionalidad, Philip Showalter Hench y el químico de origen polaco Tadeusz Reichstein. Los tres hicieron estudios relacionados con la estructura y los efectos biológicos de las hormonas de la corteza suprarrenal. El 9 de marzo de 1860 nace en Sagua la Grande Joaquín Albarrán Domínguez. Estudió y se graduó de médico en España,  y llega a ser reconocido como un urólogo de fama mundial. En 1925 se funda la Liga Contra el Cáncer. El 10 de marzo de 1855 se gradúa de médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia, Estados Unidos, Carlos J. Finlay y Barrés. El 12 de marzo de 1847 el doctor Vicente Antonio de Castro publica en el Diario de La Habana un artículo, titulado Modo de operar sin dolor, donde informa haber hecho uso por primera vez en Cuba de las inspiraciones del éter. El 13 de marzo de 1854 nace en Strehlen, Paul Ehrlich, serólogo alemán. Es premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1908, junto con Elie Metchnikoff, zoólogo y bacteriólogo ruso, en reconocimiento a que sus investigaciones permitieron dar un nuevo basamento a la teoría de la inmunidad. El 14 de marzo de  1825 comienza un servicio de guardias por una semana, para atender urgencias de medicina y cirugía. En el Diario de Gobierno se relacionaban los nombres de los facultativos de turno: 14 de marzo, doctor Agustín Encinoso y doctor Hermenegildo Rodríguez; en 1897 queda inaugurada la quinta Covadonga , hoy hospital Salvador Allende. Y en  1908 se reúne un grupo de personalidades médicas cubanas, entre las que se encontraban los doctores Juan Guiteras Gener, Arístides Agramonte Simoní, Diego Tamayo Figueredo, Hugo Roberts Fernández y otros, en los salones de la Junta Nacional de Sanidad, para dejar constituida la Sociedad Cubana de Medicina Tropical. El 15 de marzo de 1836 nace en Santiago de Cuba José Joaquín Navarro, graduado de médico en el New York Medical College. Al regresar a Cuba incorpora su título a la Universidad de La Habana. Ejerció como médico homeópata, introdujo nuevos medicamentos e hizo estudios originales de Botánica aplicada a la Medicina. En 1876, en la Convención Universal de Filadelfia, presentó un trabajo de fiebre amarilla que fue muy celebrado. Escribió el Manual popular de medicina homeopática. En  1854 nace Emil Adolf von Behring. Bacteriólogo alemán, nacido en Hansdorf,  integra la lista de los Nobel de Medicina y Fisiología de 1901, por su trabajo sobre la sueroterapia y su aplicación, especialmente contra la difteria. En 196 fallece en La Habana Francisco Rita Fernández Valenzuela graduada en el año 1908 de médico y practica la especialidad de obstetricia y ginecología. Fue la primera mujer que ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. El 16 de marzo de 1946 es la fundación de la Liga Contra la Ceguera y Protección al Ciego. El 17 de marzo de 1946 nace en Munich el inmunólogo alemán Georges J. F. Köhler, quien falleció en 1995. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1984 con el fisiólogo danés Niels K. Jerne y el médico argentino César Milstein. Los tres obtuvieron el premio por las teorías que difundieron sobre aspectos específicos del desarrollo y control del sistema inmunitario, así como por el descubrimiento del principio que rige la producción de anticuerpos monoclonales. El 20 de marzo de 1804 el doctor Tomás Romay Chacón informa al Gobernador y Capitán General de la isla de la vacunación, efectuada por él contra la viruela. En 1944 nace en Landsberg el fisiólogo alemán Erwin Neher, quien compartió con su homólogo Bert Sakmann, también alemán, el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1991. Ambos trabajaron en métodos de medición, que desarrollaron en beneficio de la biología celular. El 21 de marzo de 1879 se funda en La Habana la primera Sociedad Odontológica del país. El 22 de marzo de 1895 nace en Campechuela  el doctor Gustavo Aldereguía Lima, destacado tisiólogo y luchador social. El 23 de marzo de 1907 nace en Neuenburgo Daniele Bovet,  farmacólogo suizo, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1957, por sus hallazgos relacionados con los compuestos sintéticos que inhiben la función y, especialmente, la acción de algunas sustancias corporales sobre los sistemas vascular y musculoesquelético. En 1980 queda constituida la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores. El 24 de marzo de 1882  Robert Koch, médico alemán, descubre el bacilo que ocasiona la tuberculosis. La OMS instituye esta fecha como Día Mundial de la tuberculosis. El 26 de marzo de 1885 se otorga por primera vez en Cuba el título de Cirugía Dental a una mujer, Serafina Daumy Martínez. En  1911 nace en Leipzig el bioquímico alemán Bernard Katz. Comparte el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1970 con el estadounidense Julius Axelrod y el fisiólogo sueco Ulf Svante von Euler. Los tres se destacaron por los hallazgos relativos a los trasmisores humorales en las terminales nerviosas y al mecanismo que interviene en su almacenamiento, liberación e inactivación. El 27 de marzo de 1845 nace en Nennep, Alemania, Guillermo Roentgen, descubridor de los rayos X. El 28 de marzo de 1892 nace el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1938, Corneille Jean Francoise Heymans. Farmacólogo y fisiólogo belga nacido en Gent y fallecido en Knokke en 1968. Obtuvo el premio por el descubrimiento de la función que desempeñan los mecanismos sinusal y aórtico en la regulación de la respiración. El 29 de marzo de 1909 es elegida la primera directiva de la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba en el Hospital No. 1 (General Calixto García) en La Habana. En 1927 nace en Tardebigg el químico y farmacólogo inglés John R. Vane. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1982 con los bioquímicos suecos Sune K. Bergström y Bengt I. Samuelsson. Los tres se hicieron acreedores del premio por los nuevos conocimientos que aportaron sobre las funciones de las prostaglandinas y de las sustancias biológicamente activas. El 30 de marzo de 1849 muere en La Habana el doctor Tomás Romay Chacón, introductor, aplicador y propagador de la vacuna antivariólica en Cuba. El 31 de marzo de 1847,  Vicente Antonio de Castro da a conocer el aparato para inhalaciones de éter de Charriere. Interesante, ¿verdad?

Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontología... see more

Este ensaio tem como objetivo discutir a construção das personagens em Esperando Godot, de Samuel Beckett, apoiando-se nos estudos de Martin Esslin sobre o Teatro do Absurdo, uma forma de drama que enfatiza o absurdo da existência humana, empregando fragm... see more

O presente artigo aborda o caráter inovador da homeopatia, desde sua formulação inicial. Para ilustrá-lo, a autor escolhe uma série de tópicos onde Samuel Hahnemann, o fundador da homeopatia, revelou aspectos inovadores e renovadores, a saber: o modo de d... see more

Hacia 1750 los avances científicos se abren camino por la experimentación llevada a cabo por una serie de personajes insertos en una sociedad que lo demandaba. Se sospechaba que la electricidad, que era un fenómeno conocido, y el rayo podían ser una misma... see more

ALTAMIRANO, Ignacio. Prólogo a Cuauhtémoc. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1886.AVILA, Arthur Lima de. Um lugar para a América Hispânica na historiografia norte-americana: a fundação da HAHR e as políticas da história. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, n. 17, p. 50-68, 2015. Disponível em: https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/786. Acesso em: 13 ago. 2019.BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. As Etnogêneses: velhos atores e novos papéis no cenário cultural e político. Mana, v. 12, n. 1, p. 39-68, 2006. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-93132006000100002. Acesso em: 13 ago. 2019.BOCCARA, Guillaume. Poder colonial e etnicidade no Chile: territorialização e reestruturação entre os Mapuche da época colonial. Tempo, v. 12, n. 23, p. 56-72, 2007. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-77042007000200005&script=sci_abstract&tlng=pt. Acesso em: 13 ago. 2019.BOTELLA, César; BOTELLA, Sara. Irrepresentável: mais além da representação. Porto Alegre: Criação Humana. 2002.BRUIT, Héctor Hernán. O visível e o invisível na Conquista hispânica da América. In: VAINFAS, Ronaldo (org.). América em tempo de conquista. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1992, p. 77-101.CLENDINNEN, Inga. “Fierce and unnatural cruelty”: Cortés and the Conquest of Mexico. Representations, n. 33, p. 65-100, 1991. Disponível em: https://www.jstor.org/stable/2928758?seq=1#page_scan_tab_contents. Acesso em: 13 ago. 2019.COOK, Sherburne F.; BORAH, Woodrow. El Pasado de México: aspectos sociodemográficos. México: FCE, 1989.DAHER, Andrea. Nathan Wachtel: História e Antropologia de uma América “subterrânea”. Sociologia & Antropologia, v. 4, n. 1, p. 259-276, 2014. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S2238-38752014000100259&script=sci_abstract&tlng=pt. Acesso em: 13 ago. 2019.DIAMOND, Jared. Armas, germes e aço: os destinos das sociedades humanas. Rio de Janeiro: Record, 2017.FERNANDES, Luiz Estevam de Oliveira; KALIL, Luís Guilherme Assis; REIS, Anderson Roberti dos. Sobre o Novo Mundo: a história e a historiografia das Américas na Primeira Modernidade em dez entrevistas. Curitiba: Prismas, 2018.FERNANDES, Luiz Estevam de Oliveira. Patria Mestiza: a invenção de um passado mexicano (séculos XVIII e XIX). Jundiaí: Paco Editorial, 2012.FREITAS NETO, José Alves de. Bartolomé de Las Casas: a narrativa trágica, o amor cristão e a memória americana. São Paulo: Annablume, 2003.FULTON, Christopher. Cuauhtémoc Awakened. Estudios de Historia Moderna y contemporánea de México, v. 35, n. 35, p. 5-47, 2008. Disponível em: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26202008000100001&script=sci_abstract. Acesso em: 13 ago. 2019.GAMIO, Manuel. Forjando Patria. México: Editora Porrúa, 1992.GERBI, Antonello. O Novo Mundo: história de uma polêmica: 1750-1900. São Paulo: Companhia das Letras, 1996.GIBSON, Charles. Las sociedades indias bajo el dominio español. In: BETHELL, Leslie (ed.). Historia de América Latina Volume 4. Barcelona: Editorial Crítica, 1990, p. 157-188.GIBSON, Charles. The Aztecs under Spanish Rule: a History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810. Stanford: Stanford University Press, 1964.GRUZINSKI, Serge. A águia e o dragão: ambições europeias e mundialização no século XVI. São Paulo: Companhia das Letras, 2015.GRUZINSKI, Serge. O pensamento mestiço. São Paulo: Companhia das Letras, 2001.JAKSIC, Ivan. Ven conmigo a la España lejana: los intelectuales norteamericanos ante el mundo hispano, 1820-1880. Santiago: FCE, 2007.KAGAN, Richard L. El paradigma de Prescott: la historiografía norteamericana y la decadencia de España. Manuscrits, n. 16, p. 229-253, 1998. Disponível em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=108282. Acesso em: 13 ago. 2019.LEÓN-PORTILLA, Miguel. A Visão dos Vencidos: a tragédia da conquista narrada pelos astecas. Porto Alegre: L&PM, 1987.LEÓN-PORTILLA, Miguel. Ángel M. Garibay K. (1892–1992), en el centenario de su nacimiento. Estudios de Cultura Náhuatl, n. 22, p. 167-180, 1992. Disponível em: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn22/386.pdf. Acesso em: 13 ago. 2019.LEÓN-PORTILLA, Miguel. Literatura del Mexico antiguo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.LOCKHART, James; SCHWARTZ, Stuart B. A América Latina na época colonial. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2002.LOCKHART, James. The nahuas after the Conquest; a Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico. Stanford: Stanford University Press, 1992.MATTHEW, Laura; OUDIJK, Michel R. Indian Conquistadors; indigenous allies in the conquest of Mesoamerica. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2007.NAVARRETE LINARES, Federico. Hacia otra historia de América: nuevas miradas sobre el cambio cultural y las relaciones interétnicas. México: UNAM, 2015.NAVARRETE LINARES, Federico. La conquista europea y el régimen colonial. In: MANZANILLA, Linda; LÓPEZ LUJÁN, Leonardo (coord.). Historia Antigua de México (III). México: UNAM, 2001, p. 371-405.NAVARRETE LINARES, Federico. Las historias de América y las historias del mundo: una propuesta de cosmohistoria. Anales de estudios latinoamericanos, n. 36, p. 1-35, 2016. Disponível em: http://www.ajel-jalas.jp/nenpou/back_number/nenpou036/pdf/36-001_Navarrete.pdf. Acesso em: 13 ago. 2019.PRESCOTT, William H. History of the conquest of Mexico: with a preliminary view of ancient Mexican civilization, and the life of the conqueror, Hernando Cortés. Nova York: Harper and Brothers, 1843.RAMOS, Samuel. El Perfil del Hombre y la Cultura en México. México: Editora Espasa, 1999.RESTALL, Matthew. A history of the New Philology and the new philology in History. Latin American Research Review, v. 38, n. 1, p. 113-134, 2003. Disponível em: https://www.jstor.org/stable/1555436. Acesso em: 13 ago. 2019.RESTALL, Matthew. Sete mitos da conquista espanhola. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2006.RESTALL, Matthew. The new Conquest History. History Compass, v. 10, n. 2, p. 151-160, 2012. Disponível em: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1478-0542.2011.00822.x. Acesso em: 13 ago. 2019.RESTALL, Matthew. When Montezuma met Cortés: the true story of the meeting that changed History. Nova York: Harper Collins, 2018.ROMANO, Ruggiero. Os mecanismos da conquista colonial: os conquistadores. São Paulo: Perspectiva, 2007.RUTSCH, Mechthild. Natural history, national museum and anthropology in Mexico. Some reference points in the forging and re-forging of national identity. Perspectivas Latinoamericanas, v. 1, p. 89-122, 2004. Disponível em: https://nanzan-u.repo.nii.ac.jp/?action=pages_view_main&active_action=repository_view_main_item_detail&item_id=352&item_no=1&page_id=13&block_id=21. Acesso em: 13 ago. 2019.SANTOS, Eduardo Natalino dos. As conquistas de México-Tenochtitlan e da Nova Espanha. Guerras e alianças entre castelhanos, mexicas e tlaxcaltecas. História Unisinos, v. 18, n. 2, p. 218-232, 2014. Disponível em: http://revistas.unisinos.br/index.php/historia/article/view/htu.2014.182.02. Acesso em: 13 ago. 2019.STERN, Steve J. Paradigmas da conquista: história, historiografia e política. In: BONILLA, Heraclio (org.). Os conquistados: 1492 e a população indígena das Américas. São Paulo: Hucitec, 2006, p. 27-66.TODOROV, Tzvetan. A Conquista da América: a questão do outro. São Paulo: Martins Fontes, 2003.WACHTEL, Nathan. Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza Editorial, 1976.WAIZBORT, Ricardo; PORTO, Filipe. Epidemias e colapso demográfico no México e nos Andes do século XVI: contribuições da biologia evolutiva. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, v. 25, n. 2, p. 391-407, 2018. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-59702018000200391&lng=pt&nrm=iso. Acesso em: 13 ago. 2019.WINDSCHUTTLE, Keith. The Killing of History: how literary critics and social theorists are murdering our past. San Francisco: Encounter Books, 1996.
Este texto busca analisar a historiografia da Conquista do México, partindo de seus alicerces no século XIX: William H. Prescott, nos Estados Unidos, e autores nacionalistas mexicanos, como Vicente Riva Palacio e Samuel Ramos. Passamos em revista várias r... see more

BERNABÉ, Jean; CHAMOISEAU, Patrick; CONFIANT, Raphaël. Éloge de la créolité. Paris: Gallimard, 1989.BONNIOL, Jean-Luc. Au prisme de la créolisation. Tentative d’épuisement d’un concept. L’Homme, n. 207-208, p. 237-288, 2013.BUTOR, Michel. Une autobiographie dialectique. In: BUTOR, Michel. Répertoire I. Paris: Éditions Minuit, p. 262-270, 1960.CUSICANQUI, Silvia Rivera; SANTOS, Boaventura de Souza. Conversas del mundo. In: SANTOS, Boaventura de Souza. Revueltas de indignación y otras conversas. Bolivia: Proyeto ALICE, 2015.DE L’ESTOILE, Benoît. Le goût des autres: de l’exposition coloniale aux arts premiers. Paris: Flammarion, 2010.DIAGNE, Souleymane Bachir. Édouard Glissant: l’infinie passion de tramer. Littérature, n° 174, p. 88-91, 2014/2.GLISSANT, Édouard. L’intention poétique II. Paris: Gallimard, 1997a.GLISSANT, Édouard. Repli et dépli. In: GLISSANT, Édouard. Traité du tout monde: poétique IV. Paris: Gallimard, p. 128-138, 1997b.GLISSANT, Édouard. L’imaginaire des langues. Entretiens avec Lise Gauvin (1991-2009). Paris: Gallimard, 2010.GLISSANT, Édouard. Introduction à une poétique du divers. Paris: Gallimard, 1996.GLISSANT, Édouard. Images de l’Être, Lieux de l’Imaginaire, Che vuoi? Regards cliniques sur la loi. Nouvelle série, Revue du cercle freudien, n°25, p. 215-225, 2006.GONÇALVES, Alicia Ferreira. Etnografia, etnologia e teoria antropológica, Revista de Ciências Sociais, nº 44, p. 247-261, Janeiro/Junho de 2016.GROSFOGUEL, Rámon. The epistemic decolonial turn, Cultural studies, 21: 2-3; p. 211-223, 2007.KULLBERG, Christina. Crossroads poetics. Glissant and ethnography. Callaloo, v. 36, n. 4, p. 968-982, 2013.LEIRIS, Michel. L’ethnographe devant le colonialisme. In: LEIRIS, Michel. Cinq études d’ethnologie. Le racisme et le tiers monde. Paris: Ed. Denoël/Gonthier, 1969.LEIRIS, Michel. L’homme sans honneur. Notes pour le sacré dans la vie quotidienne. Paris: Éditions Jean-Michel Place, 1994.LEIRIS, Michel. Espelho da tauromaquia. Tradução Samuel Titan Jr. São Paulo: Cosac Naify, 2001 [1981 édition française].LEIRIS, Michel. África fantasma. Tradução André Pinto Pacheco. São Paulo: Cosac Naify, 2007 [1934, 1951,1981 éditions françaises].LEIRIS, Michel. Perspectives culturelles aux Antilles Françaises et en Haiti, Politique étrangère, 14?année, n°4, p. 341-354, 1949.LEIRIS, Michel. Antilles et poésie des carrefours. In: LEIRIS, Michel. Zébrage. Paris: Gallimard, p. 67-87, 1992a.LEIRIS, Michel. Contacts des civilisations en Martinique et en Guadeloupe. Paris: UNESCOGallimard, 1955.LEIRIS, Michel. Journal (1922-1989). Paris: Gallimard, 1992b.LEJEUNE, Philippe. Michel Leiris: autobiographie et poésie. In: LEJEUNE, Philippe. Le Pacte autobiographique. Paris: Éditions du Seuil, p. 245-307, 1996.LEVINAS, Emmanuel. La transcendance des mots, L’ire des vents. Autour de Michel Leiris. Paris: Cahiers de littérature, 1981, p. 57-63.LÖWY, Michael. Carga explosiva: o surrealismo como movimento romântico revolucionário. In: GUINSBURG, J; LEIRNER, Sheila (orgs). O surrealismo. São Paulo: Perspectiva, 2008.MAIO, Marcos Chor. Abrindo a “caixa-preta”. O projeto Unesco de relações raciais. In: PEIXOTO, Fernanda Arêas; PONTES, Heloisa; SCHWARCS, Lilia Moritz. (Orgs.). Antropologias, histórias, experiências. Belo Horizonte: UFMG, 2004, p. 143-168.MAUREL, Chloé. La question des races: le programme de l’Unesco, Gradhiva, n. 5, p. 114-131, 2007.NICODEMO, Thiago Lima; PEREIRA, Mateus Henrique de Faria; DOS SANTOS, Pedro Afonso Cristovão. Historiografia periféricas em perspectiva global ou transnacional: eurocentrismo em questão. Estudos históricos, Rio de Janeiro, v. 30, n. 60, p. 161-186, 2017.SENGHOR, Leopold. Qu’est-ce que la négritude? Études françaises, v. 3, n. 1, p. 3-20, 1967.SETH, Sanjay. Razão ou raciocínio? Clio ou Shiva? História da historiografia. Ouro Preto, n. 11, p. 173-189, 2013.THEOPHILO, Gabriela. “Construtor de espelhos”: os ofícios do escritor e do etnógrafo para Michel Leiris (1920-1980). Tese (Doutorado em história social). Programa de pós-graduação em história social, Instituto de história, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2016.VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Métaphysiques cannibales. Paris: Presses Universitaires de France, 2009.
Este artigo apresenta uma leitura, em conjunto, de alguns textos dos escritores e etnógrafos Michel Leiris (França 1901-1990) e Édouard Glissant (Martinica, 1928-2011) a partir dos anos 1950. Nesse período Leiris fez estudos nas Antilhas, a pedido da UNES... see more

1 of 3.731 pages  |  10  records  |  more records»