ARTICLE
TITLE

Revisión de los siguientes artículos: "Hospital cause-of-death statistics: what should we make of them?" WHO Bull. 2014;92:3-3A; " Everardo Duarte Nunes. O pensamento social em saúde na América Latina: revisitando Juan César García"; entre otros

SUMMARY

Revisiones realizadas por: Yuri Carvajal (Escuela de Salud Pública Facultad de Medicina – Universidad de Chile) y Jorge Gaete Avaria (Editor Asociado Revista Chilena de Salud Pública)

 Articles related

Epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles de evolución desfavorable Epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles de evolución desfavorableIntroducción: Las crisis febriles se presentan  en 2-5% de los niños y ocurren entre las edades de 6 y 60 meses, en ausencia de infección del sistema nervioso central, y de crisis epilépticas afebriles previas.Objetivo: Describir las principales epilepsias y síndromes epilépticos que presentan antecedentes de crisis febriles con pronóstico desfavorable.Material y Métodos: Se revisaron artículos relacionados con las crisis febriles y epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles de evolución desfavorable que se encontraban disponibles en las siguientes bases de datos: Pubmed,  Scielo  e Imbiomed. Se incluyeron en la búsqueda de la información los reportes de investigaciones originales retrospectivas o prospectivas y trabajos de revisión, y un libro relacionado con el tema mencionado. Se incluyeron artículos publicados en los idiomas español, inglés y francés. El período revisado se extendió desde 1971 hasta 2015.  Desarrollo: Existen diferentes  epilepsias y síndromes epilépticos con antecedentes de crisis febriles que presentan una evolución desfavorable como el Síndrome de Dravet, el Síndrome hemiconvulsión-hemiplejía-epilepsia, la epilepsia generalizada con crisis febriles plus, la epilepsia mioclónico-atónica, la epilepsia temporal mesial, el Síndrome epiléptico, relacionado a infección febril y la epilepsia restringida a niñas con o sin retraso mental. Conclusiones: Aunque la mayoría de los niños con crisis febriles evoluciona de forma favorable, se debe considerar que algunos de ellos pueden evolucionar hacia epilepsias y síndromes epilépticos de pronóstico desfavorable.Palabras clave: Crisis febriles, convulsiones, epilepsia, antecedentes, síndromes.

Albia Josefina Pozo Alonso,Desiderio Rafael Pozo Lauzán    

Objetivo: Describir las principales epilepsias y síndromes epilépticos que presentan antecedentes de crisis febriles con pronóstico desfavorable.Material y Métodos: Se revisaron artículos relacionados con las crisis febriles y epilepsias y síndromes epil... see more


Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico "Aleida Fernández". 2015 Factores determinantes de la lactancia materna exclusiva: Policlínico "Aleida Fernández". 2015Introducción: La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad. La leche materna ha sido durante toda la existencia del ser humano el único alimento que el recién nacido y el lactante pequeño podían recibir para sobrevivir. En Cuba en 2014 se pudo apreciar que 33,2% de los infantes menores de 6 meses eran amamantados con lactancia materna exclusiva.Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, según factores biosociales en el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio La Lisa, en 2015.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 182 madres de niños nacidos durante esa etapa en el área de salud. Se realizaron distribuciones de frecuencia y cálculos porcentuales.Resultados: El 49,5% de madres mantuvo lactancia materna exclusiva por 6 meses. Solo 34,2% demadres con nivel de escolaridad de secundaria, mantuvo la lactancia materna exclusiva por 6 meses.Conclusiones: Casi la mitad de las madres mantuvieron la lactancia materna exclusiva por 6 meses. En las madres en que la lactancia materna exclusiva duró menos de 6 meses, predominaron los siguientes factores biosociales: edad menor de 20 años, nivel de escolaridad de secundaria, estudiantes, primíparas, solteras y las de familia severamente disfuncionales. La insuficiente disponibilidad de leche en las mamas fue la causa más frecuente de supresión de la lactancia materna exclusiva.Palabras claves: Lactancia materna exclusiva, lactante, factores bio-sociales, alimentación, causas de abandono, destete.

Emilio Rivera Ledesma,Lester Bauta León,Aliusca Fornaris Hernández,Milagros Flores Martínez,Rachel Pérez Majendie    

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna exclusiva, según factores biosociales en el Policlínico Docente "Aleida Fernández Chardiet" del municipio La Lisa, en 2015.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptiv... see more


Superar el estigma hacia la demencia, un reto para la sociedad cubana Superar el estigma hacia la demencia, un reto para la sociedad cubanaIntroducción: La Asociación Mundial de Alzheimer en 2012 llevó a cabo una campaña para superar el estigma hacia la demencia. El estigma constituye el mayor obstáculo para identificar los problemas de salud, encontrar sus soluciones y explotar de forma más eficiente los servicios de salud.Objetivo: Exponer la repercusión del estigma hacia la demencia sobre el paciente, la familia y la sociedad.Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada en el período de tiempo de julio de 2010 hasta marzo 2016. La recuperación de la información se llevó a cabo a través de la red de Infomed, utilizamos las siguientes bases de datos, Pubmed, Ebsco, Medline, Sciencedirect, Clinicalkey y Scielo. Se analiza y se comentan los datos obtenidos.Desarrollo: El estigma interfiere en que las personas con demencias tengan una vida social exitosa, obtengan empleos y puedan vivir cerca de otras personas. Está muy relacionado con la edad y la pérdida de las funciones mentales. Las áreas de mayor impacto del estigma son: la esfera laboral, la conducción de vehículos, la posibilidad de dar consentimiento para los procederes médicos, lo que puede repercutir en una prematura pérdida de dignidad y autonomía.Conclusiones: Para superar el estigma que hoy existe hacia la demencia es necesario brindar mayor aceptación y apoyo a los pacientes y familiares, aumentar la calidad de atención a personas con deterioro cognitivo, educar a la población, crear ambientes favorables, crear redes sociales de apoyo y convocar a la participación de todos los sectores sociales. Palabras clave: estigma social, demencia, discriminación social, plan de salud, familia, sociedad, Cuba.

Rodolfo Bosch Bayard,Juan de Jesús Llibre Rodríguez,Tania Zayas Llerena,Elaine Hernández Ulloa    

Objetivo: Exponer la repercusión del estigma hacia la demencia sobre el paciente, la familia y la sociedad.Material y Métodos: Se realizó una revisión de la literatura publicada en el período de tiempo de julio de 2010 hasta marzo 2016. La recuperación d... see more


Jorge Luis Abreus Mora,Vivian Bárbara González Curbelo,Fernando Jesús del Sol Santiago    

El acelerado proceso de envejecimiento poblacional y las formas de tratar las capacidades físicas en esta población marcan las pautas de esta revisión, que tuvo como objetivo, valorar las formas de abordaje de la capacidad física coordinativa equilibrio,... see more

Revista: Revista Finlay

Una vía para la evaluación predictiva de una laringoscopia anatómicamente difícilUna vía para la evaluación predictiva de una laringoscopia anatómicamente difícilIntroducción: en la valoración de dificultad para realizar la laringoscopia convencional no se realza la integración necesaria de aspectos clínicos esenciales relacionados con el control respiratorio.Objetivo: validar un modelo de predicción de una laringoscopia anatómicamente difícil en el paciente que requiere de intubación orotraqueal.Método: se realizó un estudio analítico en una población de 17 966 pacientes con necesidad de laringoscopia directa para una intubación orotraqueal con fines quirúrgicos en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo entre el 2015 y el 2018. Se determinó por muestreo aleatorizado una muestra de 17 068 pacientes. Se estudiaron las siguientes variables: estigma periférico para laringoscopia difícil, laringoscopia difícil pos-inducción anestésico, evaluación laringoscópica según Cormack-Lehane, valor diagnóstico del modelo de evaluación predictiva para laringoscopia.Resultados: los altos grados en la clasificación de aspectos clínicos predictivos y la coexistencia con la alteración morfológica de la epiglotis fueron los marcadores más asociados con la probabilidad de laringoscopia anatómicamente difícil. Con la integración de cuatros aspectos clínicos esenciales se identificó el grado de dificultad probable para visualizar las cuerdas vocales.Conclusiones: se diseñó un modelo que posibilitó la predicción de una laringoscopia anatómicamente difícil, cuya validación certificó su viabilidad para aplicarlo en la práctica médica.

Jesús Deylis Picrin-Dimont,Isela Vega-González,Norvis Delgado-López,Marlenes de los Santos Correoso-Bravo