Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Volume 22 Number Vol. 22, No. 1: Enero-Febrero (Número en Progreso)

6 articles in this issue 

Patentes otorgadas a las universidades peruanas en el campo de la biomedicina: 2010 a 2020 Patentes otorgadas a las universidades peruanas en el campo de la biomedicina: 2010 a 2020Introducción: La patente es un título de propiedad industrial otorgado por el Estado al inventor de un nuevo producto o tecnología, susceptible de ser comercializado para obtener ganancias de forma exclusiva a un plazo de tiempo determinado.Objetivo: Determinar el número de patentes otorgadas a las universidades peruanas en el campo biomédico del año 2010 al 2020, en comparación con la producción de otros inventores.Material y método: Este estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal analizó 73 patentes provenientes de un universo de 759, obtenidas de la base de datos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual en el Perú, del 2010 al 2020. Para comparar el número de patentes otorgadas a las universidades respecto a otros inventores, se aplicó la prueba del chi cuadrado de Pearson con la corrección de continuidad de Yates.Resultados: En el Perú, durante los años 2010 al 2020 se han otorgado 759 patentes, de las cuales 73 pertenecen al campo biomédico (9,61%), de los cuales las universidades han generado el 24,66%; es decir el 2,47% del total. Además, las universidades presentaron diferencias significativas de producción de patentes (p = 0,019) en comparación a otros autores.Conclusión: En el campo biomédico, la producción de patentes en las universidades peruanas ha sido muy limitadas desde el 2010 al 2020. Además, las universidades presentaron significativamente menor producción de patentes en comparación a otros inventores, observándose que desde el año 2016, no se les ha otorgado ninguna patente de invención en el campo biomédico.

César Félix Cayo-Rojas,Marysela Irene Ladera-Castañeda,Carlos López-Gurreonero,Luz Genara Castañeda-Pérez

Pags. Pág(s):e40  

Calidad del proceso en la ejecución del programa de Hipertensión Arterial Calidad del proceso en la ejecución del programa de Hipertensión ArterialIntroducción: Existe calidad en la atención de salud cuando los resultados o efectos de este proceso satisfacen los requisitos de los clientes externos e internos y cumplen, además, las normas, procedimientos y reglamentos institucionales del sistema.Objetivo: Evaluar la calidad del proceso de ejecución del Programa de Hipertensión Arterial.Material y Método: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud en el Policlínico Ramón López Peña de Santiago de Cuba, desde enero hasta agosto de 2021, donde se evaluó la competencia y desempeño profesional de 81 médicos de familia. Un Comité de Expertos preestableció criterios, indicadores y estándares de evaluación.Resultados: La estrategia de seguimiento (51,8 %), estratificación del Riesgo Cardiovascular (55,5 %), el tratamiento según Riesgo Cardiovascular, y la elección del tipo tratamiento; fueron los temas menos conocidos por los médicos de familia. Solo en 33,3 % de los Consultorios Médicos de la Familia (CMF) se constató actividades grupales con pacientes hipertensos. La mayoría de los criterios en relación a la calidad de las consultas en las Historias Clínicas Individuales (HCI), fueron evaluados de inadecuados, siendo las más representativas, las interconsultas de especialidades afines y estratificación del riesgo cardiovascular (25,0 %).Conclusiones: Existen dificultades tanto en el desempeño como en la competencia profesional en la ejecución del programa de hipertensión arterial en el área de salud, lo cual afecta la calidad en su cumplimiento.

Naifi Hierrezuelo Rojas,Clarisa Torres Tejera,Estrella García González,Jorge Cruz Llaugert,Ana Josefa Limia Domínguez,Ana Selva Capdesuñer

Pags. Pág(s):e43  

Evaluación preclínica de los efectos de la lecitina de soya sobre la composición corporal Evaluación preclínica de los efectos de la lecitina de soya sobre la composición corporalIntroducción: La lecitina de soya se ha convertido en un suplemento dietético de los más utilizados con potencialidades para tratar la obesidad.Objetivo: Determinar el efecto de la lecitina de soya sobre la composición corporal.Material y Métodos: Se realizó un estudio de farmacología preclínica experimental en el Laboratorio de Anticuerpos y Biomodelos Experimentales (Labex-cim) y el Laboratorio de Ciencias Básicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en 2019. Se administró lecitina de soja por 30 días, en dosis consideradas como máximas y mínimas a dos grupos experimentales de ratas Wistar, para ser comparados con grupo control que recibió alimentación habitual. Se estimaron variables bioeléctricas e indicadores de masa grasa estableciendo diferencias entre los grupos experimentales mediante la Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes y considerando el nivel de significación menor del 5 %.Resultados: El agua corporal total, la masa libre de grasa, el agua extracelular y la grasa corporal total se modificaron de manera significativa en comparación con el control y entre grupos, así como existieron variaciones en el peso de la grasa en los compartimentos principales, incrementándose en el grupo suplementado a dosis mínima y reduciendo en el grupo que recibió dosis máxima del producto. El ángulo de fase mostró reducción en ambos grupos experimentales.Conclusiones: La lecitina de soya, dependiendo de la dosis, modifica la composición corporal en ratas siendo el ángulo de fase un parámetro apreciable para la evaluación nutricional.

Leidys Cala Calviño,Sandra María Casas Gross,Rafael Rodríguez Casero,Humberto Joaquin Morris Quevedo

Pags. Pág(s):e46  

Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en adyuvancia con imatinib Factores pronósticos de supervivencia en pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en adyuvancia con imatinibIntroducción: Los tumores del estroma gastrointestinal son neoplasias raras del aparato gastrointestinal. Un número considerable de casos presenta factores de riesgos que provocan recurrencia temprana de la enfermedad, por tanto, la terapia adyuvante con imatinib en este grupo de pacientes logra aumentar el intervalo libre de enfermedad y la supervivencia global.Objetivo: Identificar los factores pronósticos que influyen en la supervivencia de pacientes con tumores del estroma gastrointestinal en etapas localizadas en tratamiento adyuvante con imatinib.Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional en pacientes con diagnóstico de tumores del estroma gastrointestinal atendidos en el Hospital Ameijeiras, que recibieron tratamiento adyuvante con imatinib entre 2003 y 2020. Se evaluó supervivencia por método Kaplan-Meier, y regresión de Cox, para determinar los factores pronósticos independientes de supervivencia.Resultados: Las tasas de supervivencia libre de enfermedad a 2, 3 y 5 años fueron 84,6 %, 81,2 % y 74,5 %, respectivamente. Las tasas de supervivencia global a 2, 3 y 5 años fueron 96,6 %, 88,6 % y 81,9 %, respectivamente. La edad >60 años, localización tumoral no gástrica, mayor índice mitótico y presencia de márgenes quirúrgicos positivos constituyeron factores pronósticos independientes relacionados con una menor supervivencia.Conclusiones: Los resultados en términos de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global son similares a los reportados internacionalmente.

Vilma Fleites-Calvo,Jorge Luis Soriano-García,Mayte Lima-Pérez,Jorge Luis Soriano-Lorenzo,Masiel González-Meisozo,Dunia Morales-Morgado,Carlos Domínguez Álvarez

Pags. Pág(s):e49  

Patrones de resistencia a antibióticos de uropatógenos bacterianos aislados en un hospital colombiano Patrones de resistencia a antibióticos de uropatógenos bacterianos aislados en un hospital colombianoIntroducción. Las infecciones del tracto urinario son un problema de salud pública ya que afectan a millones de personas, genera altos costos y aumento de la morbi-mortalidad de pacientes afectados.Objetivo: Determinar el patrón de resistencia antibiótica en uropatógenos bacterianos aislados de pacientes en una institución hospitalaria de Valledupar.Material Y Métodos: Estudio retrospectivo, para análisis de 142 resultados de urocultivos positivos procesados en el sistema automatizado MicroScan. Los fenotipos de resistencia de cada género bacteriano y la producción de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias se evidenciaron mediante el análisis de la concentración mínima inhibitoria de cada antibiótico, generado por el método Microdilución en caldo.Resultados. De los cultivos, 133 aislados fueron enterobacterias, 5 bacilos Gram negativos no fermentadores y 4 cocos Gram positivos. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae fueron los géneros más aislados 82,4 % y 11,3 % respectivamente. De estos, 27,8 % fueron productoras de betalactamasas de espectro extendido. Se evidenció un mayor fenotipo de resistencia en Escherichia coli para antibióticos betalactámicos aminoglucósidos y (23,6 % a 71 %), aún mayor en enterobacterias productoras de betalactamasas (18,1 % a 10 %). La resistencia antibiótica para bacilos Gram negativos no fermentadores y cocos Gram positivos fue baja, evidenciaron, en su mayoría, un fenotipo silvestre.Conclusiones. Las enterobacterias ocuparon el primer lugar de aislamientos en urocultivos, resultados similares a lo documentado a nivel mundial. El porcentaje de estas bacterias con betalactamasas de espectro extendido, sugieren una mayor vigilancia en la presión selectiva de antibióticos, dado el patrón de multirresistencia antibiótica y las consecuencias para instaurar el tratamiento.

Gloria Inés Morales Parra,María Cecilia Yaneth Giovanetti,Elia Mercedes Fragoso Amaya

Pags. Pág(s):e49  

Efecto renoprotector de la eritropoyetina en modelos animales de daño renal. Revisión sistemática Efecto renoprotector de la eritropoyetina en modelos animales de daño renal. Revisión sistemáticaIntroducción: la enfermedad renal crónica constituye un serio problema de salud al nivel mundial y ninguna terapia ha demostrado eficacia total para prevenirla o detener su progresión, por lo que se investigan sustancias con potencial citoprotector en el riñón, como la eritropoyetina.Objetivo: evaluar el efecto de la eritropoyetina exógena como renoprotector en modelos animales de daño renal.Material y métodos: con el empleo de la metodología PRISMA, se realizó una revisión sistemática de artículos originales, en español e inglés, publicados en los últimos diez años, que evaluaran el efecto citoprotector de la eritropoyetina en modelos animales de daño renal. Se utilizaron las bases de datos LILACS y Pubmed/Medline, y el motor de búsqueda de Google Académico.Resultados: se incluyeron 21 artículos para síntesis y revisión. La mayoría de los estudios se realizaron en modelos de daño renal agudo por isquemia/reperfusión; solo seis en modelos de daño renal crónico, tres de estos por nefropatía diabética. Predominó el empleo de ratas macho Sprague-Dawley y Wistar adultas, y las dosis altas de la eritropoyetina. Los esquemas de tratamiento fueron diversos y dependieron del tipo de modelo estudiado. Se determinó el efecto en la estructura y la función renal, así como en biomarcadores de apoptosis, proliferación celular, restauración vascular, estrés oxidativo e inflamación.Conclusiones: la eritropoyetina tiene efectos renoprotectores en modelos animales de daño renal, por mecanismos antiapoptóticos, pro-proliferativos, angiogénicos, antioxidantes y anti-inflamatorios, por lo que pudiera ser considerada en estrategias futuras para prevenir o reducir la enfermedad renal, tanto aguda como crónica.

Mónica Elena Fernández Jiménez,Tammy Fernández Romero

Pags. Pág(s):e52