Journal title
ISSN: 1995-6797    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 18, No. 2 (50) (2023) Year 2023

18 articles in this issue 

Análisis sociodemográfico del impacto por Sars-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, (Colombia) en el marco de la pandemia. Análisis sociodemográfico del impacto por Sars-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, (Colombia) en el marco de la pandemia.El Sars-Cov-2 ha desencadenado una pandemia que ha obligado a los gobiernos de todos los países a tomar medidas de contención con el fin de disminuir la expansión del virus. Objetivo: Analizar del impacto que ha tenido la pandemia desencadenada por el Sars-CoV-2 en la ciudad de Bogotá, (Colombia), teniendo en cuenta las diferentes variables, sociales, sanitarias y políticas. Metodología: estudio de tipo retrospectivo, donde se extraen de informes publicados por las instituciones gubernamentales oficiales nacionales y locales), además de oficinas de estadística, desde el 06 de marzo 2020 a octubre de 2021 en la ciudad de Bogotá. Resultados: El 29,1 % de los casos reportados en Colombia de Covid-19 se encuentran en Bogotá D.C. En la ciudad se han presentado 1.454.273 casos de los cuales 180 fueron confirmados el 04/11/2021. Del total de casos acumulados, 53,4 % son mujeres y la mayor concentración de casos de acuerdo con la edad está entre los 20 a 49 años con un peso porcentual de 61,1%. Conclusiones: adaptar y mejorar las políticas sanitarias para satisfacer las necesidades de las comunidades de la ciudad, con un enfoque priorizado hacía la población de menor estrato y reforzar los enfoques de mitigación de COVID-19, como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, el lavado de manos y otras medidas, puede ayudar a reducir aún más la propagación de la infección por Sars-Cov-2 en Bogotá.

Juan Martínez Delgado,Andrés Camargo Sánchez

Pags. Pág(s):111 - 126  

Obtención de colágeno amniótico soluble a partir de las membranas amnióticas de la placenta humana Obtención de colágeno amniótico soluble a partir de las membranas amnióticas de la placenta humanaRESUMENObjetivo: estandarizar la técnica de obtención de colágeno amniótico soluble, determinar los indicadores de calidad y obtener un colágeno soluble con un mayor rendimiento a escala piloto.Materiales y Métodos: para la obtención del Colágeno Amniótico Soluble (CAS) se utilizaron 3 kg de  membrana amniótica limpias, después de realizar el siguiente procedimiento: primeramente las membranas amnióticas se lavaron con agua purificada, luego, éstas se separaron de las otras membranas fetales, se molieron en un molino tricárnico, la masa molida, se lavó con una solución de cloruro de sodio al 3 % y a continuación se lavó con ácido acético para eliminar material no colagenoso. Después de realizar los dos lavados, se pasó a la digestión de la masa con pepsina, se precipitó el colágeno con etanol frío al 96 % y al final se centrifugó el CAS.Resultados: con las modificaciones introducidas en este trabajo, se incrementó el contenido de proteína desde un 24% hasta el 95,41% y el rendimiento fue de un 60,32 %. Se logró la obtención de alcohol residual, un producto colateral, útil para la elaboración de lociones y tónicos.Conclusiones: con la estandarización del  proceso de obtención del CAS se logra una materia prima que cumple con los indicadores de calidad  para  la elaboración de dermocosméticos, con un mayor rendimiento a escala piloto.Palabras clave: purificación, modificaciones, pepsina 

Gabriel Manuel Coto Valdés,yadira Fuestes Zamora,Dayamí Dorta Fernandez

Pags. Pág(s):16 - 26  

Características clínica-sero-epidemiológicas de pacientes pediátricos febriles y resultados de la aplicación de una escala diagnóstica. Características clínica-sero-epidemiológicas de pacientes pediátricos febriles y resultados de la aplicación de una escala diagnóstica.El dengue es una enfermedad viral causada por cuatro serotipos. El diagnóstico precoz constituye un reto en salud pública, el cuadro clínico en sus inicios, es compartido con otras enfermedades infecciosas. Objetivos: Describir las principales características clínicas-seroepidemiológicas de los pacientes con síndrome febril inespecífico, remitidos al Hospital Pediátrico Cerro con sospecha de dengue y conocer la utilidad del empleo de una escala diagnóstica. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con universo de 3569 pacientes que incluyó todos los enfermos de 1-18 años internados por síndrome febril y una muestra seleccionada  mediante un muestreo simple aleatorio de 330 enfermos, durante el periodo entre el 1 de julio del 2017 al 31 diciembre del 2018. Se aplicó la técnica UMELISA para conocer el resultado de IgM, comparándose igual cantidad de casos positivos y negativos, con variables clínicas y de laboratorio. Fueron empleadas medidas porcentuales, media y el test , con un valor de significación p< 0,05. Resultados: Al analizar los casos con IgM positiva, predominó la edad mayor de 10 años y solo la erupción cutánea alcanzó significación estadística. Se observó mayor descenso de las plaquetas y leucocitos en la primera muestra en pacientes con serología reactiva; los enfermos con IgM positiva obtuvieron 5 puntos o más en la escala aplicada. Conclusiones: Los pacientes con síndrome febril mostraron cuadro clínico similar, revelando una puntuación superior a 5 en los pacientes con IgM reactiva, considerando útil la aplicación de la escala para realizar el diagnóstico presuntivo.

José Ramón Acosta Torres,Laura Santamarina Álvarez,Magela Rodríguez Prieto,Maité Pérez Cutiño

Pags. Pág(s):27 - 35  

Características clínico epidemiológicas de anomalías congénitas orbitarias. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, 2018-2020 Características clínico epidemiológicas de anomalías congénitas orbitarias. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, 2018-2020Objetivo: describir las características clínico-epidemiológicas de las anomalías congénitas orbitarias.Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo de los pacientes con el diagnóstico de anomalías congénitas orbitarias,atendidos en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, en el periodo comprendido desde enero de 2018 hasta enero de 2020. La muestra incluyó a 15 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva, como los números,porcentajes y de tendencia central como el promedio o la media aritmética.Resultados: predominó el sexo femenino (53,4 %), el color de la piel blanca, (86,7%), el grupo de edad más afectado fue el de 1 a 5 años y el microftalmo,fue la anomalía congénita orbitaria más frecuente (40,0 %). Los estudios de imágenes más frecuentes fueron la ecografía ocular y la tomografía computarizada (66,7 % y 53,3 %), respectivamente, prevaleció el grado de discapacidad visual moderado (33,3 %) y la rehabilitación protésica fue el tratamiento más utilizado (46,6 %). Conclusiones: el diagnóstico y el tratamiento precoz,permiten la corrección integral de la anomalía detectada y una mejor calidad de vidapara estos pacientes, aun cuando no fue posible evitar la discapacidad.

Irene Rojas Rondón,Siya Li,Maritza Miqueli Rodríguez,Maikel Batista Peña,Susana Rodríguez Masó

Pags. Pág(s):36 - 46  

Síndrome de Burnout y Vulnerabilidad al estrés en profesionales de la salud, durante la pandemia COVID- 19 Síndrome de Burnout y Vulnerabilidad al estrés en profesionales de la salud, durante la pandemia COVID- 19Objetivo: Determinar la existencia del Síndrome de Burnout y Vulnerabilidad al estrés de los médicos y enfermeras de los CMF del Policlínico Docente “5 de Septiembre”, Playa, de Enero a Septiembre de 2021. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo transversal con el total de médicos y enfermeras (39) de los CMF. Se aplicó el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y el cuestionario de Vulnerabilidad al Estrés creado por L. H Miller y A. D. Smith; con procesamiento estadístico de los datos en programa SPSS v22. Resultados: Los médicos tuvieron manifestaciones de Burnout moderadas y severas con altos valores de desgaste emocional (46,1%) y despersonalización (30,8%), mientras que la realización personal fue baja. Por su parte, en las enfermeras predominaron valores bajos en las subescalas de desgaste emocional y despersonalización en tanto la realización personal se expresó alta. Los trabajadores con menos de 10 años laborados fueron los más afectados por el Burnout (43,5%). Fueron no vulnerables al estrés el 56,4% de la muestra y dentro de los vulnerables predominaron los médicos (52,0%). Conclusiones: En relación al síndrome de Burnout, en los médicos predominaron altos valores de desgaste emocional y despersonalización con una baja realización personal, todo lo contrario, a lo ocurrido con las enfermeras. En ambos casos las manifestaciones de Burnout prevalecieron en el grupo de trabajadores con menos de 10 años de trabajo. Asimismo, se pudo apreciar el predominio de trabajadores no vulnerables al estrés.

Félix Abraham Santoyo Rodríguez,Yordanka Rodríguez Yero,Zahily Hernandez Hernandez,Jose Angel Aquino Trujillo

Pags. Pág(s):4 - 15  

Conocimientos de estudiantes de quinto año de Estomatología sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa Conocimientos de estudiantes de quinto año de Estomatología sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosaIntroducción: Objetivo: Identificar los conocimientos de un grupo de estudiantes de quinto año de Estomatología sobre la profilaxis antibiótica de la endocarditis infecciosa. Materiales y métodos: considerando el objetivo se determina la utilización de métodos empíricos el estudio observacional, descriptivo, transversal, entre octubre y diciembre de 2019 y la entrevista. Se elaboró y aplicó un cuestionario para evaluar los conocimientos de los estudiantes sobre la prevención de la endocarditis infecciosa. Variables exploradas: conducta ante pacientes que requieren profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa, condiciones en las que debe prescribirse, tratamientos estomatológicos que la necesitan y esquema de prescripción de antibióticos.Resultados: el 80% de los estudiantes manifestaron que indicarían antibióticos ante riesgo de endocarditis infecciosa;   el 96% considera necesaria profilaxis antibiótica en pacientes con trasplante y bypass cardíacos; el 100% prescribiría antibióticos antes de realizar exodoncias, cirugías intrabucales, reimplantes de dientes avulsionados, endodoncia, drenaje de abscesos y traumas dentoalveolares y un 76% de la muestra plantea que, se debe suministrar amoxicilina (500 mg) tres días antes, el día del tratamiento y tres días después.Conclusiones: los conocimientos de los estudiantes acerca del tema abordado no coinciden con las guías más aceptadas entre la comunidad científica. Prescriben terapias antibióticas prolongadas y en individuos que no las requieren. La endocarditis infecciosa es una enfermedad grave, rara, que afecta las válvulas cardiacas. Varios tratamientos estomatológicos requieren profilaxis antibiótica para su prevención. El dominio de estos contenidos por parte de los estomatólogos es esencial y su aprendizaje debe incorporarse desde los estudios de pregrado.

Greta Cordoví Vallongo,Michael Cruz Berges

Pags. Pág(s):47 - 58  

Evaluación de la intervención educativa en bioseguridad desarrollada en el laboratorio clínico de la Atención Primaria de Salud Evaluación de la intervención educativa en bioseguridad desarrollada en el laboratorio clínico de la Atención Primaria de SaludIntroducción: La bioseguridad constituye un enfoque estratégico e integrado para analizar evaluar y gestionar, así como proponer sistema de acciones para erradicar los riesgos.Objetivo: Evaluar la intervención educativa en bioseguridad desarrollada en tres laboratorios clínicos de la Atención Primaria de Salud.Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, analítico, observacional con enfoque cuantitativo de corte trasversal en tres laboratorios clínicos de la atención primaria de salud, seleccionados mediante un muestreo simple aleatorio. El universo estuvo integrado de 37 trabajadores, con criterios de inclusión que fueron ser trabajador de los laboratorios y que haya aceptado participar en el estudio y el criterio de exclusión ser alumno en formación. El instrumento de recolección de la información fue el cuestionario, el cual contiene seis  elementos a evaluar relacionado con la capacitación en materia de bioseguridad. Las variables consideradas, edad, sexo, años de trabajo. Se trabajaron las variables con una evaluación analítica en la que se consideraron, porcentajes, media, desviación Standard.Resultados: El 45,9% de los trabajadores no había recibido capacitación en materia de bioseguridad. Los tres policlínicos muestran un patrón similar de capacitación (2=2.269, p=0.322). Posterior a la intervención de capacitación recibida, el 100% de los encuestados la evaluó de suficiente y el 89.1% por encima de sus expectativas.Conclusiones: Se identificaron deficiencias en el conocimiento sobre bioseguridad que fueron revertidas con intervención de capacitación por lo cual se considera efectiva. 

Miriam Virginia Valdés Fernández

Pags. Pág(s):67 - 72  

Estrategia educativa en adultos mayores sobre alcoholismo. Consultorio Popular "Las Delicias" Apure, Venezuela. Febrero –septiembre 2017 Estrategia educativa en adultos mayores sobre alcoholismo. Consultorio Popular "Las Delicias" Apure, Venezuela. Febrero –septiembre 2017Introducción: el alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que resulta de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de alcohol constituye un problema en la región de América Latina y el Caribe, donde se reporta el porcentaje más alto del mundo en cuanto a muertes por dicha causa, comparada con las regiones desarrolladas o en vías de desarrollo.Objetivo: diseñar una estrategia educativa en pacientes adultos mayores sobre alcoholismo pertenecientes al Consultorio Popular "Las Delicias" del Municipio Biruaca, Estado Apure, Venezuela, en el período febrero-septiembre del año 2017.Métodos: se realizó un estudio cuanti-cualitativo, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 225 pacientes adultos mayores diagnosticados con riesgo de alcoholismo. La muestra fue de 105 pacientes; se estudiaron las variables edad, sexo, procedencia, nivel de escolaridad, ocupación y conocimientos sobre alcoholismo.Resultados: en el estudio predominaron los pacientes adultos mayores entre 60 y 69 años (55,2%), del sexo masculino (91,4%), con nivel de escolaridad de primaria terminada (26,2%) y jubilados (52,3%). Antes de la estrategia educativa el 62% de los pacientes adultos mayores tenían bajo conocimientos sobre alcoholismo, luego de la estrategia se incrementó el nivel de conocimientos en un 97% de los mismos.Conclusiones: se diseñó una estrategia educativa que logró modificar el nivel de conocimientos sobre alcoholismo en la población estudiada.Palabras clave: Alcoholismo, estrategia educativa, factores de riesgo de alcoholismo, nivel de conocimientos.

Martha Iris Torres Sánchez,Linet Diana Alemán Mondeja

Pags. Pág(s):73 - 80  

El mejoramiento del desempeño de los docentes en la evaluación formativa desde la asignatura Biología Molecular. El mejoramiento del desempeño de los docentes en la evaluación formativa desde la asignatura Biología Molecular.Introducción: En la actualidad se considera que el desempeño de los docentes y la evaluación formativa de los estudiantes, son determinantes en la calidad del proceso educativo.Objetivo: Diseñar una Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los docentes en la evaluación formativa de los estudiantes desde la asignatura Biología Molecular, en la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam).Material y métodos: Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Participaron los 20 docentes que imparten la asignatura Biología Molecular en la Elam.Resultados: Es una Estrategia Pedagógica cuya dinámica de aplicación se estructuró en cuatro etapas, cada una de ellas con objetivos y acciones definidas: (1) Diagnóstico, (2) Planificación, (3) Ejecución y (4) Evaluación. Sobre la base de los principales problemas y potencialidades identificados, se ejecutaron como acciones educativas: un curso de postgrado, un sistema de talleres, la autosuperación y el intercambio de experiencias.Conclusiones: La aplicación de la Estrategia Pedagógica, posibilitó cambios cualitativos y cuantitativos positivos, en el desempeño de los docentes en la evaluación formativa de los estudiantes desde la asignatura Biología Molecular en la Elam. 

Felino Ortíz Rodríguez,Odelis Nazco Guinovart,Lidisbet Cardoso Camejo

Pags. Pág(s):81 - 89  

Factores asociados al fracaso docente, Escuela Latinoamericana de Medicina, 2017-2020. Factores asociados al fracaso docente, Escuela Latinoamericana de Medicina, 2017-2020.Introducción El fracaso docente en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina constituye una situación que genera frustración en estudiantes, docentes, familia e instituciones del país que intervinieron en su selección. El estudiante regresa avergonzado a su país, al no lograr alcanzar los estándares evaluativos establecidos.Objetivo: identificar factores relacionados con el fracaso docente en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, período 2017-2020Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles. Se estudiaron 112 casos con fracaso docente y 224 controles con éxito docente. Se analizaron las variables rendimiento académico, sexo, motivación, situación escolar, vía de ingreso, procedencia, ocupación antes de comenzar a estudiar, nivel académico alcanzado, autopercepción de los resultados docentes, autovaloración de las emociones, funcionamiento familiar, factores cognitivos, factores socioafectivos y rasgos de la personalidad.  Para el análisis de las diferencias entre casos y controles se calculó el OR, con un intervalo de confianza para el 95 %, se realizó la prueba de independencia con el estadígrafo Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher, con un nivel de significación de 0.05Resultados Los factores identificados el fracaso docente fueron el bajo rendimiento académico, desvinculación del estudio, los estudiantes repitentes, la inestabilidad en la autovaloración de las emociones, dificultad en el aprendizaje, dificultad en la concentración, dificultad en la memoria, poco habito de estudio cansancio. No se encontró asociación en los rasgos de la personalidad.Conclusiones. El estudio reveló predominio de factores cognitivos relacionados con el fracaso docente  

Lissette del Pilar Morúa-Delgado Verela,Jacqueline Virginia Junco Arevalo,Adelaine Brito Ravelo,Alexis Gil Lanz

Pags. Pág(s):90 - 96  

La formación doctoral de la Escuela Latinoamericana de Medicina: un proceso educativo multicultural La formación doctoral de la Escuela Latinoamericana de Medicina: un proceso educativo multiculturalResumenLa superación de los profesionales de la educación superior transgrede el contexto académico y social. La formación doctoral desde la superación es un proceso que transita por etapas y que no solo intervienen en ella factores internos, aquellos que implican los contenidos particulares de la profesión, el desempeño en el puesto de trabajo y la investigación, también están presentes los factores externos; las relaciones sociales, laborales y familiares porque los afectos están presentes en el proceso de crecimiento profesional y el mejoramiento humano.En la Escuela Latinoamericana de Medicina de manera intrínseca cada investigación científica revela aspectos vivenciales, cognitivo-afectivos, ellos repercuten en los resultados científicos y son el reflejo de la misión de la institución. Estos aspectos vivenciales se tienen en cuenta sistemáticamente en la formación académica y en el accionar de los docentes para el desarrollo intelectual con énfasis en la interculturalidad del estudiantado a quien va dirigido el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que el objetivo de este artículo es mostrar el carácter vivencial y cognitivo-afectivo de los resultados científicos de los docentes en el proceso de formación doctoral teniendo en cuenta los elementos de la interculturalidad.Palabras clave: vivencial, cognitivo-afectivo, interculturalidad, formación, doctoral

Dr. C. Georgina Martínez Martínez-Díaz

Pags. Pág(s):97 - 102