Articles related

Programa de diagnóstico prenatal citogenéticoPrograma de diagnóstico prenatal citogenéticoIntroducción: las alteraciones cromosómicas son cambios que afectan el número y la estructura de los cromosomas y su riesgo aumenta con las edades extremas de la vida, la amniocentesis constituye un importante medio de diagnóstico prenatal citogenético. Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en la provincia de Pinar del Río en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resultados del examen. Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal que abarcó el total de gestantes a las que se les realizó amniocentesis durante los años 2008 hasta el 2012, en los 11 municipios de la provincia de Pinar del Río, analizando los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal citogenético. Resultados: el 32.9% de gestantes captadas corresponde al municipio de Pinar del Río, el cual incluye cuatro áreas de salud y constituye la cabecera provincial, el programa muestra una cobertura de 83.04%, la edad materna avanzada es la principal indicación y se han diagnosticado 30 cromosomopatías. Conclusiones: se manifiesta la aceptación del proceder por parte de las gestantes, se ha demostrado que la edad materna avanzada constituye la principal causa de su indicación, han sido diagnosticadas algunas aberraciones cromosómicas y el programa ha contribuido a mejorar los indicadores maternos infantiles.

Yusnelys Falcón Fonte,Niurka Cabrera Rodríguez,Griselda Morejón Hernández,Antonio Eduardo Cruz Miranda,Dianelys Pérez Rodríguez    

Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en la provincia de Pinar del Río en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resu... see more


Conocimientos de los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en reanimación cardiopulmonar pediátrica / knowledge of the specialists and residents in Anesthesiology and Resuscitation about pediatric cardiopulmonary resuscitationConocimientos de los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en reanimación cardiopulmonar pediátrica / knowledge of the specialists and residents in Anesthesiology and Resuscitation about pediatric cardiopulmonary resuscitationIntroducción: la reanimación cardiopulmonar es el conjunto de pautas estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo objetivo es, primero, sustituir y después restablecer la respiración y la circulación.Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos global sobre reanimación cardiopulmonar pediátrica que tienen los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en la provincia Villa Clara. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimiento que tienen los especialistas y residentes acerca de la reanimación cardiopulmonar pediátrica. Para la recogida de la información se diseñó y aplicó un cuestionario. Resultados: se encuestó el 65.07 % representado por 82 médicos contra una plantilla total de 126, el 63.41 % especialistas y 36.58 % residentes, que se evaluaron en aceptable, medianamente aceptable e inaceptable en los diferentes temas que fueron reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. Las calificaciones de inaceptable fueron en la reanimación cardiopulmonar básica (64.63 %), avanzada (69.51 %) y total (75.60 %). Conclusiones: el nivel de conocimientos en reanimación cardiopulmonar básica, avanzada y global en edad pediátrica que tienen los especialistas y residentes resultó inaceptable. Los resultados insatisfactorios fueron similares en los anestesiólogos pertenecientes a los hospitales con atención pediátrica y en los ubicados en los hospitales sin este tipo de atención.

Nubia Blanco Barbeito    

Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos global sobre reanimación cardiopulmonar pediátrica que tienen los especialistas y residentes de Anestesiología y Reanimación en la provincia Villa Clara. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trans... see more


Factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario Factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primarioIntroducción: El autismo primario es una heterogénea alteración neuroconductual, de causa no precisa, en la que tanto los genes como el ambiente contribuyen a la patogenia del trastorno.Objetivo: Identificar factores de riesgos heredofamiliares, prenatales y perinatales en niños cubanos con autismo primario.Material y Métodos: Se realizó una investigación observacional tipo casos y controles (1:1) en niños con autismo primario, atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, La Habana; en el período de octubre de 2014 a septiembre de 2019. La muestra quedó conformada por 126 casos y 126 controles. Se recolectaron los datos sobre la historia de enfermedades neuropsiquiátricas de tres generaciones, antecedentes prenatales y perinatales. Se realizó una regresión logística multivariada para identificar factores de riesgos relacionados con el autismo primario.Resultados: El odds de presentar autismo primario fue aproximadamente siete y cuatro veces superior en hijos de madres y padres con edad avanzada, respectivamente. Los antecedentes de trastornos del lenguaje y epilepsia en familiares de primer grado, confirió un odds de presentar autismo 27 y 24 veces mayor, respectivamente. El odds de presentar autismo fue aproximadamente diez veces mayor en los hijos de gestantes con anemia, ocho veces en hijos de gestantes que tuvieron gestorragias y 18 veces para los nacidos de madres con antecedentes de diabetes mellitus pregestacional.Conclusiones: Los antecedentes de enfermedades heredofamiliares neuropsiquiátricas y de factores ambientales prenatales y perinatales relacionados con eventos hipoxémicos constituyen factores de riesgo para el autismo primario en la muestra de niños cubanos estudiados.

Daniel Quintana Hernández,Paulina Araceli Lantigua Cruz,Teddy Osmin Tamargo Barbeito,Yohandra Calixto Robert,Nancy Hernández Hernández    




Características y causas de muerte de pacientes fallecidos con enfermedad renal crónica. Cuba 2011-2016 Características y causas de muerte de pacientes fallecidos con enfermedad renal crónica. Cuba 2011-2016Introducción: La morbimortalidad por enfermedad renal crónica (ERC) ha presentado en las dos últimas décadas un incremento desconcertante. En Cuba, aunque la mortalidad por esta causa ha tenido un comportamiento estable, la incidencia y la prevalencia se mantienen elevadas.Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos con ERC según variables demográficas, causas de muerte y otras variables seleccionadas.Material y Método: Estudio descriptivo, transversal. El universo de estudio estuvo constituido por todos los fallecidos del país en el período, en cuyos certificados de defunción se incluyó entre una de las causas, la ERC. La información fue obtenida de las bases de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud del MINSAP.Procesamiento de forma automatizada (SPSS versión 22.0). Fueron calculadas las frecuencias absolutas y relativas.Resultados: La frecuencia global de pacientes fallecidos se incrementó de forma mantenida y resultó mayor en la provincia La Habana (23,6 %). La media de la edad fue de 70 años. Prevaleció el sexo masculino, el color de piel blanco y el grupo de edad de 80 años y más. Los porcentajes más altos según la causa básica de muerte correspondieron a enfermedad renal hipertensiva y Diabetes Mellitus.Conclusiones: Los fallecidos con ERC son mayormente hombres, de piel blanca, y con edades avanzadas. Las principales causas de muerte son la enfermedad hipertensiva y la Diabetes Mellitus.

Maria del Carmen Marin Prada,Francisco Gutiérrez García,Miguel Ángel Martínez Morales,Carlos Antonio Rodríguez García,Guillermo Guerra Bustillo,Jorge F. Pérez-Oliva Díaz