ARTICLE
TITLE

Nivel de conocimiento sobre farmacovigilancia en el personal médico del policlínico Manuel Piti Fajardo, Las Tunas Nivel de conocimiento sobre farmacovigilancia en el personal médico del policlínico Manuel Piti Fajardo, Las TunasFundamento: el conocimiento sobre farmacovigilancia en el personal médico es clave para una correcta identificación y manejo de las reacciones adversas a medicamentos (RAM).Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre farmacovigilancia del personal médico perteneciente al Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo”, del municipio Las Tunas, en el período enero-mayo de 2022.Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el lugar y periodo de tiempo anteriormente citados. La muestra estuvo constituida por 56 profesionales que respondieron la encuesta aplicada.Resultados: 75 % fueron residentes en medicina general integral; el 85,7 % conocen el modelo de notificación de RAM y solo el 21,4 % ha notificado, coincidiendo con el porciento que ha recibido capacitación. Los principales errores identificados fueron: el 62,5 % consideró que el efecto colateral no es una RAM; el 50 % respondió que para que ocurra una RAM tiene que haber reexposición ante una sensibilización previa; el 41,1 % planteó que para que sea una RAM se requiere que el medicamento se administre a altas dosis; 37,5 % opinan que se notifica la RAM cuando existe seguridad de una relación definitiva y el 33,9 % solo cuando el paciente requiere hospitalización; 42,9 % siempre suspendería el tratamiento y reportaría la RAM; 19,6 % no orienta sobre las posibles RAM a los pacientes. El 33,9 % se actualiza a través de búsqueda en internet.Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre farmacovigilancia resultó regular en la mitad del personal médico incluido en el estudio.

 Articles related

La importancia del diagnóstico dinámico en la práctica clínica La importancia del diagnóstico dinámico en la práctica clínicaEl enfoque biologicista quedó teóricamente quebrantado con dos aportes fundamentales: la medicina psicosomática,que destacó la relación mente-soma como un sistema lineal de relaciones mutuas bidireccionales, señalando el papel de los factores psicológicos en la génesis de las enfermedades; y el reconocimiento por la Medicina de los factores sociales, influyentes en el proceso salud enfermedad, puente de enlace con las ciencias sociales. (1)Anteriormente el intento más acabado lo constituyeronlas series complementarias de Freud, un legado a la teoría de la causalidad y al enfoque dinámico, acercándose bastante al modelo recíproco. Una primera serie incluye los factores hereditarios y congénitos, una segunda serie constituida por las experiencias infantiles, que al interrelacionarse con la primera conforma la disposición o condición interna existente en el sujeto, la cual al interactuar con los factores desencadenantes del medio, representantes de la tercera serie,produce el efecto conductual,explicándose de esta manera el comportamiento normal y el anómalo. (1)Se trata de diagnóstico dinámico para significar el conjunto de factores etiopatogénicos biológicos, psicológicos y sociales que interactúan dialécticamente,cuyo resultado final es la enfermedad. La psicopatología, disciplina de la Psiquiatría dedicada al estudio de las causas, origen y desarrollo de los trastornos mentales, legó a la clínica psiquiátrica este modelo, que puede ser extendido a otras ramas de la medicina, para comprender al enfermo en su integridad humana y cumplir con el principio de personalizar la atención médica, al tratar enfermos, no enfermedades, sin pretender generalizar este diagnóstico como panacea heurística en la medicina clínica, donde el enfermo es la unidad básica de estudio. (1,2)El diagnóstico dinámico permite un análisis casuístico, recíproco y dialéctico, capaz de penetrar en el drama humano y descifrar las cualidades biopsicosociales que hacen del enfermo un sujeto único e irrepetible en el universo, con particularidades distintivas en la terapéutica para su curación, por tanto es de creer que es necesaria su incorporación como elemento constituyente del método clínico-epidemiológico. (1)La praxis del diagnóstico dinámico como parte del juicio diagnóstico, permite tratar al hombre como un todo y enfocar no solo su enfermedad (disease), sino su dolencia (illness), es decir, la respuesta de la personalidad a su padecimiento biológico y a la significación personal que le otorga para construir su enfermedad, sobre la base de elementos objetivos y subjetivos particulares. (3)El proyecto FiloArMed de la universidad de Ciencias Médicas“Dr. Zoilo MarinelloVidaurreta” de Las Tunas, en aras de repensar las bases epistemológicas de la Medicina del siglo XXI, considera que la aplicación del diagnóstico dinámico en la práctica clínica contribuirá a brindar la futura atención médica de excelencia a la que aspira nuestra sociedad

Roberto Anselmo Ramos Valverde    

Anteriormente el intento más acabado lo constituyeronlas series complementarias de Freud, un legado a la teoría de la causalidad y al enfoque dinámico, acercándose bastante al modelo recíproco. Una primera serie incluye los factores hereditarios y congén... see more


Arte, cultura y lucha contra el cáncer en Las Tunas Arte, cultura y lucha contra el cáncer en Las TunasLos avances científicos de hoy están permitiendo que el cáncer no se convierta en una sentencia inexorable de muerte. La cronificación del tratamiento plantea retos a los sistemas sanitarios, en su compromiso por ofrecer al enfermo el apoyo para enfrentar su nueva situación y devolverlo a la vida normal. Las complicaciones producto de los tratamientos, los efectos físicos secundarios, la modificación de las rutinas y el sentir que se vive bajo una amenaza, desestabilizan el balance emocional de muchos enfermos.El arte puede captar los más personales aspectos en la experiencia del cáncer. La creación artística puede unir a pacientes, familiares, amigos, al equipo sanitario y a la comunidad en su conjunto, aportando nuevos caminos para ayudar al paciente. La labor artística puede proveer de otros modos de expresión que no se encuentran en las formas tradicionales de tratamiento, permitiendo explorar temas intrínsecos del enfermo de forma creativa y personal. El arte puede comunicar con los aspectos más silenciados de la enfermedad, ayudando a las personas con escasas posibilidades para confesar sus experiencias.Bajo esta premisa el recientemente fundado capítulo provincial de la Sociedad cubana de oncología, radioterapia y medicina nuclear ha efectuado en Las Tunas varias actividades a partir del día tres de febrero del actual año, comenzando con la inauguración de la Jornada provincial de lucha contra el cáncer. La estrategia divulgativa contó con la colaboración del Grupo provincial para el control del cáncer, el Centro provincial del cine y el proyecto FILOARTMED de la Universidad médica de Las Tunas, quienes se han interesado en elevar la producción científica de los profesionales de la salud, que luchan por controlar el cáncer en el territorio.En la sala cinematográfica Titón del Teatro Tunas, se dieron cita los miembros del capítulo provincial de la Sociedad cubana de oncología, radioterapia y medicina nuclear, convocados por el tema “La visión del cáncer a través del cine”. Se realizó un emocionante debate en torno al drama estadounidense de 2009, La decisión de Anne; quedó clara la necesidad de reflexionar sobre la calidad de vida y los cuidados paliativos al final de la vida del enfermo con cáncer. Aún quedan varias temáticas que resultan trascendentales al constituir dilemas éticos de nuestra sociedad. En la actividad que contó con la participación de 50 asociados y una decena de invitados, también participó una funcionaria de la vice dirección provincial de asistencia médica y la vice rectora general de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas (UCM). El debate estuvo dirigido por la directora del proyecto FILOARTMED, la destacada profesora María Elena de Prada Justel. Sobre la temática vertieron su criterio además los presidentes de otros capítulos de sociedades científicas provinciales, como la de Ginecoobstetricia, Medicina Legal, Dermatología, Psicología y los estudiantes de medicina del primer y segundo años académicos.Se entregaron reconocimientos a los miembros destacados de la Sociedad de Oncología, así como al proyecto FILOARTMED. Los miembros de nuevo ingreso en la Sociedad recibieron sus diplomas. Representantes del CITMA entregaron varios reconocimientos a la UCM y al proyecto patrocinador, dirigido por la Licenciada de Prada Justel, por su labor en pos del control del cáncer en el año 2013. Se convocó a seguir empleando el arte y el cine debate como importantes medios didácticos tanto para la docencia, como para la prevención de enfermedades, modificación de estilos de vida e incremento de la calidad de la misma

Juan Ernesto Pérez Reyes    

El arte puede captar los más personales aspectos en la experiencia del cáncer. La creación artística puede unir a pacientes, familiares, amigos, al equipo sanitario y a la comunidad en su conjunto, aportando nuevos caminos para ayudar al paciente. La lab... see more


Atención Primaria de Salud Atención Primaria de SaludLos procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un sistema armónico y coherente que requiere de la participación multidisciplinaria del sector salud, la intersectorial social y la participación comunitaria.De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud.La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico.La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS) implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir efectivamente al mejoramiento de la salud poblacional, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional.En correspondencia con todo ello, el capítulo provincial de la sociedad cubana de medicina familiar, que agrupa en su seno a profesionales dedicados a la APS, desarrolla este año la X Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, de cuyos ecos será portadora esta revista en números futuros.El presente número de nuestra revista retoma algunos temas investigativos de la APS que constituyen motivo de preocupación entre sus profesionales, por constituir los problemas de salud que afectan a la población tunera, tal es el caso de enfermedades crónicas como el cáncer, el asma, la insuficiencia renal aguda, la depresión y la nutrición, como indicadores que expresan la influencia del entorno social y sus efectos en la salud de la población.Al mismo tiempo, abordará enfermedades como el dengue, cuya morbilidad se relaciona con problemas higiénico-epidemiológicos y de infraestructura sanitaria del territorio, los cuales requieren de la participación de otros sectores de la economía y de la sociedad, para lo cual se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político, estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados se pueden señalar: el movimiento de municipios por la salud; el programa de salud y calidad de vida; el plan Turquino-Manatí; y los proyectos de desarrollo municipal.En estos proyectos se promueve el trabajo con otros sectores y se definen objetivos comunes vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, a partir de la identificación de los problemas que demandan acciones conjuntas

Manuel Bauzá Díaz    

De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trab... see more


La salud mental en situación de desastre. Una aproximación a sus particularidades La salud mental en situación de desastre. Una aproximación a sus particularidadesA lo largo de la historia de la humanidad, la naturaleza ha demostrado el poder de los fenómenos naturales. El mundo antiguo fue testigo de catastróficos sismos que demolieron valiosos tesoros de la cultura universal. Hoy en día devastadores peligros hidrometeorológicos han venido impactando a países, cuyas poblaciones nunca antes habían visto tan impresionantes fuerzas. La escalada de desastres a nivel mundial sugiere fortalecer las capacidades de la reducción del riesgo de desastres para abatir la sinergia reinante entre los peligros, de conjunto con las dinámicas de la naturaleza y las sociedades. (1) Las consecuencias de los desastres para la salud física de las personas resultan evidentes, por lo que han sido objeto de atención por la Medicina desde su surgimiento como ciencia. Sin embargo, el estudio de sus consecuencias en el plano psicológico es relativamente reciente, lo que ha provocado la permanencia de las manifestaciones psicopatológicas reactivas al desastre en las poblaciones afectadas cual huella indeleble en su psiquismo, descrito en la literatura científica por los primeros semiólogos dedicados al estudio de tales afecciones, como neurosis traumática. (1) La OMS define a un desastre natural como: un acto de la naturaleza, de tal magnitud que da origen a una situación catastrófica en la que súbitamente se alteran los patrones cotidianos de la vida, y la gente se ve hundida en el desamparo y el sufrimiento; como resultado de ello, las víctimas necesitan víveres, ropa, vivienda, asistencia médica y de enfermería, así como otros elementos fundamentales de la vida y protección contra factores y condiciones ambientales desfavorables, los cuales en la mayor parte de los casos, deberán provenir de áreas que estén fuera de la zona de desastre. (1) En tal condición, la relación del individuo con el medio está alterada. Los factores del medio se vuelven muy agresivos, están fuera del control del individuo y su comunidad, y sobrepasan la capacidad de respuesta de ambos. Los mecanismos de afrontamientos habituales son incapaces de resolver la situación que plantean estos eventos y dan lugar a las más variadas gamas de respuestas, que afectan al individuo y su equilibrio emocional, y hasta pueden causar permanentes alteraciones del psiquismo individual y colectivo. (2) Las manifestaciones psicológicas dependen de las diferentes etapas del ciclo de reducción de desastres. Preimpacto: Muchas personas son vulnerables al carecer de información sobre el fenómeno y de percepción del riesgo, predomina en ellas la preocupación y la ansiedad. Impacto: Horas o días después. Se experimenta angustia y miedo como emociones normales ante el suceso, la confusión mental, la desorientación y la desorganización de la conducta, conforman el cuadro clínico del trastorno de estrés agudo. Postimpacto: Semanas y meses después. Aparece tristeza, ansiedad, frustración, rabia, irritabilidad y sentimiento de culpa como respuesta normal a la noxa y en el plano psicopatológico se desencadena el trastorno de estrés postraumático. (1,2) El plan de estudio perfeccionado de la carrera de Medicina, incluye el tema de desastre en varias disciplinas médicas, destacándose la asignatura de Psiquiatría, para lograr el Médico General que la sociedad cubana demanda, un profesional científicamente competente, solidario, ético, comprometido con la revolución y de sólidos principios internacionalistas, cualidades personológicas indispensables en todo profesional de la salud que se maximizan en situación de desastre. (3)

Roberto Anselmo Ramos Valverde    

Las consecuencias de los desastres para la salud física de las personas resultan evidentes, por lo que han sido objeto de atención por la Medicina desde su surgimiento como ciencia. Sin embargo, el estudio de sus consecuencias en el plano psicológico es ... see more


Adriana Masiero Kuhl,Tatiana Ferreira,Angélica Rocha de Freitas Melhem,Timothy Gustavo Cavazzotto,Sandra Aires Ferreira,Marcos Roberto Queiroga    

Objetivo: Descrever a prevalência de fatores de risco para doenças cardiovasculares de acordo com o sexo e o percentual de gordura (%G) em crianças e adolescentes com sobrepeso e obesidade.Materiais e Métodos: Participaram do estudo 53 crianças e adolesc... see more