ARTICLE
TITLE

Atención Primaria de Salud Atención Primaria de SaludLos procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un sistema armónico y coherente que requiere de la participación multidisciplinaria del sector salud, la intersectorial social y la participación comunitaria.De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud.La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico.La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS) implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir efectivamente al mejoramiento de la salud poblacional, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional.En correspondencia con todo ello, el capítulo provincial de la sociedad cubana de medicina familiar, que agrupa en su seno a profesionales dedicados a la APS, desarrolla este año la X Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, de cuyos ecos será portadora esta revista en números futuros.El presente número de nuestra revista retoma algunos temas investigativos de la APS que constituyen motivo de preocupación entre sus profesionales, por constituir los problemas de salud que afectan a la población tunera, tal es el caso de enfermedades crónicas como el cáncer, el asma, la insuficiencia renal aguda, la depresión y la nutrición, como indicadores que expresan la influencia del entorno social y sus efectos en la salud de la población.Al mismo tiempo, abordará enfermedades como el dengue, cuya morbilidad se relaciona con problemas higiénico-epidemiológicos y de infraestructura sanitaria del territorio, los cuales requieren de la participación de otros sectores de la economía y de la sociedad, para lo cual se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político, estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados se pueden señalar: el movimiento de municipios por la salud; el programa de salud y calidad de vida; el plan Turquino-Manatí; y los proyectos de desarrollo municipal.En estos proyectos se promueve el trabajo con otros sectores y se definen objetivos comunes vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, a partir de la identificación de los problemas que demandan acciones conjuntas

SUMMARY

De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud.La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico.La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS) implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir efectivamente al mejoramiento de la salud poblacional, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional.En correspondencia con todo ello, el capítulo provincial de la sociedad cubana de medicina familiar, que agrupa en su seno a profesionales dedicados a la APS, desarrolla este año la X Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, de cuyos ecos será portadora esta revista en números futuros.El presente número de nuestra revista retoma algunos temas investigativos de la APS que constituyen motivo de preocupación entre sus profesionales, por constituir los problemas de salud que afectan a la población tunera, tal es el caso de enfermedades crónicas como el cáncer, el asma, la insuficiencia renal aguda, la depresión y la nutrición, como indicadores que expresan la influencia del entorno social y sus efectos en la salud de la población.Al mismo tiempo, abordará enfermedades como el dengue, cuya morbilidad se relaciona con problemas higiénico-epidemiológicos y de infraestructura sanitaria del territorio, los cuales requieren de la participación de otros sectores de la economía y de la sociedad, para lo cual se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político, estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados se pueden señalar: el movimiento de municipios por la salud; el programa de salud y calidad de vida; el plan Turquino-Manatí; y los proyectos de desarrollo municipal.En estos proyectos se promueve el trabajo con otros sectores y se definen objetivos comunes vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, a partir de la identificación de los problemas que demandan acciones conjuntas

 Articles related

Bloqueo del nervio dorsal del pene en la analgesia postoperatoria en la cirugía de fimosis. Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Abril 2017-2018Bloqueo del nervio dorsal del pene en la analgesia postoperatoria en la cirugía de fimosis. Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Abril 2017-2018Introducción: lograr una adecuada analgesia posoperatoria en la cirugía pediátrica se ha convertido en uno de los objetivos más importantes de la anestesia contemporánea, para lo cual se emplean diferentes métodos, entre estos el bloqueo de los nervios sensitivos.Objetivo: describir los resultados del bloqueo del nervio dorsal del pene para la analgesia posoperatoria de la cirugía de fimosis.Método: se realizó un estudio descriptivo comparativo prospectivo en el Hospital Pediátrico Hermanos Cordové de la ciudad de Manzanillo en el periodo comprendido desde abril 2017 a 2018. cuyo universo estuvo conformado por 80 pacientes ingresados e intervenidos quirúrgicamente de forma electiva en cirugía de fimosis, divididos aleatoriamente en dos grupos a los cuales se les aplicó la técnica de anestesia general y bloqueo del nervio dorsal del pene y a otro grupo se le aplicó la técnica anestesia general combinada con opioides.Resultados: el grupo etáreo que más incidencia de casos tuvo fue el de 4-6 años en el grupo estudio para un 52.5%y en el grupo control de 7-9 años para 47.5%. El promedio de edad en el grupo de estudio fue de 4.77con una DE+_1.95 y en el grupo de control se constató una media de 5.95 con una DE +_ 2.16, no se presentaron complicaciones relacionadas con la técnica y 36 paciente no tuvieron dolor (90%).Conclusiones: podemos considerar que es una técnica anestésica con mínimas complicaciones, favoreciendo la recuperación anestésica a corto plazo, lo que se refleja en el alta temprana, disminuyendo la estancia hospitalaria y reduce los costos familiares e institucionales.

Idalmis Camacho Véliz,Rafael Eng Rodríguez,Luis Enrique López-Chávez Díaz,Susanne Maylén Sánchez Quesada,María de los Ángeles Montero Reyes    


Revista: Multimed

Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzo Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzoEl desarrollo de la humanidad ha sido posible gracias al desarrollo de la Ciencia; dentro de ésta, las Ciencias Médicas  han posibilitado un bienestar superior para el ser humano, con indicadores significativos como el aumento de la esperanza de vida al nacer o la disminución de la mortalidad infantil. Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontología publicado en Cuba, firmado por Teodoro Siolin (cirujano dentista de la Facultad de París, residente en La Habana). El trabajo se titula "Observaciones sobre el espasmo y convulsiones en consecuencias de extracciones con los específicos para calmar los dolores". En 1945,  se inaugura el dispensario antituberculoso de Guanabacoa, nombrado doctor Enrique Guiral. El 2 de marzo de  1728 fallece Francisco González del Álamo. Fue el primer catedrático de Fisiología que tuvo la Real y Pontificia Universidad de La Habana. En  1895, comienza a construirse en La Habana el Hospital Alfonso XI para combatientes españoles enfermos (hoy Hospital General Calixto García); y en  1911 abre sus puertas el asilo para ancianos, Carvajal, en el municipio de Marianao, La Habana. El 3 de marzo de 1876, por disposición del gobierno español, se autoriza a realizar los estudios de Cirugía Dental en colegios o academias privadas. En  1918, nace en Brooklyn, Nueva York, el bioquímico estadounidense Arthur Kornberg, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1959, compartido con Severo Ochoa, bioquímico de origen español. Ambos obtuvieron el galardón por el descubrimiento de los mecanismos que intervienen en la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico. El 4 de marzo de 1637 queda registrado el primer caso de cáncer que fallece en Cuba. En 1978, se constituye la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales en Cuba (ANCI). El 5 de marzo de 1910 el doctor Francisco Domínguez Roldán publica su obra de consulta Electrología Médica, primera en su clase en Cuba. El 7 de marzo de 1857 nace en Wels, el siquiatra austriaco Julius von Wagner Jauregg. Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1927 por haber descubierto el valor terapéutico de la inoculación palúdica contra la demencia paralítica. En 1938, nace en Nueva York el microbiólogo estadounidense David Baltimore. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1975 con el biólogo de origen italiano Renato Dulbecco y el oncólogo estadounidense Howard Martin Temin. Los tres obtuvieron el premio por haber hallado la interacción que tiene lugar entre los virus cancerígenos y el material genético de las células. El 8 de marzo de 1819 se comienzan las clases de Anatomía, impartidas por el cirujano José Tasso. En  1848, el doctor Ramón Zambrana describe por primera vez en Cuba los síntomas que presentó un paciente operado con cloroformo. La operación fue la ligadura de la arteria femoral derecha, realizada por el doctor José Atanasio Valdés. En 1887, el doctor Francisco Cabrera Saavedra informa en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, haber practicado la primera histerectomía en Cuba con éxito inmediato y mediato. En 1896, nace en South Norwalk, Connecticut, el bioquímico estadounidense Edward Calvin Kendall.  Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1950 con el endocrinólogo de igual nacionalidad, Philip Showalter Hench y el químico de origen polaco Tadeusz Reichstein. Los tres hicieron estudios relacionados con la estructura y los efectos biológicos de las hormonas de la corteza suprarrenal. El 9 de marzo de 1860 nace en Sagua la Grande Joaquín Albarrán Domínguez. Estudió y se graduó de médico en España,  y llega a ser reconocido como un urólogo de fama mundial. En 1925 se funda la Liga Contra el Cáncer. El 10 de marzo de 1855 se gradúa de médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia, Estados Unidos, Carlos J. Finlay y Barrés. El 12 de marzo de 1847 el doctor Vicente Antonio de Castro publica en el Diario de La Habana un artículo, titulado Modo de operar sin dolor, donde informa haber hecho uso por primera vez en Cuba de las inspiraciones del éter. El 13 de marzo de 1854 nace en Strehlen, Paul Ehrlich, serólogo alemán. Es premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1908, junto con Elie Metchnikoff, zoólogo y bacteriólogo ruso, en reconocimiento a que sus investigaciones permitieron dar un nuevo basamento a la teoría de la inmunidad. El 14 de marzo de  1825 comienza un servicio de guardias por una semana, para atender urgencias de medicina y cirugía. En el Diario de Gobierno se relacionaban los nombres de los facultativos de turno: 14 de marzo, doctor Agustín Encinoso y doctor Hermenegildo Rodríguez; en 1897 queda inaugurada la quinta Covadonga , hoy hospital Salvador Allende. Y en  1908 se reúne un grupo de personalidades médicas cubanas, entre las que se encontraban los doctores Juan Guiteras Gener, Arístides Agramonte Simoní, Diego Tamayo Figueredo, Hugo Roberts Fernández y otros, en los salones de la Junta Nacional de Sanidad, para dejar constituida la Sociedad Cubana de Medicina Tropical. El 15 de marzo de 1836 nace en Santiago de Cuba José Joaquín Navarro, graduado de médico en el New York Medical College. Al regresar a Cuba incorpora su título a la Universidad de La Habana. Ejerció como médico homeópata, introdujo nuevos medicamentos e hizo estudios originales de Botánica aplicada a la Medicina. En 1876, en la Convención Universal de Filadelfia, presentó un trabajo de fiebre amarilla que fue muy celebrado. Escribió el Manual popular de medicina homeopática. En  1854 nace Emil Adolf von Behring. Bacteriólogo alemán, nacido en Hansdorf,  integra la lista de los Nobel de Medicina y Fisiología de 1901, por su trabajo sobre la sueroterapia y su aplicación, especialmente contra la difteria. En 196 fallece en La Habana Francisco Rita Fernández Valenzuela graduada en el año 1908 de médico y practica la especialidad de obstetricia y ginecología. Fue la primera mujer que ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. El 16 de marzo de 1946 es la fundación de la Liga Contra la Ceguera y Protección al Ciego. El 17 de marzo de 1946 nace en Munich el inmunólogo alemán Georges J. F. Köhler, quien falleció en 1995. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1984 con el fisiólogo danés Niels K. Jerne y el médico argentino César Milstein. Los tres obtuvieron el premio por las teorías que difundieron sobre aspectos específicos del desarrollo y control del sistema inmunitario, así como por el descubrimiento del principio que rige la producción de anticuerpos monoclonales. El 20 de marzo de 1804 el doctor Tomás Romay Chacón informa al Gobernador y Capitán General de la isla de la vacunación, efectuada por él contra la viruela. En 1944 nace en Landsberg el fisiólogo alemán Erwin Neher, quien compartió con su homólogo Bert Sakmann, también alemán, el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1991. Ambos trabajaron en métodos de medición, que desarrollaron en beneficio de la biología celular. El 21 de marzo de 1879 se funda en La Habana la primera Sociedad Odontológica del país. El 22 de marzo de 1895 nace en Campechuela  el doctor Gustavo Aldereguía Lima, destacado tisiólogo y luchador social. El 23 de marzo de 1907 nace en Neuenburgo Daniele Bovet,  farmacólogo suizo, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1957, por sus hallazgos relacionados con los compuestos sintéticos que inhiben la función y, especialmente, la acción de algunas sustancias corporales sobre los sistemas vascular y musculoesquelético. En 1980 queda constituida la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores. El 24 de marzo de 1882  Robert Koch, médico alemán, descubre el bacilo que ocasiona la tuberculosis. La OMS instituye esta fecha como Día Mundial de la tuberculosis. El 26 de marzo de 1885 se otorga por primera vez en Cuba el título de Cirugía Dental a una mujer, Serafina Daumy Martínez. En  1911 nace en Leipzig el bioquímico alemán Bernard Katz. Comparte el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1970 con el estadounidense Julius Axelrod y el fisiólogo sueco Ulf Svante von Euler. Los tres se destacaron por los hallazgos relativos a los trasmisores humorales en las terminales nerviosas y al mecanismo que interviene en su almacenamiento, liberación e inactivación. El 27 de marzo de 1845 nace en Nennep, Alemania, Guillermo Roentgen, descubridor de los rayos X. El 28 de marzo de 1892 nace el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1938, Corneille Jean Francoise Heymans. Farmacólogo y fisiólogo belga nacido en Gent y fallecido en Knokke en 1968. Obtuvo el premio por el descubrimiento de la función que desempeñan los mecanismos sinusal y aórtico en la regulación de la respiración. El 29 de marzo de 1909 es elegida la primera directiva de la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba en el Hospital No. 1 (General Calixto García) en La Habana. En 1927 nace en Tardebigg el químico y farmacólogo inglés John R. Vane. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1982 con los bioquímicos suecos Sune K. Bergström y Bengt I. Samuelsson. Los tres se hicieron acreedores del premio por los nuevos conocimientos que aportaron sobre las funciones de las prostaglandinas y de las sustancias biológicamente activas. El 30 de marzo de 1849 muere en La Habana el doctor Tomás Romay Chacón, introductor, aplicador y propagador de la vacuna antivariólica en Cuba. El 31 de marzo de 1847,  Vicente Antonio de Castro da a conocer el aparato para inhalaciones de éter de Charriere. Interesante, ¿verdad?

José Suárez Lezcano    

Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontologí... see more


¿Qué es el Open Journal System? ¿Qué es el Open Journal System?¿Qué es el Open Journal System (OJS)? Es un  software de código abierto. ¿Qué significa  “Código Abierto“? El acceso abierto (en inglés, open access) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago, es decir sin restricciones, a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas con peer review (revisión por pares). Significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con cualquier otro propósito legítimo, como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, es una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica. Para qué sirve? Permite controlar todo el proceso de publicación:- El envío de los manuscritos, por parte de los autores. - Selección de los revisores, por parte de los editores. - La revisión, por parte de los revisores primero y luego por los autores mismos. - La corrección de estilos y de sintaxis. - La diagramación/maquetación. - La publicación misma del artículo. - Lectura (con herramientas de lectura). - Indexación en bases de datos y buscadores.Características de OJS- Se instala y se controla de manera local en un servidor Web propio. - Los editores pueden configurar los requisitos, secciones, el proceso de revisión, etc. - Todos los contenidos se envían y se gestionan online. - Permite el envío por e-mail de los artículos y la inserción de comentarios por parte de los lectores. - Cuenta con un módulo de suscripción, con la opción de pasar los artículos a libre acceso, pasado un tiempo. - Cuenta con herramientas de lectura, basadas en la configuración proporcionada por el editor. - Como parte del sistema, cuenta con la indexación de todo el contenido. - Interfaz multilingüe (11 idiomas completos y otros 9 en progreso). - Cuenta con documentación online (http://pkp.users.geeky.net) y un foro de soporte muy activo (http://pkp.sfu.ca/support/forum, en inglés). - Permite la extensión de su funcionamiento a través de una arquitectura de plugins¿Creado por quién? Por el  Public Knowledge Project, liberado bajo licencia General Public License (GNU).  OJS fue diseñado para el desarrollo de publicaciones de acceso libre, publicación revisada por pares, facilitando la infraestructura técnica no solo para la presentación en línea de artículos de revista, sino también el flujo editorial por completo, incluyendo el envió de artículos, múltiples rondas de revisión por pares e indexación. OJS se basa en que los individuos cumplan diferentes roles, como administrador de revista, editor, revisor, autor, lector, etc. Fue publicado en 2001 y es compatible con el protocolo OAI-PMN. En agosto de 2008 OJS fue utilizado por al menos 1923 revistas en el mundo. Al igual que Open Conference Systems, OJS cuenta con una comunidad de desarrollo muy activa a través de foros de ayuda. En Colombia, esta herramienta es utilizada por la UIS, Universidad del Rosario, Universidad Nacional, la Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, entre otras. En Argentina, el CAICYT de CONICET está implementando OJS en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas para revistas científicas argentinas. En Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional, a través del Departamento de informática y Ciencias de la Computación, utiliza Open Journal Systems para su revista electrónica ReDiFIS. http://redifis.epn.edu.ec En Cuba, nosotros, como Universidad, pretendemos sumarnos a la lista de instituciones que utilizan esta herramienta para la información científica, cumpliendo así las políticas de publicación establecidas.

Natalia I. Osorio Curbelo    

¿Qué significa  “Código Abierto“? El acceso abierto (en inglés, open access) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago, es decir sin restricciones, a material digital educativo, académico, científico o de cualquier ... see more


Los trastornos del estado de ánimo Los trastornos del estado de ánimoNormalmente el ser humano puede experimentar una gran variedad de manifestaciones afectivas, que van desde el estado normal hasta el ánimo elevado o depresivo. Los trastornos primarios de la afectividad están caracterizados por sensaciones subjetivas de malestar y por una pérdida del sentido de control, las cuales se acompañan, además, de cambios en el nivel de actividad, en las funciones cognitivas, en el lenguaje y en las funciones vegetativas como el sueño, apetito, actividad sexual y otros ritmos biológicos. (1)Los trastornos del estado de ánimo (del humor afectivo) constituyen un conjunto heterogéneo de entidades nosológicas que abarcan el espectro afectivo, incluyendo las formas polares maníacas y depresivas, así como las formas clínicas mixtas y atípicas, siendo descritas estas últimas por los clásicos de la Psiquiatría y que son el resultado de las influencias socioculturales, propias de cada región o país, constituyendo verdaderos patrimonios que comparten la medicina y la cultura. (1)Sus primeras descripciones ocurrieron en el período greco-romano, con los exégetas del Corpus Hipocraticum, al considerar la manía y la melancolía en la clasificación de las enfermedades mentales; la manía se caracterizaba por estados de excitación psicomotora, mientras que la melancolía se designaba a estados depresivos. (1)Posteriormente Pinel incluyó ambas enfermedades en su clasificación de las enfermedades mentales y la escuela francesa conceptualiza en 1854, la folie circulaire de Falret y la folie a doublé forme de Baillanger, pero su reconocimiento taxonómico definitivo aconteció gracias a la obra de Emil Kraepelin en el siglo XIX, quien desde entonces tuvo la genial concepción que la melancolía involutiva no era un ente nosológico, aparte a la otrora psicosis maníaco depresiva. (1)Los estudios genéticos y bioquímicos han demostrado el componente hereditario de estos trastornos, que sientan su base material en alteraciones en la neurotransmisión y en la integración funcional del cerebro, lo cual cristaliza su determinación predominantemente endógena, posibilitando una disposición meyoprajica del sujeto, que lo hace vulnerable a las noxas psicosociales y le resta capacidades adaptativas. Actualmente se reconocen las formas clínicas bipolares, cuando se han acontecido episodios maníacos, depresivos o mixtos y las formas monopolares, representadas por una polaridad. (1)Clínicamente estos trastornos se caracterizan por manifestaciones afectivas primarias de tipo exaltado o depresivo, con toma de las necesidades, y afectación de la adaptación creadora al medio. Pueden producir funcionamiento de nivel psicótico, con alucinaciones y delirios insertados, o expresarse de manera enmascarada, confundiéndose con cuadros neuróticos ansiosos y depresivos y, en algunos casos, evolucionan de manera persistente a la cronicidad. (1)En la última clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento que data de dos décadas, se reconocen múltiples formas clínicas de los trastornos del estado de ánimo, pero los estudios taxonómicos, bioquímicos y genéticos actuales aportan nuevos conocimientos necesarios a considerar, para tener una visión diagnóstica más precisa de los mismos, evitándose confusiones para el clínico, que entorpecen el establecimiento de estrategias terapéuticas, sobre todo en el arsenal biológico disponible, que imposibilitan la rehabilitación y ensombrecen el pronóstico de estos pacientes. (1)

Roberto Anselmo Ramos Valverde    

Los trastornos del estado de ánimo (del humor afectivo) constituyen un conjunto heterogéneo de entidades nosológicas que abarcan el espectro afectivo, incluyendo las formas polares maníacas y depresivas, así como las formas clínicas mixtas y atípicas, si... see more


A propósito de las enfermedades de transmisión sexual A propósito de las enfermedades de transmisión sexualSr. Editor: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un conjunto de infecciones que se transmiten fundamentalmente a través del contacto con sangre, de la madre infectada a su hijo y de las relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Ejemplo de ellas es la sífilis, enfermedad que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se sospecha y se trata de manera adecuada. Los Centros de Control de Enfermedades Infecciosas calculan que 55,400 personas en los Estados Unidos contraen nuevas infecciones de sífilis al año. En el 2011, hubo 46,042 nuevos casos de sífilis reportados, en comparación con unos 48,298 nuevos diagnósticos de infección por el VIH y 321,849 casos de gonorrea. De los nuevos casos de sífilis, 13,970 casos fueron de sífilis primaria y secundaria, las fases más tempranas y más infecciosas de esta enfermedad. En el 2011 el 72% de los casos de sífilis primaria y secundaria, se presentaron en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y hubo 360 informes de niños con sífilis congénita en el mismo año.1 Es por ello que considero muy importante y oportuna la publicación realizada bajo el título: Intervención educativa encaminada a prevenir la sífilis. Policlínico “Gustavo Aldereguía”, 2009-2010; publicada en el Vol.38 No.3.05 del mes de marzo de 2013 de la Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, el cual tuvo como objetivo conocer la incidencia de la sífilis para elaborar un plan de acciones educativas, encaminadas a prevenir esta situación de salud. El tiempo promedio entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma es de 21 días, aunque el período de incubación puede variar de 10 a 90 días. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. Más de un millón de mujeres embarazadas padecen sífilis, la cual favorece el aborto espontáneo, bajo peso al nacer, partos prematuros y en algunos casos, la muerte del bebé. 2 En 1995, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) generó el "Plan de acción para reducir la incidencia de sífilis congénita", cuyo objetivo fue alcanzar cifras menores o iguales a 0,5 casos por cada 1.000 nacidos, incluyendo los mortinatos. Para alcanzar esta meta se planteó reducir la incidencia de casos de sífilis a través de la detección oportuna y tratamiento de las mujeres gestantes.3 Una mujer con Sífilis Gestacional puede transmitir la enfermedad al feto tan tempranamente como en la novena semana de gestación, pero la transmisión tiene lugar generalmente luego de la semana 16. Esta patología se diagnostica durante la gestación, el post aborto o el puerperio inmediato, pudiéndose encontrar en cualquiera de sus fases. La transmisión de la madre al feto a través de la placenta y del líquido amniótico se presenta en un 70% en sífilis primaria, 90 a 100% en sífilis secundaria y 30% en sífilis latente.4 En la década de 1980 se reportó un incremento de los casos de sífilis fundamentalmente en la población de hombres que tienen sexo con otros hombres, incidencia que se logró disminuir al final de la misma y los años 90. A partir de esta fecha, estas cifras se vieron afectadas nuevamente con el incremento de los casos diagnosticados con VIH/sida, dato que evidencia la falta de percepción de riesgo y las conductas sexuales irresponsables en las personas. La transmisión de la sífilis, no se puede prevenir con el lavado de los genitales, orinar o darse una ducha vaginal después de la relación sexual. Por ello, sigue siendo importante la intervención educativa permanente en las poblaciones de riesgo. El uso constante y correcto del condón, reduce el riesgo de sífilis cuando la úlcera o el sitio de posible exposición está cubierto. Abstenerse de consumir alcohol y drogas puede también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis, ya que estas actividades pueden llevar a una conducta sexual peligrosa. A los pacientes diagnosticados se les debe brindar consejería para ayudar a minimizar la ansiedad que el diagnóstico genera, a través de técnicas de comunicación eficaces, explicarles la importancia del cumplimiento del tratamiento, educarlos en cuanto a comportamientos sexuales de menor riesgo (Ej: relaciones monógamas, actos sexuales sin penetración o las relaciones sexuales con el uso del condón). El paciente debe recibir capacitación sobre el correcto uso del condón, enseñar cómo desecharlo de manera adecuada e higiénica después de su uso. Realizar además, entrega de condones y orientarlos donde adquirirlos. Lograr la identificación de todas las parejas sexuales, enseñarle cómo comunicarles el problema a estas personas. A la consejería se le debe dedicar todo el tiempo necesario, con el objetivo de lograr cambios en las conductas sexuales de las personas, proporcionándoles la privacidad requerida. Por ello, es de vital importancia cumplir con las cuatro “C” de prevención de las ITS: Cumplimiento del tratamiento, Consejería, Condones y Contactos.5

Tamara González Gutiérrez    

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un conjunto de infecciones que se transmiten fundamentalmente a través del contacto con sangre, de la madre infectada a su hijo y de las relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Ejemplo... see more