Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Volumen 25, Número 4 (2014): Octubre - Diciembre Year 2014

10 articles in this issue 

Yelina Piedra Salomón,Marc Nyssen

Métodos: se analizaron las ponencias presentadas en el evento a partir de la utilización de técnicas relevantes para la evaluación de la ciencia e inherentes a la metría de la información. Se utilizó el método de cuenta completa para la realización de los... see more

 

Propuesta de indicadores para identificar el capital cultural en las entidades de informaciónObjetivo: proponer pautas para identificar el capital cultural en las entidades de información. Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. Se utilizaron el análisis documental clásico y las entrevistas a través de las variables clima social, lazos de confianza, canales de comunicación, compromiso y sentido de pertenencia, condiciones de trabajo, competencias laborales, cultura organizacional, valores culturales, satisfacción, experiencia y liderazgo. Se mostraron las definiciones, perspectivas y elementos del capital cultural y se demostró su importancia en las entidades de información. Se realizó un análisis de las dimensiones que conforman el capital cultural. Se expusieron variables tales como actitudes, valores, aptitudes, capacidades, aprendizaje y cultura organizacional, que se operacionalizaron en indicadores e ítems donde se tomó como base de estudio el modelo Intellectus y los modos de identificar el capital cultural en entidades educativas y culturales. Resultados: el capital cultural se identificó a partir de elementos que tenían un carácter multidimensional y que se encontraban estrechamente relacionados. Las tres dimensiones que como aspectos esenciales del capital cultural influyeron en su creación y transmisión fueron la dimensión cognitiva, la dimensión estructural y la dimensión relacional. Estas tres dimensiones se interrelacionaron entre sí, lo que hizo posible que el capital cultural se generara, se desarrollara y se transmitiera a todos los niveles de la organización, tributando a mejorar las decisiones desde el punto de vista gerencial. Conclusión: el capital cultural se impuso como un elemento indispensable que marcó una diferencia entre las organizaciones a partir de las características de sus individuos.

Claudia Cardellá Cabrera,Zoia Rivera,Magda León Santos

Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. Se utilizaron el análisis documental clásico y las entrevistas a través de las variables clima social, lazos de confianza, canales de comunicación, compromiso y sentido de pertenencia, condicion... see more

 

Nayla Lorenzo Hernández,Maylín Frías-Guzmán,María Leticia Vera Martínez

Métodos:Resultados: las habilidades que se declaran en el modelo del profesional, los años académicos y las disciplinas se representaron mediante mapas de palabras. Se realizó la triangulación del método bibliométrico con el análisis de contenido del plan... see more

 

La investigación cubana sobre alfabetización informacional: un análisis de su literatura publicadaObjetivo: caracterizar bibliométricamente la investigación cubana sobre alfabetización informacional (ALFIN), a partir de la literatura publicada desde el 2000 hasta el 2013. Métodos: se fundamentaron nociones conceptuales sobre la ALFIN en el dominio de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información y también fueron exploradas algunas investigaciones que fungen como antecedentes de interés. A un grupo de 67 artículos identificados desde la Wiki-Repositorio ALFIN/Iberoamérica-Cuba se les aplicaron los indicadores bibliométricos de productividad por años, autores, revistas y análisis de coocurrencia de términos, así como también tipo de documentos citados y revistas y autores más citados. Mediante el uso de mapas bibliométricos y gráficos fueron presentados los resultados obtenidos. Resultados: a partir del 2007 hubo un alto crecimiento de la temática, y se destacaron como autores más relevantes los procedentes de instituciones del sector de la salud y la educación superior. Las revistas más productivas fueron las del área de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información en Cuba. Se detectaron cuatro líneas básicas de investigación: 1) la ALFIN en las ciencias médicas y de la salud, 2) las competencias informacionales en estudiantes universitarios, 3) la evaluación de la ALFIN y 4) el diseño de programas de ALFIN. Los autores tendían a citar mayormente los artículos de las revistas ACIMED, Anales de Documentación, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, The Journal of Academic Librarianship y Ciencias de la Información. Los autores que mayor cantidad de citas recibieron fueron extranjeros. Conclusiones: en el estudio quedan esclarecidos los principales patrones de la investigación cubana sobre ALFIN, cuestión que no ha sido examinada anteriormente y que abre camino para el desarrollo de esta temática dentro de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información.

Carlos Luis González-Valiente

Métodos: se fundamentaron nociones conceptuales sobre la ALFIN en el dominio de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información y también fueron exploradas algunas investigaciones que fungen como antecedentes de interés. A un grupo de 67 artículos ide... see more

 

¿Deberían las revistas médicas dejar de publicar ensayos clínicos financiados por la industria?El debate que se reproduce a continuación fue recogido en la revista British Medical Journal (BMJ) en el mes de enero de 2014 (BMJ. 2014;348:g171 doi: 10.1136/bmj.g171). Su título original fue "Should journals stop publishing research funded by the drug industry?" Aborda un espinoso asunto directamente relacionado con la información que debe o no ser acogida en las revistas médicas. Los polemistas son unos muy reconocidos expertos tanto en materia de investigación como editorial. Richard Smith, exeditor de BMJ durante dos décadas, y Peter Gøtzsche, insigne salubrista danés y líder del Nordic Cochrane Center en Copenhague , responden afirmativamente a la pregunta; sostienen que la investigación financiada por la industria farmacológica es totalmente engañosa en la medida que se orienta a publicitar sus ventas. Trish Groves, actual editor de BMJ, responde negativamente; afirma que la producción científica financiada por la industria del medicamento no puede ser tratada del mismo modo que se maneja la que procede de las firmas tabacaleras y que se están tomando medidas para aumentar la integridad de los trabajos que cuentan con el apoyo de las transnacionales del medicamento. Unos y otros fundamentan sus posiciones. La Revista cubana de Información en Ciencias de la Salud ofrece a sus lectores, con la debida autorización de los autores y de la propia revista, una versión en castellano de este debate. La traducción corresponde al español Abel Novoa Jurado , presidente de "Nogracias", una organización civil independiente que brega por la transparencia, la integridad y la equidad en las políticas de salud, la asistencia sanitaria y la investigación biomédica. Agradecemos a Novoa Jurado que haya aceptado colaborar con nuestra revista. COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA CUBANA DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD

 

La Revista cubana de Información en Ciencias de la Salud ofrece a sus lectores, con la debida autorización de los autores y de la propia revista, una versión en castellano de este debate. La traducción corresponde al español Abel Novoa Jurado , presidente... see more