Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 33 (2022): Publicación continua Year 2022

36 articles in this issue 

Jorge Homero Wilches Visbal,Midian Clara Castillo Pedraza,Oskarly Pérez Anaya

La integridad científica se desdibuja con trabajos total o parcialmente plagiados o publicados en revistas depredadoras, en la medida en que ello carcome las bases del sistema de evaluación científica asociado con la validación del proceso de investigació... see more

 

Investigación en polivictimización: un análisis bibliométrico Investigación en polivictimización: un análisis bibliométricoLos elevados niveles de violencia y polivictimización a nivel global, constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad; ello da cuenta su alcance para la salud pública. Esta investigación tuvo por objetivo establecer las principales características bibliométricas de la investigación en polivictimización como constructo de relevancia para la salud pública. Se analizaron los artículos y revisiones indexados en la colección principal de Web of Science, considerando indicadores de producción e impacto, estructura de citas, ocurrencia y co-ocurrencia de palabras clave, así como categorización de la centralidad y densidad de temas. Se observó que la polivictimización es un campo emergente (con 461 documentos), desarrollado fundamentalmente en naciones industrializados (G7) y centrado en la conexión entre diversos tipos de violencia interpersonal y sus efectos, particularmente a nivel de salud mental. Los países con mayor impacto presentan alta diversidad geográfica, no integran el G7 mayoritariamente y abarcan los 5 continentes; entre ellos, Estados Unidos se destaca por el volumen de su producción e impacto alcanzado (publicaciones en revistas ranqueadas, 9750 citas e Índice-H de 46), concentrando en los años iniciales mayor número de artículos influyentes. Actualmente los estudios de polivictimización exhiben un ritmo acelerado de crecimiento, ingreso de nuevos autores y una estructura con varios temas motores y emergentes, lo cual permite suponer que ganará especificidad en la medida en que se consoliden, y ello plantea desafíos para futuras investigaciones.

Maribel Vega-Arce,Camila Díaz Jiménez,Catalina Cisternas Saldaña,Natalia Gajardo Gajardo,Gastón Núñez-Ulloa,María Luisa Morales

 

Análisis bibliométrico y mapeo de publicaciones internacionales sobre cortisol salival (1960-2019) Análisis bibliométrico y mapeo de publicaciones internacionales sobre cortisol salival (1960-2019)El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad científica sobre el cortisol salival. Se aplicó un método bibliométrico utilizando MEDLINE y LILACS. El período estudiado fue de 1960 a 2019. Los datos fueron analizados por los programas VOSviewer y Publish or Perish. La búsqueda localizó 6063 documentos en MEDLINE y 47 en LILCAS. El crecimiento de las publicaciones mostró un aumento notorio en el período 2010-2019. En MEDLINE, Estados Unidos lideró la producción científica con el 21 % de los documentos y en LILACS, Brasil, con el 70,2 %. Los autores con índice de productividad igual o mayor que 1 (grandes productores) alcanzaron el 0,93 % en MEDLINE y en LILACS, 0 %. El número medio de autores por publicación fue de 5,12 en MEDLINE y 4,70 en LILACS. Hubo seis temas principales de investigación relacionada con cortisol salival: 1) estrés; 2) eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal; 3) ritmo circadiano; 4) emociones, ansiedad, depresión; 5) vigilia-sueño; 6) factores determinantes. El número de estudios sobre cortisol salival va en aumento y la multiautoría, como expresión de la colaboración entre los autores, también. La investigación futura debe centrarse en las diferencias interindividuales y la variabilidad intraindividual de la concentración del cortisol salival.

Rolando Pablo Juárez

 

Coleta on-line de dados em pesquisa qualitativa sobre Educação Permanente em Saúde no Brasil: um estudo metodológico Coleta on-line de dados em pesquisa qualitativa sobre Educação Permanente em Saúde no Brasil: um estudo metodológicoObjetivou-se analisar a coleta de dados on-line em uma pesquisa qualitativa sobre Educação Permanente em Saúde. Estudo metodológico sobre a coleta de dados com roteiro com questões abertas, difundido pela Internet para 28 Superintendências e/ou Gerências Regionais de Saúde do estado de Minas Gerais, Brasil. A análise das respostas de 40 trabalhadores que atuam na gestão de projetos e de programas de saúde ocorreu pela Análise de Conteúdo Temática. O foco foi para a resposta sobre a experiência de participar de pesquisa qualitativa remotamente, respondendo um instrumento on-line. A coleta de dados on-line atingiu diferentes profissionais, das regiões de saúde do estado; instigou-lhes reflexões sobre o cotidiano dos serviços e permitiu o alcance dos objetivos da pesquisa qualitativa, obtendo-se a análise da visão de gestores de saúde sobre a Política de Educação Permanente e das limitações que estes encontram para aplicá-la na gestão. Participantes com acesso à Internet e destreza no manuseio de tecnologias de informação consideraram a experiência de responder à pesquisa remotamente rápida e fácil. Embora responder questões abertas on-line demande tempo e elimine a interação presencial pesquisador-participante, possibilita coletar dados com participantes distantes e significativos à análise de questões sobre políticas públicas em vasta extensão territorial.

Larissa Cristina Magalhães,Edna Aparecida Barbosa de Castro,Daniele Knopp Ribeiro,Denise Barbosa de Castro Friedrich

 

Evolución de los estudios sobre gestión de información y su efecto en organizaciones cubanas Evolución de los estudios sobre gestión de información y su efecto en organizaciones cubanasSe realizó un análisis de las investigaciones académicas sobre Gestión de Información desarrolladas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, en los niveles de diploma, maestría y doctorado, entre 1993 y 2019, con el objetivo de valorar subtemas tratados, tutores que guiaron las mismas y etapas de los mismos. Se utilizaron las versiones digitales, por no tener acceso a los originales por la situación de la pandemia de COVID-19. Los métodos empleados fueron el análisis documental y el cuestionario. Se aplicó un cuestionario a un grupo de instituciones cubanas que introdujeron este proceso en su gestión a fin de valorar el efecto del mismo en su quehacer. Como resultados, se precisaron los temas más productivos en cada nivel, así como se identificaron los tutores que asumieron las mismas. Estas tesis han tenido como objeto de estudio, organismos centrales y sus dependencias, institutos de investigación, empresas productivas de subordinación nacional y centros especializados en servicios de información. El 66% de estas instituciones, habían sido analizadas en las tesis de pre y postgrado, lo que evidencia el efecto de las tesis en el desarrollo de esta función a nivel institucional. Los aspectos analizados en este estudio, reflejan el esfuerzo desarrollado durante más de 25 años para conocer mejor estos enfoques de Gestión de Información y obtener mejores resultados en la toma de decisiones y en el empleo de información para los procesos organizacionales.

Gloria Ponjuán Dante,Yuliet Cardentey

 

Tendencias de búsqueda en Internet sobre dióxido de cloro en ocho países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19 Tendencias de búsqueda en Internet sobre dióxido de cloro en ocho países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19La infodemiología e infovigilancia son métodos informáticos para el análisis y seguimiento de los datos de Internet, y permiten tomar conciencia de las situaciones y crear políticas sanitarias. Este estudio se propuso analizar las tendencias de búsqueda de dióxido de cloro y términos equivalentes en Internet (chlorine dioxide solution, CDS; miracle mineral solution, MMS), en relación con la morbilidad y mortalidad por COVID-19 en ocho países de Latinoamérica. Para ello se utilizó Google Trends; el período examinado fue del 1ro de marzo al 25 de noviembre de 2020. Se calculó la media móvil por 7 días para el volumen relativo de búsqueda (VRB), la tasa de morbilidad y mortalidad. Para la asociación de las variables cuantitativas, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia p < 0,05. El país con mayor interés de búsqueda fue Bolivia; el de menor interés, Brasil. El análisis del VRB con la tasa de morbilidad y mortalidad fue diferente entre países. Los picos máximos de VRB de Colombia y Chile, en abril, y de México, Ecuador y Bolivia, en julio, coincidieron con la emisión de alertas sanitarias sobre dióxido de cloro. La mayoría mostró una correlación significativa moderada y baja entre el VRB y el número de casos confirmados y muertes diarias por COVID-19. El comportamiento de las búsquedas, diferenciado entre países, podría indicar mayor interés por el tema dióxido de cloro en pandemia; lo cual se explicaría por la difusión de alertas sanitarias de organismos de salud internacionales, regionales y locales.

Brenda Caira Chuquineyra,Priscilla Álvarez Arias

 

Efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial Efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterialLa hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia a nivel mundial, produce una importante mortalidad y discapacidad. Este trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial. Se efectuó un estudio de intervención cuasiexperimental, de antes y después, en el cual se entrevistó a pacientes que pertenecían a un programa ambulatorio de enfermedades crónicas. Se formaron 4 grupos, uno de ellos, el grupo control. A los grupos intervenidos se les remitieron mensajes de texto (educativos/motivadores), con diferentes frecuencias de envío, por un período de 2 meses. Al término de la intervención, se pidió llenar el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para determinar su adherencia al tratamiento antihipertensivo antes y después de la intervención. Se realizó un análisis bivariado, en el cual se comparó la variable adherencia al tratamiento, antes y después de la intervención, de los cuatro grupos del estudio. Se encontró solo una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,011), al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (2 por semana). También se comparó, después de los 2 meses, a los grupos sometidos a intervención versus el grupo control; se halló una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,022). La intervención ha demostrado ser útil para mejorar la adherencia en esta población de estudio. Se obtuvo una respuesta positiva en el grupo 3, que recibió 8 mensajes al mes.

Gueybi Massiel Rivas Torres,Mayra Elena Pino Delgado,Cristian Díaz Vélez,Jorge Osada Liy

 

Impacto de la literatura médica de usuarios iraníes en la exactitud de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales Impacto de la literatura médica de usuarios iraníes en la exactitud de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales El objetivo del presente estudio es investigar el impacto de la alfabetización en salud relacionada con la COVID-19 en los usuarios iraníes de las redes sociales virtuales. Se aplicó una encuesta descriptiva, que incluyó a todos los usuarios iraníes de redes sociales virtuales (Telegram, WhatsApp, Twitter, Instagram, etc.). En el estudio se confirmaron y estudiaron 121 cuestionarios. Para estadística descriptiva se utilizó SPSS (versión 32) y Lisrel, para probar la hipótesis. La investigación indicó que, según los usuarios iraníes, Internet es la principal fuente de información sobre COVID-19; además, la red virtual más popular es WhatsApp. El objetivo del uso de las redes sociales virtuales es acceder a noticias e información. Los resultados de las ecuaciones estructurales muestran que existe una relación significativa y positiva entre la tasa de alfabetización en salud y la precisión de la información sobre COVID-19 (p > 0,000; ß = 0,561). Asimismo, la alfabetización en salud puede explicar una variación del 40 % en la precisión de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales. También que existe una diferencia significativa entre el nivel educativo de los usuarios iraníes, la alfabetización en salud y la precisión de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se recomienda a las autoridades del sistema de salud que consideren una planificación y políticas especiales para aumentar el nivel de alfabetización en salud de los usuarios en redes sociales. De esta manera, estos últimos podrán verificar la información sobre COVID-19 y, por lo tanto, serían menores las pérdidas por desconocimiento. 

Shahnaz Khademizadeh,Zeinab Mohammadi,Farhad Fatehi

 

Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en Perú Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en PerúLos datos de acceso público en plataformas de redes sociales se pueden utilizar para identificar percepciones, actitudes y sentimientos en relación con la COVID-19; ello puede ser útil para formular políticas de estado y enfrentar adecuadamente la emergencia. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las publicaciones y percepciones de los usuarios a través de sus comentarios en Facebook sobre el fármaco ivermectina durante la pandemia de COVID-19 en Perú. Las publicaciones y sus comentarios fueron seleccionados mediante búsqueda manual, utilizando los términos: “ivermectina” e “#ivermectina”, en julio de 2020. Su interpretación se efectuó por análisis de contenido cualitativo convencional, con proceso inductivo y apoyado por literatura científica. Se encontraron 17 publicaciones realizadas entre el 18 de mayo y 7 de julio del 2020, clasificadas en 5 temáticas: rumores (58,8 %), basadas en evidencia científica (11,8 %), precaución (11,8 %), producción del fármaco (11,8 %) y confrontación (5,9 %). El 70,0 % de los rumores surgieron de páginas de medios de comunicación. Los comentarios se clasificaron, según percepciones de los usuarios hacia la ivermectina, en cuatro temas: ivermectina como “cura efectiva” (64,8 %), solicitud de información (25,3 %), en contra del consumo de ivermectina (6,3 %) y otros tratamientos (3,6 %). Más de la mitad de la información sobre ivermectina en Facebook aparece en “rumores”, en su mayoría originados por páginas de medios de comunicación. Entre los comentarios se destaca la percepción de los usuarios que la consideran “cura efectiva” contra la COVID-19. 

Iván Enrique Mujica Rodríguez,Daniel Flavio Condor Camara,Lewis de la Cruz Rodríguez,Andrea Estefanía Montero Quiñe,Anthony Bacilio Ruiz,Esperanza Reyes Solari

 

El método de experto en tesis doctorales cubanas del ámbito educacional: un estudio bibliométrico y de contenido El método de experto en tesis doctorales cubanas del ámbito educacional: un estudio bibliométrico y de contenidoLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar la evolución y empleo del método de experto en investigaciones pedagógicas y educacionales cubanas. Para cumplir este propósito se desarrolló un estudio bibliométrico y de contenido, con una muestra conformada por 1000 tesis doctorales defendidas durante el período 1995-2019, lo cual representa el 31,96 % de la producción nacional en estas ramas de la ciencia. Se identificaron 29 métodos de uso más frecuente, así como una red de términos que demarcan cinco conglomerados de campos de aplicación. Los métodos se clasifican, generalmente, como empíricos o teóricos, con un grado de normalización relativamente bajo. En particular, el método de experto ha sido aplicado de manera creciente y sistemática durante las dos últimas décadas, con énfasis marcado en el caso particular del método Delphi. Las terminologías más comunes son experto y especialista, sin que se aprecien diferencias conceptuales notables entre ellas. La búsqueda de validez ha sido sustituida paulatinamente por otras nociones cualitativas como viabilidad y el binomio pertinencia-factibilidad. La búsqueda de consenso ha perdido terreno frente a otros objetivos más flexibles, como la evaluación de la calidad de un resultado científico, principalmente metodologías, concepciones y modelos. También se estableció un modelo matemático basado en la regresión logística binaria, que resulta útil para estimar la probabilidad de que el método de experto se implemente durante una investigación doctoral. En este modelo intervienen siete variables, entre las cuales la encuesta y los métodos estadísticos resultan más influyentes e interrelacionados.

Miguel Cruz Ramírez,Mayelín Caridad Martínez Cepena,Yohan Díaz Ferrer,Osvaldo Jesús Rojas Velázquez

 

El póster académico y la transferencia del conocimiento en las Ciencias de la Salud: una sistematización de experiencias El póster académico y la transferencia del conocimiento en las Ciencias de la Salud: una sistematización de experienciasLas presentaciones de pósteres son una característica común de muchos entornos académicos y profesionales modernos. El póster es un medio eficaz para visualizar y transmitir un conocimiento; sin embargo, poco se conoce sobre el proceso de transferencia.El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura de intervenciones que ha evaluado el impacto de la presentación de pósteres académicos en la transferencia del conocimiento y el desarrollo de habilidades. Para ello, se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática, donde se utilizaron las bases Scopus, Web of Science, PubMed, Clinicaltrials.gov y SciELO. La variable primaria incluyó transferencia del conocimiento, otras variables recolectadas fueron: habilidades de lectura crítica, satisfacción, conocimientos, actitudes hacia la investigación o experiencias con la elaboración del póster.Ocho estudios fueron incluidos en el análisis, dos de ellos evaluaron la transferencia de conocimiento, los demás se centraron en las experiencias y opiniones de los ponentes. Los participantes afirmaron que elaborar un póster permite aprender más sobre tema. Se destacan el desarrollo de habilidades de lectura dinámica y el acceso a metodologías y temas de trabajo que no siempre están disponibles en la vida universitaria.El póster académico ofrece una alternativa para fomentar las habilidades de comunicación científica. Los ponentes lo perciben como medio eficaz para transferir conocimiento; sin embargo, se desconoce si esa transferencia es percibida de manera similar o logra totalmente su objetivo desde el punto de vista del oyente. Las presentaciones ayudan a los estudiantes a desarrollar su autonomía y brindan oportunidades para transformar su conocimiento de manera colaborativa y creativa.

Yuri Castro-Rodríguez,Pamela Quispe Romero

 

Adelaide Helena Targino Casimiro,Lucilene Klenia Rodrigues Bandeira,Marco Antônio Almeida Llarena,Rosilene Agapito da Silva Llarena

 

Estudo bibliométrico da produção científica brasileira de Epidemiologia em Nutrição no período 1973-2020 Estudo bibliométrico da produção científica brasileira de Epidemiologia em Nutrição no período 1973-2020O artigo tem como objetivo o estudo da dinâmica das produções científicas de Epidemiologia em Nutrição do Brasil, utilizando a Bibliometria. A coleta de dados desenvolveu-se na base de dados Scopus, construindo estratégias de busca pautadas em descritores padronizados pelo DeCS e MeSH relacionadas à Nutrição, Epidemiologia Nutricional, Saúde Pública e Nutrição em Saúde Pública. Baseado em critérios de elegibilidade, foram selecionados 671 artigos. Os dados foram analisados apresentando indicadores bibliométricos, a evolução temporal de publicação dos artigos, os periódicos com o maior número de produções do tema, os autores com o maior quantitativo de registros, os artigos de maior impacto e as palavras-chave mais frequentes. Os documentos foram publicados entre 1973 e 2020 em 193 fontes por 5013 pesquisadores. Evidenciou-se o crescimento progressivo das produções ao longo desse tempo, especialmente na última década. As filiações mais relevantes corresponderam a instituições educativas da Região Sudeste e Sul. Observou-se um predomínio de publicações de nutrição infantil e nutrição materno-infantil, seguido de outros temas como a obesidade, a vigilância nutricional, os determinantes sociais e as doenças crônicas. Igualmente, o estudo apresentou tópicos menormente explorados como a nutrição do idoso e a nutrição de grupos populacionais vulneráveis como os quilombolas e os indígenas.

Diana Paola Gutierrez Diaz de Azevedo,Silvana Rubano Barretto Turci,Maria Cristina Rodrigues Guilam,Carla Pacheco Teixeira,Denise Cavalcante de Barros,Kamile Santos Siqueira Gevú

 

Líderes de opinión digital en tiempos de pandemia: el rol de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en Twitter frente al COVID-19 Líderes de opinión digital en tiempos de pandemia: el rol de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en Twitter frente al COVID-19La Asociación Nacional de Informadores de la Salud constituye una de las mayores asociaciones de prensa sectorial de España, con más de 700 miembros. Durante la crisis del COVID-19, su función en la gestión y difusión de información puede considerarse fundamental. El objetivo general de esta investigación fue analizar cómo se produce la comunicación entre los miembros de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en torno al COVID-19 en Twitter. Se descargaron todos los tuits e interacciones entre los asociados y se analizó la red generada por estos; se identificó a los miembros más influyentes a través de medidas de centralidad y se examinó el contenido de los tuits con mayor difusión y engagement. Tras identificar expresiones que aparecían con mayor frecuencia, se hizo un análisis semántico para extraer los temas más relevantes. Los datos mostraron una red poco cohesionada, donde los usuarios interactúan poco entre sí. Tanto la Asociación como sus miembros, se centran mayoritariamente en la difusión de mensajes fomentadores de concienciación, con información relevante relacionada con la enfermedad, la formación, la denuncia social y el humor. Un uso más coordinado e interactivo de la red social por parte de los miembros de la Asociación, sería deseable para aumentar el alcance y la difusión de sus mensajes.

Miguel Ángel Martín Cárdaba,Rafael Carrasco Polaino,Ubaldo Cuesta Cambra

 

Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19La actual situación, resultado de la COVID-19, ha provocado la necesidad de reorganizar el proceso docente-educativo en la enseñanza médica, orientándola hacia la virtualidad. Esta investigación se propuso como objetivo caracterizar el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para el autoaprendizaje por estudiantes de ciencias médicas durante la COVID-19 en Cuba. Se desarrolló un estudio multicéntrico, observacional, descriptivo y transversal, en el mes de julio de 2020. La muestra estuvo constituida por 354 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo tipo “bola de nieve” (snow ball). Para la recolección de la información, se empleó un formulario de Google Forms. Predominaron estudiantes del sexo femenino (53,67 %) y de la carrera de medicina (67,23 %). El 89,27 % del total empleó teléfonos móviles para estudiar, y el 91,24 % utilizó WhatsApp como principal medio de intercambio. El 95,76 % manejó recursos disponibles en Infomed. El 11,86 % refirió participar en cursos virtuales sobre la COVID-19 y el 11,29 %, en algún evento científico de igual tipo, relacionado con la pandemia. Se confirmó el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones por los estudiantes de las ciencias de la salud en Cuba, con aprovechamiento de los recursos disponibles en la red Infomed; ello permitió continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las limitaciones impuestas por la COVID-19. El uso de teléfonos inteligentes y de las redes sociales también fue favorable. 

Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses,Adrián Alejandro Vitón Castillo,Alma Díaz Berenguer,Elizabeth Melissa Tablada Podio,Lizel Díaz del Mazo,Luis Alberto Lazo Herrera

 

Repercussões da infodemia associada ao COVID-19 na saúde mental do idoso no Brasil Repercussões da infodemia associada ao COVID-19 na saúde mental do idoso no BrasilO fenômeno denominado infodemia refere-se ao aumento do volume informacional sobre um tema em específico, que se multiplica rapidamente em um curto período de tempo, e tem-se destacado frente ao contexto da crise sanitária desencadeada pela pandemia de COVID-19. O excesso de informações pode suscitar sentimentos de medo, ansiedade, estresse e outras condições de sofrimento mental. O estudo tem como objetivo descrever o perfil de exposição a informações sobre COVID-19 e suas repercussões na saúde mental de idosos brasileiros. Trata-se de um estudo transversal realizado com 1924 idosos brasileiros. Coletaram-se dados por meio de web-based survey enviada aos idosos por redes sociais e e-mail, no período de julho a outubro de 2020. Os resultados da análise descritiva dos dados demonstram que a maioria dos idosos apresentou idade entre 60 e 69 anos (69,02%), é do sexo feminino (71,26%), casados (53,79%) e de cor branca (75,57%). Cerca de 21,67% (n = 417) concluíram a graduação, 19,75% (380) concluíram especialização e 16,63% (320) concluíram mestrado ou doutorado. Foram reportados como fontes frequentes de exposição às notícias ou informações sobre a COVID-19, a televisão 862 (44,80%) e as redes sociais 651 (33,84%). Os participantes assinalaram que a televisão (46,47%; n = 872), as redes sociais (30,81%; n = 575) e o rádio (14,48%; 251) os afetavam psicológica e/ou fisicamente. Receber notícias falsas sobre a COVID-19 pela televisão (n = 482; 19,8%) e pelas redes sociais (n = 415; 21,5%) repercutiu, principalmente, estresse e medo. As informações disseminadas contribuem para conscientização, mas, também, afetam física e/ou psicologicamente muitos idosos, principalmente gerando medo e estresse.

Ricardo Bezerra Cavalcante,Fabio da Costa Carbogim,Alexandre Fávero Bulgarelli,Camila Mello dos Santos,Andréia Queiroz Ribeiro,Ione Carvalho Pinto,Fabiana Costa Machado Zacharias,Luciana Aparecida Fabriz,Deíse Moura de Oliveira,Erica Toledo de Mendonça,Tiago Ricardo Moreira,Richardson Miranda Machado,Graziele Ribeiro Bitencourt,Priscilla Alfradique de Souza,Rosimere Fereira Santana,Gylce Eloisa Cabreira Panitz Cruz,Eduarda Rezende Freitas,Henrique Salmazo da Silva,Fabiana Viana Cruz,Jack Roberto Silva Fhon,Elisa Shizuê Kitamura,Isabel Cristina Gonçalves Leite,Patrícia Rodrigues Braz,Regina Consolação dos Santos,Flávia Prado Rocha,Eveline Aparecida Silva,Thais Barreiros Tavares,Jerusa Gonçalves Duarte Martins,Vilanice Alves de Araújo Püschel

 

Nanomedicina para enfrentar la pandemia de COVID-19: un análisis bibliométrico de las publicaciones de Web of Science con la herramienta Bibliometrix de R Nanomedicina para enfrentar la pandemia de COVID-19: un análisis bibliométrico de las publicaciones de Web of Science con la herramienta Bibliometrix de RLa enfermedad de COVID-19, a poco más de un año de su aparición, ha provocado más de 2 000 000 de muertes y más de 100 000 000 de contagios a nivel mundial. Ante esta situación, científicos de varias disciplinas han trabajado arduamente para luchar contra ella. Una de las disciplinas involucradas en la investigación sobre COVID-19 es la nanomedicina, que se define como la aplicación de la nanotecnología en medicina. El objetivo de este trabajo es explorar, mediante un análisis bibliométrico, la producción científica sobre nanomedicina aplicada a la COVID-19. Se realizó una búsqueda de publicaciones en Web of Science para el período 2019 – 2021, la cual abarcó cinco áreas de la nanomedicina: administración de fármacos, fármacos y terapia, imagenología in vivo, biosensores y biomateriales. Los datos obtenidos de Web of Science se procesaron en Bibliometrix, una herramienta de código abierto, programada en lenguaje R, que sirve para hacer análisis bibliométricos. Se encontraron 155 publicaciones, las cuales en su mayoría son artículos y revisiones de literatura. Más del 70 % de estas se concentraron en las áreas de administración de fármacos y biosensores. Las revistas científicas donde se han publicado más artículos son ACS Nano, Biosensors & Bioelectronics y Nanomaterials. Los países con mayor producción científica son Estados Unidos, India y China. Las contribuciones más relevantes de la nanomedicina en la lucha contra la COVID-19 son el desarrollo de nanovacunas y el diseño de biosensores nanoestructurados para el diagnóstico.

Roberto Soto Vázquez,Edgar Záyago Lau,Luis Alfonso Maldonado López

 

La educación médica brasileña y la incorporación de tecnología antes y durante la pandemia de COVID-19 La educación médica brasileña y la incorporación de tecnología antes y durante la pandemia de COVID-19Durante la pandemia de COVID-19, se intensificó el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este estudio tuvo como objetivo investigar la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de docentes, estudiantes de grado y posgrado de Medicina de instituciones públicas y privadas brasileñas, antes y durante la pandemia de COVID-19. Se adoptó una encuesta transversal para esta investigación, con recolección de datos, realizada de mayo a septiembre de 2020. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y análisis temático. Participaron 242 personas: 153 estudiantes de pregrado, 19 estudiantes de posgrado y 70 profesores. Los participantes consideraron que el apoyo brindado por sus instituciones educativas en 2020 para el uso de las TIC fue "bueno" (44,2 %, 107/242) o "excelente" (22,3 %, 54/242). Las tecnologías más utilizadas en 2020 fueron los entornos de aprendizaje virtual (79,8 %, 193/242) y las videoconferencias (77,7 %, 188/242). La mayoría de los encuestados prefiere la modalidad "presencial" (50,4 %, 122/242), seguida de los que prefieren el uso ocasional de las TIC (22,3 %, 54/242). Los participantes registraron 171 percepciones relacionadas con el uso de las TIC como recurso pedagógico y su importancia durante la pandemia. Los participantes reconocieron el uso complementario de las TIC en sus actividades académicas y consideraron que el apoyo institucional fue adecuado. No se informaron dificultades financieras, pero los participantes mencionaron la falta de formación y el uso limitado de las TIC en actividades prácticas.

Maria Cristiane Barbosa Galvão,Ivan Luiz Marques Ricarte,Camilo Darsie,Janise Braga Barros Ferreira,Juan Stuardo Yazlle Rocha,Marcelo Carneiro,Samára dos Santos Sampaio,Aldaísa Cassanho Forster

 

COVID-19 y tendencias de búsqueda en Internet sobre preocupaciones de salud mental en Latinoamérica COVID-19 y tendencias de búsqueda en Internet sobre preocupaciones de salud mental en LatinoaméricaLa pandemia de COVID-19 ha generado una crisis sanitaria mundial; la salud mental ha sido de las más afectadas. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre el número de casos nuevos y muertes diarias por COVID-19, y las tendencias de búsqueda en Internet sobre preocupaciones de salud mental en Latinoamérica. Se utilizó Google Trends para determinar el volumen relativo de búsquedas. Respecto al número de casos nuevos y muertes diarias, las cifras se obtuvieron del tablero de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) de la Organización Mundial de la Salud. El período de evaluación fue del 01/12/2019 al 31/01/2021. Para obtener la correlación entre variables cuantitativas, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con un nivel de significancia p < 0,05. Los términos más buscados en los países seleccionados fueron: «ansiedad» y «desempleo». El análisis de correlación evidenció que el volumen relativo de búsqueda de los términos evaluados presentaba una correlación de leve a moderada entre el número de casos confirmados y muertes diarios por COVID-19. Se encontró una correlación de leve a moderada entre el volumen relativo de búsqueda de los términos evaluados y el número de casos confirmados y muertes por día debido a la COVID-19.

Christian Renzo Aquino Canchari,Sergio Armando Dextre-Vilchez,Margarita Liz Alvarez-Vilchez,Nicole Stephanie Baquerizo Quispe,Paul Erick Cantorin Sedano

 

Engajamento informacional da sociedade no Facebook do Ministério da Saúde do Brasil Engajamento informacional da sociedade no Facebook do Ministério da Saúde do BrasilEste trabalho apresenta como tema o engajamento informacional da sociedade mediante às publicações no Facebook do Ministério da Saúde sobre a vacinação no Brasil. Possui o objetivo de discutir o engajamento informacional da sociedade mediante às publicações do Ministério da Saúde sobre a vacinação no Brasil. Caracteriza-se como um estudo de natureza aplicada – estudo de caso – com objetivo exploratório de abordagem quanti-qualitativa. Apresenta uma aplicação cibermétrica a respeito do engajamento informacional da população brasileira. Analisa 127 150 comentários de 68 publicações extraídas da rede social Facebook do Ministério da Saúde durante os meses de janeiro e fevereiro de 2021. Nos resultados constata-se que as publicações inerentes às transmissões ao vivo do Ministro da Saúde e as notícias quanto aos posicionamentos do Presidente da República sobre a compra e a efetividade de vacinas são as que mais repercutem na sociedade. Os comentários oriundos dessas publicações causam impactos significativos, no sentido de reivindicações populares que exigem a elaboração de políticas públicas eficientes e rápidas para o combate do coronavirus no país. Conclui-se que o Facebook do Ministério da Saúde mostra-se como uma ferramenta muito utilizada pela população para tratar de assuntos relativos à vacina contra a COVID-19, gerando um alto engajamento informacional da sociedade que opera com esta mídia como canal para obtenção, uso e criação de informações com relação à doença no país, bem como meio de comunicação com o próprio Ministério da Saúde.

Ilaydiany Cristina Oliveira da Silva,Laís Medeiros Pires,Miriam Martins Paiva

 

Cursos en línea masivos y abiertos para educación continua: una herramienta que debe ser aprovechada por el estudiante y el profesional de la salud Cursos en línea masivos y abiertos para educación continua: una herramienta que debe ser aprovechada por el estudiante y el profesional de la saludLos cursos en línea masivos y abiertos han surgido como una estrategia pedagógica con un crecimiento exponencial en la última década. Han sido catalogados como la próxima evolución del aprendizaje a través de las redes, con la capacidad de romper las barreras hacia la formación académica y de promover habilidades, tanto teóricas como prácticas, en todas las áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio consiste en exponer evidencia respecto a la utilidad de los cursos en línea en el desarrollo integral del estudiante y profesional de la salud. Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura, sin límite de fecha y hasta octubre del año 2020; se utilizaron términos como “health personnel”, “health occupations students”, “distance education” y “massive open online courses”, además de sinónimos combinados con los operadores “AND” y “OR”, en las bases PubMed, Science Direct y EBSCO. Los cursos en línea masivos y abiertos enfocados en el área de la salud, pueden ser una estrategia fuerte y efectiva para estimular un cambio educativo a nivel global, con el fin de mitigar las necesidades que actualmente azotan al mundo; además, la educación es la herramienta primordial para garantizar el crecimiento social, por lo tanto, si se refuerza el acceso al conocimiento para las poblaciones más vulnerables y grupos de cualquier edad, se puede esperar que el autocuidado y los estilos de vida saludable se conviertan en la prioridad de cada ser humano, y contribuyan a disminuir tasas de morbilidad, mortalidad y costos en salud.

Ivan David Lozada Martínez,María Paz Bolaño Romero,Daniela Marcela Torres Llinás,Bárbara Julia Arroyo Salgado

 

El club de revistas y la evaluación crítica de las fuentes de información en las Ciencias de la Salud El club de revistas y la evaluación crítica de las fuentes de información en las Ciencias de la SaludLa tecnología y el conocimiento médico cambian a un ritmo acelerado y el volumen de artículos publicados cada año aumenta exponencialmente. Además, la calidad de la literatura es variable y, por lo tanto, los profesionales necesitan ser selectivos con lo que leen a partir de una evaluación crítica de las fuentes que les permita aplicar la medicina basada en evidencia. Los clubes de revistas (journal clubs) son una estrategia que se enmarca dentro de la formación investigativa y que permiten desarrollar habilidades de lectura crítica en sus participantes; también permiten promover la medicina basada en evidencia, fomentar el aprendizaje permanente y desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación. Diversos estudios han evaluado el impacto de los clubes de revistas y revisiones sistemáticas han intentado resumir los efectos de estas intervenciones en estudiantes, residentes y profesionales. Los hallazgos indican resultados heterogéneos y limitados fundamentos teóricos. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer la información más actualizada sobre el impacto que tienen los clubes de revistas en la formación de habilidades para la evaluación crítica de las fuentes de información en los programas de las ciencias de la salud. Las fuentes analizadas indican que la exposición a múltiples sesiones de un club de revistas permite enseñar y desarrollar habilidades de evaluación crítica, relacionarse con la literatura biomédica y ayudar a la difusión de la investigación clínica.

Yuri Castro-Rodríguez

 

Principales características de las revistas depredadoras Principales características de las revistas depredadorasEl desarrollo tecnológico y modernización de las plataformas de socialización de la ciencia han provocado, a la par de una mayor difusión de resultados y su consiguiente contribución a su desarrollo, una serie de prácticas negativas que aprovechan modelos de acceso abierto para obtener ganancias. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principales rasgos de las revistas depredadoras. Se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar, Dialnet, SciELO y PubMed, a partir de la cual fueron seleccionados 43 artículos para su análisis. Se aplicó como criterio de inclusión que los estudios incorporaran conclusiones sobre las principales características y formas de identificación de las revistas depredadoras; el principal criterio de exclusión fue que los artículos no pudieran ser descargados íntegramente.Revista depredadora es aquella que, aprovechándose del modelo de acceso abierto o de modelos híbridos, cobran a sus autores por la liberación de sus artículos sin que medie revisión alguna, aun cuando lo prometen en sus procesos editoriales. Persiguen principalmente la ganancia de dinero fácil y rápido, no la difusión del conocimiento ni la contribución a la ciencia. Las revistas depredadoras se caracterizan por no proporcionar datos sobre sus editores, se dan a conocer mediante correos spam con lenguaje persuasivo que alimenta la idea de legitimidad y promete la amplia indexación del texto. Dan la impresión de tener sede en países desarrollados, y usualmente presentan ISSN falsos o inexistentes.

Karel Borroto Martínez,Sandra Justiniani Sáenz,Virginia Hernández Vargas,Yoanna Ramírez Fernández,Ismael Rodríguez Rodríguez

 

Investigadores abiertos. Prácticas para la transparencia e integridad científica Investigadores abiertos. Prácticas para la transparencia e integridad científicaEl presente texto pretende plantear rasgos de los investigadores abiertos para construir ecosistemas en los que la producción, comunicación y uso de los resultados de los procesos de investigación se orienten según criterios de transparencia e integridad científica, lo cual es posible desde el movimiento de la ciencia abierta, que trae consigo la necesidad de pensar en formas de construir conocimiento científico con una mayor incidencia en el desarrollo social. Se utilizó la revisión sistemática de literatura y el análisis documental, de lo cual se obtuvieron como resultados elementos y nociones desde los cuales se proyectan rasgos para construir los sentidos de la ciencia abierta, sistematización y comunicación de la ciencia. Las principales conclusiones señalan que la ciencia abierta es una actividad que plantea no solo un nuevo modelo para construir conocimiento científico, de forma más dialogante con la sociedad —lo cual requiere rasgos fundamentales que deben poseer los investigadores, tales como colaboración—, sino que se enfatiza en la transparencia y la integridad científica como criterios que siempre han sido importantes en los procesos de investigación, pero con estas prácticas abiertas se asegura un conocimiento que asuma un mayor compromiso con la sociedad y sus estamentos organizados.

Ruth Helena Vallejo Sierra,Johann Pirela Morillo

 

Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020) Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020)El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica mundial sobre antifúngicos de plantas recogida en la base de datos Scopus (2000-2020), con atención a la producción científica cubana como caso/estudio. Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal” y “plants” se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado en palabras claves, que excluyó las 5000 más comunes del Corpus of Contemporary American English. Se realizó un análisis de coocurrencia que consideró las palabras clave definidas por los autores en cada artículo a través del método de conteo completo. Se identificaron 24 084 documentos, de los cuales un 85,8 % resultaron artículos originales y un 9,6 %, artículos de revisión. Las revistas más productivas fueron Journals of Ethnopharmacology, Natural Product Research y Fitoterapia. La producción científica anual fue uniforme, con un crecimiento lineal. La red de coocurrencia indicó que los términos más frecuentes fueron “aceites esenciales”, “antioxidante”, “plantas medicinales”, “Candida albicans” y “flavonoides”. En Cuba, de las 64 publicaciones sobre el tema, el 90,6 % resultaron ser artículos originales y 6,3 %, artículos de revisión. Las revistas cubanas con mayor producción fueron Revista Cubana de Plantas Medicinales y Biotecnología Aplicada. Los términos más frecuentes en las publicaciones cubanas fueron “Staphylococcus aureus”, “Candida albicans”, “hojas de plantas”, “actividad antimicrobiana”, “plantas medicinales” y “flavonoides”. Estos resultados demuestran que, tanto la comunidad científica mundial como la cubana, manifiestan creciente interés en el tema, lo cual evidencia el potencial de las plantas como fuente confiable de medicamentos antifúngicos.

Daniel Méndez Rodríguez,Julio César Escalona Arranz

Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal” y “plants” se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado ... see more

 

Jaqueline Lourenço Miranda Barbosa,Regina Consolação dos Santos,Fabio da Costa Carbogim,Edna Aparecida Barbosa de Castro,Angelica da Conceição Oliveira Coelho,Ricardo Bezerra Cavalcante

 

Aplicação do método Elogiar-Orientar-Recomendar na saúde bucal de gestantes em Web-survey Aplicação do método Elogiar-Orientar-Recomendar na saúde bucal de gestantes em Web-surveyO objetivo deste estudo foi analisar hábitos de higiene bucal e o impacto da saúde bucal na qualidade de vida em gestantes por meio do método Elogiar-Orientar-Recomendar (EOR) via Web-survey. Além de analisar os fatores sociodemográficos associados ao Oral Health Index Profile-14 (OHIP-14). Trata-se de um estudo transversal, realizado com 201 mulheres que participavam de grupos específicos de WhatsApp para gestantes residentes no Estado do Espírito Santo, Brasil, no período de agosto a novembro de 2020. Coletou-se dados pessoais, socioeconômicos, higiene bucal e aplicação da escala OHIP14. Realizou-se regressão logística univariada e múltipla para análise da associação entre dados sociodemográficos e a escala OHIP-14. Após a avaliação as gestantes receberam orientações sobre a sua saúde bucal atual, via e-mail. A maioria das gestantes apresentavam condições sociodemográficas favoráveis; 46,3% receberam orientação quanto as práticas de higiene bucal e 53,7% elogio. A ocorrência de impacto da saúde bucal na qualidade de vida foi 10,0%, estando o impacto associado ao fato da mulher ser a chefe da família (OR = 4,26; IC 95%:1,62-11,20). A utilização de tecnologia inteligente nos cuidados de higiene bucal em gestantes pode funcionar como instrumento rastreador e estimulador para a adesão ao pré-natal odontológico, sendo um novo meio de realizar promoção de saúde bucal, principalmente para gestantes mais vulneráveis.

Gabriela Petri de Bortolo,Silvia das Dores Rissino,Katrini Guidolini Martinelli,Edson Theodoro dos Santos Neto

 

La endogamia editorial en revistas latinoamericanas de salud pública La endogamia editorial en revistas latinoamericanas de salud públicaLa endogamia editorial es la publicación de artículos de investigación en una revista por parte de su editor o miembros del comité editorial. Un aumento excesivo de publicaciones por parte del comité editorial, puede sugerir fallas en el proceso editorial. El objetivo de este trabajo es evaluar el grado de endogamia editorial en las revistas de salud pública latinoamericanas, así como factores asociados. Se realizó una revisión manual de todos los artículos originales publicados por 16 revistas latinoamericanas en el área de salud pública entre 2016 y 2019. La variable de análisis fue la presencia de endogamia editorial. Se realizaron estadísticas analíticas entre la presencia de endogamia y la indexación. Las revistas publicaron 5517 manuscritos originales y originales breves, de los cuales 565 (10,2 %) artículos tuvieron al menos un editor como autor. Hubo una mayor frecuencia de manuscritos endogámicos y una mayor endogamia en 2019 entre las revistas pertenecientes a MEDLINE en comparación con las pertenecientes a SciELO. El número de días desde la recepción hasta la aceptación es menor entre los autores endogámicos. La publicación de los editores en sus propias revistas es un hallazgo frecuente en las revistas de salud pública latinoamericanas, tiende a ser más frecuente en las revistas indexadas en MEDLINE.

Kovy Arteaga Livias,Vicky Panduro Correa,Luis Mandujano Valdivieso,Jorge L. Maguiña,Samuel Pecho Silva,Verónica Cajas Bravo,Bernardo Dámaso Mata,Christian Martel Carranza,Ali A. Rabaan,Walter Gómez Gonzáles,Alfonso J. Rodríguez Morales,Milward Ubillús