ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Public health
Research
Architecture and Urbanism
Technology
Pure sciences
Biology
Literature
Economy
all records (74)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
USA
Spain
Indonesia
Cuba
Colombia
Brazil
Mexico
Ecuador
Chile
Argentina
all records (74)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
15.604  Articles
1 of 1.561 pages  |  10  records  |  more records»

Condiciones de vida en situaciones excepcionales y su influencia en la mortalidad infantil: hallazgos de referencia Condiciones de vida en situaciones excepcionales y su influencia en la mortalidad infantil: hallazgos de referenciaIntroducción: La mortalidad infantil se ve afectada por condiciones de vida socioeconómicas y ambientales deletéreas, las cuales se agravan en situaciones excepcionales.Objetivo: Describir la mortalidad infantil en el municipio habanero de La Lisa durante un trienio, según la estratificación diferencial de las condiciones de vida del territorio.Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal (de tipo ecológico exploratorio) en el municipio capitalino de La Lisa en el trienio 1991-1993, donde las unidades de análisis fueron las áreas de salud estratificadas mediante clasificación automática. Las variables fundamentales fueron las condiciones de vida, según diferentes dimensiones y sus variables, y las tasas centrales de mortalidad infantil en el periodo, considerando sus componentes y la causa básica de muerte.Resultados: Se logró estratificar el municipio según sus condiciones de vida en asentamientos favorables y desfavorables. La mortalidad infantil fue superior en el asentamiento con condiciones de vida desfavorables (10,3 fallecidos por 1000 nacidos vivos), donde predominaron como causas de muerte el traumatismo obstétrico, la muerte idiopática y la sepsis.Conclusiones: Se alcanzó la estratificación según condiciones de vida en el municipio de La Lisa. El asentamiento poblacional con condiciones de vida desfavorables evidenció riesgo de mortalidad infantil diferencial sustantivo, probablemente asociado a factores higiénico-sanitarios y socioeconómicos deletéreos, según las causas de muerte registradas.


Efectividad de la ketamina y el sulfato de magnesio en pacientes con temblor posanestesia subaracnoidea Efectividad de la ketamina y el sulfato de magnesio en pacientes con temblor posanestesia subaracnoideaIntroducción: El temblor es frecuente. Además de agravar el dolor, aumenta la demanda metabólica y el consumo de oxígeno; varios fármacos son utilizados para eliminarlo. Objetivo: Determinar la efectividad de la ketamina y el sulfato de magnesio en pacientes con temblor posanestesia subaracnoidea.Métodos: Se realizó una investigación cuasi-experimental de 394 pacientes, quienes se encontraban bajo anestesia espinal de forma electiva, atendidos en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde septiembre de 2016 hasta igual periodo de 2018. Se dividieron en 2 grupos aleatorios con 197 integrantes cada uno: A (ketamina 0,4 mg/kg) y B (sulfato de magnesio 50 mg/kg), a los cuales se le suministraron los medicamentos una vez iniciado el temblor.Resultados: En ambos grupos predominaron los pacientes de 45-64 años de edad. Hubo homogeneidad entre hombres y mujeres, sin significación estadística (p= 0,5378).  La mayoría de los afectados se encontraban en el grupo de riesgo anestésico II (88,1 %). En los 2 grupos primó del grado III del temblor antes de la terapia, solo 3,5 % del grupo B a los 30 minutos mantuvo igual condición. En los primeros 10 minutos de suministrar el sulfato de magnesio despareció el temblor en la mayoría de los pacientes (74,5 %). Dicho fármaco resultó efectivo en 83,8 % de los afectados y en aquellos que recibieron ketamina fue de 42,1 %, ambos sin efectos secundarios.Conclusiones: La incidencia del temblor fue alta. La ketamina y el sulfato de magnesio fueron efectivos al permitir la desaparición del temblor en un corto periodo de tiempo, pero el segundo fármaco superó al primero en magnitud considerable.



Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con cáncer de páncreas en un servicio de cirugía general Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con cáncer de páncreas en un servicio de cirugía generalIntroducción: El cáncer de páncreas constituye una de las neoplasias de peor pronóstico debido a su diagnóstico tardío.Objetivo: Caracterizar a los pacientes con cáncer de páncreas según variables clinicoepidemiológicas y exámenes complementarios.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 70 pacientes con cáncer de páncreas, egresados del Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba durante el periodo 2016-2020. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo, enfermedades asociadas, manifestaciones clínicas y exámenes complementarios.Resultados: Predominaron el sexo masculino ( 54,2 %), las edades comprendidas de  entre 51- 70 años, la ingestión de comidas grasas y los hábitos tabáquico y alcohólico como factores de riesgo; el alcoholismo crónico, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial como enfermedades asociadas más comunes, así como el síndrome general, la ictericia y la coluria entre las manifestaciones clínicas más frecuentes. Por su parte, según los estudios imagenológicos, la mayoría de los afectados se diagnosticaron  mediante tomografía computarizada y ecografía abdominal (94,3 y 70,0 %, respectivamente).Conclusiones: La tomografía computarizada multicorte es la técnica de imagen de elección recomendada por las guías de consenso internacional. Si bien el informe radiográfico es clave para la toma de decisiones posteriores, existen circunstancias del paciente que pueden afectarlas, tales como edad, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y comorbilidad, entre otras. 


Predictores de complicaciones y muerte en pacientes con esofagectomía por cáncer de esófago Predictores de complicaciones y muerte en pacientes con esofagectomía por cáncer de esófagoIntroducción: La morbilidad y la mortalidad continúan siendo altas a escala mundial como consecuencia de la esofagectomía programada por cáncer de esófago. Objetivo: Identificar los factores predictores de complicaciones posquirúrgicas y de muerte, la estadía hospitalaria y las causas de muerte en la población estudiada.Método: Se efectuó un estudio de cohorte de 81 pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, atendidos en los hospitales Saturnino Lora  y Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de la provincia de Santiago de Cuba  desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, de los cuales se escogió una muestra aleatoria de 68. Para identificar los factores predictivos asociados con las complicaciones y la mortalidad se definieron 2 cohortes de enfermos: los expuestos y los no expuestos a los factores de interés, tales como la realización de toracotomía, las reintervenciones, además de las complicaciones médicas y quirúrgicas infecciosas. Se utilizó el método estadístico de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow con un nivel de significación a= 0,10.Resultados: Si se realiza toracotomía, la probabilidad de que se desarrollen complicaciones quirúrgicas infecciosas es 2,3 veces mayor que si no se lleva a cabo el proceder; asimismo, el riesgo de fallecer por dichas complicaciones (p=0,024), en contraposición a cuando no se presentan, asciende a 370,0 % (IC 90 %: 1,5-14,8).Conclusión: La realización de toracotomía se establece como factor predictor de complicaciones y la presencia de reintervenciones y de complicaciones médicas y quirúrgicas infecciosas como predictores de muerte en la esofagectomía programada.


El desafío de la neuropatía óptica epidémica cubana El desafío de la neuropatía óptica epidémica cubanaA partir del trienio 1989-1991 la economía cubana comenzó a debilitarse por la caída de los precios del azúcar y el petróleo, así como por el descenso de la cotización del dólar americano y la desintegración de la Unión Soviética, que trajo aparejada la carencia de divisas convertibles, combustibles, alimentos, y además imposibilitó la solicitud de créditos a instituciones financieras internacionales. Se inició, así, el llamado «período especial», fundamentado en un plan para enfrentar un posible bloqueo militar en tiempos de paz, y durante el cual fueron racionalizados estrictamente los alimentos y disminuyeron las industrias esenciales y el transporte. En tales circunstancias apareció una rara enfermedad que se convirtió en epidemia, la cual fue nombrada neuropatía óptica epidémica cubana; esta afectó a más de 50 000 cubanos y se convirtió en un verdadero desafío para la comunidad médica del país. Al respecto, en el presente artículo se analizan sucesos históricos relacionados con el surgimiento de dicha oftalmopatía, se defiende la teoría de su causa tóxico-nutricional debido a la situación de Cuba en aquel momento y se destaca el liderazgo del Comandante en Jefe Fidel en la conducción de las acciones multidisciplinarias que llevaron a controlar dicha epidemia, lo que resultó un logro para el Sistema Nacional de Salud y un triunfo de la Revolución cubana.


1 of 1.561 pages  |  10  records  |  more records»