Journal title

Medisan  

ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 27, No. 3 (2023): MAYO-JUNIO Year 2023

17 articles in this issue 

Características clínicas y epidemiológicas en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca Características clínicas y epidemiológicas en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiacaIntroducción: La insuficiencia cardiaca constituye una causa de hospitalización frecuente y ha condicionado un incremento en la mortalidad.Objetivo: Caracterizar a pacientes hospitalizados por insuficiencia cardiaca según variables clínicas y epidemiológicas.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 100 pacientes con insuficiencia cardiaca, quienes fueron ingresados en la Sala de Cardiología del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba, desde septiembre del 2018 hasta igual mes del 2020.Resultados: La enfermedad alcanzó mayor frecuencia a partir de los 60 años de edad. La proporción de mujeres fue superior en la edad intermedia y la hipertensión arterial predominó como factor de riesgo. Los principales síntomas y signos hallados fueron la disnea (81,0 %), los edemas periféricos (63,0 %), los estertores crepitantes (51,0 %) y los soplos cardiacos (33,0 %). En el ecocardiograma, la fracción de eyección se mostró conservada en 54,0 % y reducida en 46,0 %. Los principales hallazgos electrocardiográficos fueron los bloqueos de rama y fasciculares (31,0 %) y el fibriloaleteo auricular (21,0 %).Conclusiones: La insuficiencia cardiaca prevaleció en los ancianos y como principal factor de riesgo en su aparición figuró la hipertensión arterial. Las características encontradas pueden resultar útiles para la estratificación, el pronóstico y el establecimiento de pautas terapéuticas más efectivas en los pacientes ingresados con la citada afección.

Lucia Nivia Turro Mesa,Germán del Río Caballero,Eloy Turro Caró,Germán del Río Mesa,Rita María Mesa Valiente

Pags. Pág(s):e41  

Desarrollo de la habilidad en el diagnóstico precoz del cáncer bucal durante las prácticas preprofesionales de Estomatología Desarrollo de la habilidad en el diagnóstico precoz del cáncer bucal durante las prácticas preprofesionales de EstomatologíaIntroducción: La creciente aparición del cáncer bucal en etapas avanzadas revela la necesidad de egresar profesionales preparados que contribuyan a su prevención y diagnóstico precoz.Objetivo: Evaluar un sistema de tareas docentes para el desarrollo de la habilidad en el diagnóstico precoz del cáncer bucal.Métodos: Se realizó un preexperimento en 32 estudiantes y 10 profesores vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Atención Integral a la Población de la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en el curso escolar 2022-2023. A tal efecto, se determinó la variable el desarrollo de la habilidad para el diagnóstico precoz del cáncer bucal, con sus dimensiones e indicadores, y se comprobó la significación de un sistema de tareas docentes para este fin a través de la prueba de Wilcoxon.Resultados: De acuerdo con los rangos de Wilcoxon, el sistema de tareas docentes resultó confiable para contribuir al desarrollo de la habilidad objeto de estudio (p<0,05). Los estudiantes consideraron que dicho sistema constituye la vía idónea para su preparación en el tema; de igual forma, todos los profesores coincidieron en cuanto a su pertinencia, factibilidad, efectividad, utilidad práctica y relevancia.Conclusiones: El sistema de tareas docentes aplicado durante la práctica preprofesional de los estudiantes de estomatología demostró ser factible para el desarrollo de la habilidad en el diagnóstico precoz del cáncer bucal.

Lisbeli Cantillo Acosta,Nuria Pérez Delgado,Isolina Vergara Vega,Nilvia Corral Verdecia

Pags. Pág(s):e44  

Evaluación de la profesionalización de los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud Evaluación de la profesionalización de los docentes de Enfermería y Tecnología de la SaludIntroducción: La profesionalización docente en el mundo es una entidad de la esfera educativa. A partir de finales de la segunda mitad del siglo XX ha ganado un fuerte protagonismo entre los investigadores de esta área del conocimiento.  Objetivo: Valorar el estado actual de la evaluación de la profesionalización de los docentes de enfermería y tecnología de la salud en correspondencia con las exigencias actuales de la educación médica.Métodos: Se efectuó una investigación observacional y descriptiva, durante el año 2021, que incluyó a los 144 docentes de la Facultad de Enfermería- Tecnología de la Salud de la provincia de Santiago de Cuba. Se examinaron 6 variables: actividad docente, actividad científico- investigativa, actividad asistencial, actividad gerencial, actividad bioética y actuación profesional con un total de 21 indicadores.Resultados: La triangulación metodológica de los instrumentos aplicados fue de 6.7, estimado como nivel bajo de desarrollo, lo que permitió corroborar que la evaluación de la profesionalización de los docentes en el período evaluado se encontraba afectada.Conclusiones: La evaluación de la profesionalización de estos docentes, en correspondencia con las exigencias actuales de la educación médica, se encuentra afectada. Los problemas y las potencialidades identificados refrendan la necesidad del desarrollo de dicha evaluación.

Geovanis Olivares Paizan,Nadina Travieso Ramos,Tania Rosa González García

Pags. Pág(s):e45  

Ancianos con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva Ancianos con enfermedades bucales y medicación antihipertensivaIntroducción: El consumo de medicamentos antihipertensivos se relaciona con la aparición de múltiples enfermedades bucales en los ancianos.Objetivo: Caracterizar a adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva.Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal de 79 adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, asistidos en el Servicio de Estomatología del Policlínico 14 de Junio, de la provincia de Las Tunas, desde enero de 2021 hasta igual mes de 2022. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, medicamento consumido (según grupo antihipertensivo) y presencia de enfermedad bucal. Se emplearon métodos teóricos (analítico-sintético e inductivo-deductivo), empíricos (observación y encuesta) y estadísticos (estadística descriptiva). Se utilizó el porcentaje como medida de resumen.Resultados: En la serie predominaron el sexo femenino (63,3 %) y el grupo etario de 60-69 años (48,1 %). Se observó que los grupos de antihipertensivos más utilizados fueron los diuréticos tiazídicos, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los bloqueadores de los canales de calcio, de los cuales los medicamentos más consumidos resultaron ser la hidroclorotiazida (90,0 %), el captopril (47,0 %) y el nifedipino (20,0 %), respectivamente. Asimismo, al analizar la presencia de enfermedades bucales se obtuvo una primacía de la caries dental (90,0 %), las periodontopatías (87,3 %) y la xerostomía (57,0 %).Conclusiones: Los adultos mayores con enfermedades bucales y medicación antihipertensiva, en particular las féminas y el grupo etario de 60-69 años, se caracterizaron por consumir fármacos antihipertensivos de primera generación y por presentar enfermedades bucales frecuentes.

Lian Cristino Nuñez Peña,Ana Ibis Bosch Núñez,Liuba González Espangler,Yurima Trupman Hernández

Pags. Pág(s):e45  

Yordanis Garbey Pierre,Marlene Marina Gorguet Pi,Yudit Batista Delgado,Maite Gonzalez Ramos

Pags. Pág(s):e45  

Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en adolescentes de 12-13 años de edad Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en adolescentes de 12-13 años de edadIntroducción: Los hábitos bucales parafuncionales son la causa primaria o secundaria de maloclusiones o anomalías dentomaxilofaciales, cuya gravedad varía en dependencia de la edad.Objetivo: Determinar la prevalencia de los hábitos bucales parafuncionales en adolescentes de 12 a 13 años de edad.Métodos: Se realizó un estudio, observacional, descriptivo y transversal de 450 adolescentes de 12 a 13 años, que presentaban una dentición permanente completa acorde con su edad, pertenecientes a la Secundaria Básica Manuel Ascunce Domenech de la provincia de Guantánamo, quienes fueron atendidos en la Clínica Estomatológica del Policlínico Docente 4 de Abril de esa ciudad, desde diciembre de 2022 hasta enero de 2023. Las variables seleccionadas fueron el sexo, la edad, así como la presencia y el tipo de hábito parafuncional. Se utilizó la prueba de la ?2 con un nivel de significación a=0,05.Resultados: La prevalencia de hábitos bucales parafuncionales fue de 38,0 %; de estos, los más frecuentes fueron la queilofagia (33,9 %) y la respiración bucal (25,2 %), con predominio en las féminas (50,3 %) y en el grupo de 12 años de edad (62,6 %).Conclusiones: Se encontró baja prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en adolescentes de 12-13 años de edad y la queilofagia fue el más significativo.

Maritania Balleuxs Pereira,Lian Cristino Nuñez Peña,Yurima Trupman Hernández,Lidia Beatriz Caraballo Villalón

Pags. Pág(s):e45  

Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes tratados con ventilación invasiva en cuidados intensivos Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes tratados con ventilación invasiva en cuidados intensivosIntroducción: La ventilación mecánica es una parte esencial de la atención terapéutica a los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos.Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes tratados con ventilación invasiva.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 108 pacientes tratados con ventilación mecánica invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Orlando Pantoja Tamayo del municipio de Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba, desde enero hasta diciembre de 2022. En el análisis estadístico se utilizaron la frecuencia absoluta y el porcentaje para las variables cualitativas, así como la media y la desviación estándar para las cuantitativas, además de la prueba de la ?2, con un nivel de confianza de 95 %, para demostrar asociación entre dichas variables.Resultados: En la serie primaron los pacientes del sexo femenino (55,5 %), en edad avanzada (47,3 %), con desnutrición (52,8 %), ventilación mecánica por más de 96 horas (63,9 %) y una puntuación superior a 2 (60,5 %) según la escala de insuficiencia orgánica; presentaron complicaciones 30,6 % y fallecieron 48,1 %. La neumonía fue la causa más frecuente de inicio de la ventilación invasiva (36,1 %).Conclusiones: Existió una elevada frecuencia de féminas en edades avanzadas y con desnutrición. De igual modo, la evaluación secuencial de insuficiencia orgánica tuvo relación con la mortalidad y las causas que condujeron a la ventilación invasiva estuvieron asociadas a muerte y complicaciones.

Luis Fong Pantoja,María Elena Suárez Bazan,Leordanys Domínguez Sánchez,Elizabeth Bárbara Dieguez Matamoros,Ernesto Andrés de la Fé Fonseca

Pags. Pág(s):e45  

Calidad de la atención estomatológica de urgencia en tiempos de COVID-19 Calidad de la atención estomatológica de urgencia en tiempos de COVID-19Introducción: La evaluación de la calidad de la atención de salud tiene sus particularidades respecto a la calidad industrial o de servicios en sentido general.Objetivo: Evaluar la calidad de la atención estomatológica de urgencia en tiempos de COVID-19.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 6 estomatólogos, quienes laboraban durante el estudio en el Servicio de Urgencia Estomatológica del Policlínico Docente Josué País García de Santiago de Cuba, y de 120 usuarios seleccionados mediante un muestreo sistemático, atendidos en dicho servicio, desde octubre del 2020 hasta enero del 2022. Las variables analizadas fueron estructura, calidad de la atención y satisfacción. Se efectuó una evaluación externa y concurrente de la calidad de los componentes estructura, proceso y resultado. Se tomaron como referencia criterios implícitos y explícitos, descriptivos y normativos, indicadores y estándares. Asimismo, se emplearon la encuesta como método para la recogida de la información y el porcentaje como medida de resumen.Resultados: Se obtuvo que los componentes estructura y proceso fueron evaluados de adecuados; el primero, con 76,4 %, cifra por encima del estándar, y el segundo, con 100,0 % respecto a la competencia profesional, así como 72,2 % en el desempeño profesional. En cuanto al componente resultado, se alcanzó 81,8 % de satisfacción de los usuarios; sin embargo, la satisfacción de los proveedores fue inadecuada.Conclusiones: La calidad de la atención en el Servicio de Urgencia Estomatológica del Policlínico Docente Josué País García resultó adecuada.

Grisel Mena Garcia,María Caridad Monroig Suárez,Noides Manuel Bell Fernández

Pags. Pág(s):e45  

Trastornos temporomandibulares en adolescentes con hábitos parafuncionales Trastornos temporomandibulares en adolescentes con hábitos parafuncionalesIntroducción: Los trastornos temporomandibulares en adolescentes pueden ser ocasionados por hábitos parafuncionales, que probablemente dan lugar a diferentes manifestaciones en los componentes del sistema estomatognático.Objetivo: Caracterizar a los adolescentes con trastornos temporomandibulares y hábitos parafuncionales según variables epidemiológicas y clínicas.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 74 adolescentes (15-18 años de edad) del Instituto Preuniversitario Antonio Alomá Serrano, perteneciente al área de salud del Policlínico Docente José Martí en Santiago de Cuba, desde noviembre del 2021 hasta marzo del 2022.Resultados: Se halló que 88,1 % de los integrantes de la serie presentaron alteraciones leves, 11,9 %, moderadas y 20,3 % no tuvo ninguna. De los 59 pacientes con trastornos temporomandibulares, 74,6 % eran del sexo femenino, con prevalencia de las alteraciones leves (76,9 %). El hábito referido con más frecuencia fue la onicofagia (50,8 %), seguida de la queilofagia (47,5 %). De los adolescentes que presentaban bruxismo, 71,4 % mostró una disfunción moderada; sin embargo, en aquellos con disfunción leve predominó la práctica de la onicofagia (53,8 %).Conclusiones: La mayoría de los adolescentes con más de un hábito parafuncional presentaron trastornos temporomandibulares.

Lidia Beatriz Caraballo Villalón,Melba Alina Borges Toirac,Prudencia Villalón Artires,Maritania Balleuxs Pereira

Pags. Pág(s):e45  

Escalera de superación académica con enfoque interdisciplinario en la Facultad de Tecnología de la Salud de La Habana Escalera de superación académica con enfoque interdisciplinario en la Facultad de Tecnología de la Salud de La HabanaIntroducción: A la Universidad del siglo XXI le corresponde ser consecuente con los procesos derivados del desarrollo social, lo cual debe ser atendido desde la formación de posgrado. A tales efectos, se diseñó y ejecutó una estrategia de superación en la Facultad de Tecnología de la Salud de La Habana, según las necesidades de aprendizaje de los profesionales.Objetivo: Describir los principales resultados de la generalización de la escalera de superación académica con enfoque interdisciplinario.Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en el periodo 2017-2022, en la Facultad de Tecnología de la Salud de La Habana. Las 5 variables identificadas fueron la superación por tipo de actividad de posgrado según año, los artículos científicos publicados por año en la Revista Cubana de Tecnología de la Salud, la formación de doctores en educación médica, los doctores en educación médica graduados según universidades y centros de salud, así como la promoción de profesores a la categoría docente superior.Resultados: Se apreció un incremento de las formas de superación desarrolladas. En el 2019 la cifra de autores y coautores con publicaciones en la revista de la Facultad ascendió a 219; asimismo, en la formación de grado científico hubo considerables resultados, tanto en profesores como en otros profesionales de la salud, y aumentó el número de docentes que ascendieron a la categoría superior.Conclusiones: Como resultado de la superación académica escalonada se destacó la elaboración de 5 maestrías para el área de las tecnologías de la salud y se apreció un incremento sostenido en la promoción de profesionales de la educación médica a categorías docentes superiores.

Tania Rosa González García,Kenia Bárbara Díaz Pérez,Dianelys Hernández Chisholm,Dayamí Gutiérrez Vera,Carmen Rita Rodríguez Díaz

Pags. Pág(s):e45  

Concepción del impacto social en las tesis doctorales de las ciencias biomédicas Concepción del impacto social en las tesis doctorales de las ciencias biomédicasIntroducción: La concepción del impacto social de las tesis doctorales en ciencias biomédicas ha requerido un enfoque integrador que privilegie una orientación de ciencia e innovación tecnológica en salud, para la transferencia de progresos e innovaciones biomédicas.Objetivo: Describir la concepción del impacto social en las tesis doctorales en ciencias biomédicas.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, desde diciembre del 2022 hasta marzo del 2023, de 40 informes de tesis doctorales —seleccionados por muestreo aleatorio simple— publicados en el Repositorio de Tesis en Ciencias Biomédicas y de la Salud en Cuba. A tal efecto, la variable concepción del impacto social en dichas tesis fue evaluada según 3 indicadores medidos en las categorías alto, medio y bajo.Resultados: En las tesis doctorales estudiadas, 22,5 % correspondió a las ciencias médicas, 5,0 % a las de la enfermería, 22,5 % a las estomatológicas y 25,0 %, tanto a las ciencias de la educación médica, como a las de la salud, respectivamente. Se obtuvo un predominio de los informes de las ciencias estomatológicas en la categoría bajo en los 2 indicadores relacionados con el aporte y la relevancia del problema social que abordaban (con 55,5 % en cada uno).Conclusiones: Se verificó que la concepción del impacto social en las tesis doctorales de las ciencias biomédicas fue limitada, pues lo más importante en estas fue sustentar el impacto científico.

Frey Vega Veranes

Pags. Pág(s):e45  

Condiciones de vida en situaciones excepcionales y su influencia en la mortalidad infantil: hallazgos de referencia Condiciones de vida en situaciones excepcionales y su influencia en la mortalidad infantil: hallazgos de referenciaIntroducción: La mortalidad infantil se ve afectada por condiciones de vida socioeconómicas y ambientales deletéreas, las cuales se agravan en situaciones excepcionales.Objetivo: Describir la mortalidad infantil en el municipio habanero de La Lisa durante un trienio, según la estratificación diferencial de las condiciones de vida del territorio.Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo y transversal (de tipo ecológico exploratorio) en el municipio capitalino de La Lisa en el trienio 1991-1993, donde las unidades de análisis fueron las áreas de salud estratificadas mediante clasificación automática. Las variables fundamentales fueron las condiciones de vida, según diferentes dimensiones y sus variables, y las tasas centrales de mortalidad infantil en el periodo, considerando sus componentes y la causa básica de muerte.Resultados: Se logró estratificar el municipio según sus condiciones de vida en asentamientos favorables y desfavorables. La mortalidad infantil fue superior en el asentamiento con condiciones de vida desfavorables (10,3 fallecidos por 1000 nacidos vivos), donde predominaron como causas de muerte el traumatismo obstétrico, la muerte idiopática y la sepsis.Conclusiones: Se alcanzó la estratificación según condiciones de vida en el municipio de La Lisa. El asentamiento poblacional con condiciones de vida desfavorables evidenció riesgo de mortalidad infantil diferencial sustantivo, probablemente asociado a factores higiénico-sanitarios y socioeconómicos deletéreos, según las causas de muerte registradas.

Lázaro Ibrahim Romero García,Ventura Puente Saní

Pags. Pág(s):e45