ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Public health
Pure sciences
Medicine / Neurology
Industrial engineer
Research
Medicine / Sub specialtie
Environment
Medicine / Gynecology
Architecture and Urbanism
Botany
all records (14)

Languages
Spanish

Countries
Cuba
Brazil
Colombia
Chile
Spain
USA

Years
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2014
2013
2012
2009
all records (12)

Filter  
 
24  Articles
1 of 3 pages  |  10  records  |  more records»

Escala de Glasgow para el coma como factor pronóstico de mortalidad en el traumatismo craneoencefálico graveEscala de Glasgow para el coma como factor pronóstico de mortalidad en el traumatismo craneoencefálico graveOBJETIVO: Identificar elementos de la Escala de Glasgow para el coma como factores pronósticos de mortalidad en pacientes con traumatismos craneoencefálicos graves.MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional tipo caso–control, para los enfermos ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, durante periodo de enero 2009 a diciembre 2010, con el diagnóstico de trauma craneoencefálico grave. Se realizaron pruebas estadísticas como el chi cuadrado, la prueba de productos cruzados (OR) y el modelo de regresión logística.RESULTADOS: Entre los factores pronósticos que influyen en la mortalidad del traumatismo craneoencefálico grave se encontraron la puntuación entre 3 y 5 en la Escala de Glasgow para el coma, la ausencia de respuesta al estímulo doloroso y la midriasis paralítica bilateral. En el análisis bivariante de regresión logística la variable que explicó de forma independiente la mortalidad correspondió a la Escala de Glasgow para el coma entre 3 y 5.CONCLUSIONES: Los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave que presentan una Escala de Glasgow para el coma de 3 a 5 tienen mayor probabilidad de fallecer, así como aquellos con traumatismo craneoencefálico grave que no tienen respuesta motora. Si se presentan con midriasis paralítica bilateral la probabilidad de fallecer se eleva al 100 %. Es evidente que independientemente del avance en el estudio de diferentes factores pronósticos y a pesar de sus limitaciones, la Escala de Glasgow para el coma sigue siendo una herramienta útil para clasificar y conocer el pronóstico de mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave.

MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional tipo caso–control, para los enfermos ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, durante periodo de enero 2009 a diciembre 2010, con el diagnóstico de... see more

Escala de Glasgow para el coma como factor pronóstico de mortalidad en el traumatismo craneoencefálico graveEscala de Glasgow para el coma como factor pronóstico de mortalidad en el traumatismo craneoencefálico graveOBJETIVO: Identificar elementos de la Escala de Glasgow para el coma como factores pronósticos de mortalidad en pacientes con traumatismos craneoencefálicos graves.MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional tipo caso–control, para los enfermos ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, durante periodo de enero 2009 a diciembre 2010, con el diagnóstico de trauma craneoencefálico grave. Se realizaron pruebas estadísticas como el chi cuadrado, la prueba de productos cruzados (OR) y el modelo de regresión logística.RESULTADOS: Entre los factores pronósticos que influyen en la mortalidad del traumatismo craneoencefálico grave se encontraron la puntuación entre 3 y 5 en la Escala de Glasgow para el coma, la ausencia de respuesta al estímulo doloroso y la midriasis paralítica bilateral. En el análisis bivariante de regresión logística la variable que explicó de forma independiente la mortalidad correspondió a la Escala de Glasgow para el coma entre 3 y 5.CONCLUSIONES: Los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave que presentan una Escala de Glasgow para el coma de 3 a 5 tienen mayor probabilidad de fallecer, así como aquellos con traumatismo craneoencefálico grave que no tienen respuesta motora. Si se presentan con midriasis paralítica bilateral la probabilidad de fallecer se eleva al 100 %. Es evidente que independientemente del avance en el estudio de diferentes factores pronósticos y a pesar de sus limitaciones, la Escala de Glasgow para el coma sigue siendo una herramienta útil para clasificar y conocer el pronóstico de mortalidad en pacientes con traumatismo craneoencefálico grave.

MÉTODOS: Se realizó un estudio analítico observacional tipo caso–control, para los enfermos ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, durante periodo de enero 2009 a diciembre 2010, con el diagnóstico de... see more

Factores de riesgo asociados con sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis Factores de riesgo asociados con sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisisIntroducción: Las infecciones son causa de morbimortalidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis.Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con la sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis.Material y Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo. La muestra fue conformada con todos los pacientes que recibieron hemodiálisis iterada en el servicio de Hemodiálisis Ambulatoria con al menos tres meses en el programa y sin evidencias de infección al inicio de la observación. Las variables utilizadas edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, causa de la enfermedad renal crónica, tipo de acceso vascular, tipo de infección, número de reportes, microbiología, hemoglobina, albúmina sérica, e Índice de masa corporal. La información se procesó de forma automatizada. Fueron empleados pruebas de homogeneidad y regresión logística.Resultados: Se estudiaron 102 pacientes, en su mayoría entre 50 y 69 años y predominó el sexo masculino. La hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus fueron los antecedentes más reportados. Se observó infección en 23 pacientes, predominó en aquellos con menos de un año de hemodiálisis, en su totalidad con catéter venoso central como vía de acceso vascular. Los aislamientos microbiológicos correspondieron fundamentalmente con Estafilococo aureus. Los pacientes con sepsis presentaron cifras promedio de hemoglobina y albúmina inferiores. El riesgo de sepsis en pacientes con catéter venoso central fue significativamente mayor respecto al uso de fístula arteriovenosa.Conclusiones: El empleo de catéter venoso central para hemodiálisis es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de infección en pacientes en hemodiálisis en el Instituto de Nefrología.Palabras claves: Infección, asistencia sanitaria, acceso venoso central, catéter para hemodiálisis, Estafilococo aureus, Enfermedad Renal Crónica.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con la sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis.Material y Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo. La muestra fue conformada con todos los pacientes que recibieron hemodiá... see more

Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio CamagüeyIntroducción: el deseo de tener un embarazo despuésde los 35 años se ha convertido en un importante fenómeno social. Los determinantes de esta modificación del patrón reproductivo pueden explicarse por los cambios culturales, sociales y económicos acontecidos en el mundo actual.En Camagüey, los defectos congénitos ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año, el riesgo se acrecienta en el hijo de la madre de edad avanzada.Objetivo: determinar los factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey de enero de 2016 a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio analítico de caso control en 51 pacientes con diagnóstico de defectos congénitos en el producto de la concepción, e igual número sin este diagnóstico. Se empleó la estadística descriptiva y de la estadística inferencial la técnica de regresión logística.Resultados: las cromosomopatías fueron los defectos más frecuentes. La edad materna avanzada; antecedentes personales y familiares de defecto congénito; exposición a agentes físicos, dentro de ellos el calor; exposición a agentes químicos tales como medicamentos y el tabaco y las enfermedades maternas como la hipertensión y la diabetes, fueron los factores con asociación estadística.Conclusiones: con mayor capacidad predictiva resultaron los antecedentes patológicos personales y familiares de defectos congénitos, la exposición al calor y la hipertensión arterial y se demostró la buena capacidad predictiva del modelo formado por estos factores de riesgo.            


Modelo de predicción para Síndrome metabólico en adultos de Trujillo, Perú Modelo de predicción para Síndrome metabólico en adultos de Trujillo, PerúIntroducción: El síndrome metabólico es una confluencia de alteración metabólica que involucra la glicemia y el perfil lipídico, la presión arterial, y en especial la obesidad que aumentan el riesgo cardiovascular.Objetivo: Estimar un modelo de predicción de síndrome metabólico en adultos del Distrito de Trujillo (Perú), a partir de indicadores aterogénicos, antropométricos y estilos de vida.Material y Métodos: Participaron 260 adultos de 30 a 65 años de la Ciudad de Trujillo. El síndrome metabólico se identificó mediante criterios del ALAD y ATP III armonizado, y se aplicó un cuestionario de preguntas para estilos de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la regresión logística.Resultados: Consumen gaseosa y snack 70,8 % y 38,5 %; no consumen frutas y verduras en 56,2 % y 58,1 %; y no realiza actividad física 47,7 %. Presentó síndrome metabólico según ALAD y ATP III 46,2 % y 48,1 %, respectivamente. Se asociaron según ALAD; el Índice de Masa Corporal (OR: 11,014; IC 95 %: 4,337-27,971); Índice Castelli (OR: 2,344; IC95 %: 1,074-5,113) y TG/HDL (OR: 3,584; IC 95 %: 1,774-7,242). Se asociaron según ATP III; el sexo (OR: 2,385; IC 95 %: 1,2-4,739); edad (OR: 1,939; IC 95%: 1,032 – 3,644); Índice de Masa Corporal (OR: 5,880; IC 95 %: 2,547-13,576); índice de Castelli (OR: 2,935; IC 95 %: 1,295-6,653) y TG/HDL (OR: 6,937; IC 95 % 3,232-14,889). No hubo asociación entre estilos de vida y síndrome metabólico.Conclusiones: El modelo de predicción para síndrome metabólico por ALAD involucra al Índice de Masa Corporal, Castelli e Índice TG/HDL; se adiciona género y edad en el modelo para síndrome metabólico por ATP III armonizado.


Factores pronósticos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada Factores pronósticos en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbadaFundamento: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una alta prevalencia a nivel mundial. Es importante conocer los mecanismos que influyen en la elevada mortalidad de la forma exacerbada de la enfermedad.Objetivo: identificar los factores pronósticos que inciden en la mortalidad al egreso de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada y evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo en la identificación de dichos factores.Métodos: se realizó un estudio observacional analítico prospectivo de casos y controles, anidados en una cohorte de pacientes con el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica exacerbada, atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora Torres”, de Santiago de Cuba, de enero 2014 a septiembre 2016. Se aplicó el análisis estadístico implicativo para alcanzar el objetivo declarado, utilizando la regresión logística binaria como estándar de oro para evaluar la eficacia de la técnica propuesta.Resultados: se identificaron por ambas técnicas, como factores de mal pronóstico, el estado de coma a las 24 horas del ingreso. La regresión logística binaria detectó además la presencia de tromboembolismo pulmonar. El análisis estadístico implicativo también identificó como factor de mal pronóstico la taquicardia a las 24 horas, no detectado por la regresión logística.Conclusiones: se identificaron factores de mal pronóstico y se verificó la utilidad de la metodología de empleo del análisis estadístico implicativo, la cual se propone como complemento de la regresión logística para este tipo de investigaciones.


São vários os requisitos para o projeto de jogos de empresas, que, cada vez mais, vêm sendo utilizados em cursosde diversos níveis. Por exemplo, no projeto de um jogo de empresa visando simulações na área logística, existe anecessidade de adaptar os parâm... see more

Comportamiento de la hemorragia subaracnoidea espontánea en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenéch”Comportamiento de la hemorragia subaracnoidea espontánea en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenéch”OBJETIVO: Evidenciar el comportamiento de los pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenéch.MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal. La muestra se conformó con los pacientes diagnosticados de hemorragia subaracnoidea espontánea en el período comprendido desde diciembre del 2007 hasta marzo del 2010 que fueron atendidos en el citado centro. Mediante el paquete estadístico SPSS 15.0 se aplicaron técnicas de estadística descriptiva, Chi–cuadrado y regresión logística.RESULTADOS: Se atendieron 101 pacientes; de ellos el 40,59% presentó edad superior a 55 años, el 64,35% gradación clínica de I y grado II de acuerdo a la clasificación tomográfica de Fisher el 37,5%. Se sometieron a tratamiento quirúrgico del aneurisma 52 enfermos. Fallecieron 25 pacientes, de ellos 3 se habían sometido a abordajes quirúrgicos sobre el aneurisma. Se determinó que el grado clínico elevado, la aparición de complicaciones, la causa aneurismática y la elevación de la edad, presentaron relación estadística con la mortalidad.CONCLUSIONES: Se requiere la mejoría continuada en la implementación de los protocolos de atención a estos enfermos, para que los mismos sean más efectivos en relación a los resultados finales.


Factores de riesgo de infección tras el implante de marcapasos permanenteFactores de riesgo de infección tras el implante de marcapasos permanenteIntroducción: La mayor expectativa de vida en la población general ha aumentado la prevalencia de las enfermedades del sistema eléctrico de conducción cardíaca y, con ello, la indicación e implante de marcapasos.Objetivo: Identificar los factores de riesgo de infección tras la implantación de marcapasos permanente.Métodos: Se realizó un estudio analítico, de casos y controles, de los 192 pacientes, a los cuales se les implantó marcapasos  permanente entre enero de 2017 y diciembre de 2019 en el Servicio de Cardiología del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley de la provincia de Granma. El grupo de estudio estuvo integrado por los 38 que presentaron infección tras ese proceder y por cada paciente de este grupo se escogieron 2, que también recibieron este dispositivo y no tuvieron infección, que formaron parte de los controles.Se estudiaron variables dependientes del paciente, del dispositivo, del proceder y de los exámenes practicados. Se utilizaron el test de Fisher y la prueba de la X2 para  variables cualitativas, según correspondiera  y la prueba de la T de Student para las cuantitativas. Para determinar los factores de riesgo de infección se utilizó un modelo de regresión logística.Resultados: Prevaleció el sexo masculino (60,5 %) y la media de edad fue de 76,1 años. Como factores de riesgo predominaron el uso de antiagregantes y anticoagulantes, el antecedente de diabetes mellitus  y las cifras de glucemia mayores de 8,0 mmol/L.Conclusiones: Existen factores de riesgo de infección modificables, por lo que constituye un gran reto médico actuar sobre estos para prevenir complicaciones letales para la vida.


1 of 3 pages  |  10  records  |  more records»