ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Literature
Technology
Languages
Public health
Research
Economy
Environment
Law
all records (74)

Languages
Spanish
Portuguese
English
German
French

Countries
Brazil
USA
Spain
Cuba
Colombia
Argentina
Mexico
Ecuador
Chile
Bangladesh
all records (52)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
32.175  Articles
1 of 3.219 pages  |  10  records  |  more records»

Los trastornos del estado de ánimo Los trastornos del estado de ánimoNormalmente el ser humano puede experimentar una gran variedad de manifestaciones afectivas, que van desde el estado normal hasta el ánimo elevado o depresivo. Los trastornos primarios de la afectividad están caracterizados por sensaciones subjetivas de malestar y por una pérdida del sentido de control, las cuales se acompañan, además, de cambios en el nivel de actividad, en las funciones cognitivas, en el lenguaje y en las funciones vegetativas como el sueño, apetito, actividad sexual y otros ritmos biológicos. (1)Los trastornos del estado de ánimo (del humor afectivo) constituyen un conjunto heterogéneo de entidades nosológicas que abarcan el espectro afectivo, incluyendo las formas polares maníacas y depresivas, así como las formas clínicas mixtas y atípicas, siendo descritas estas últimas por los clásicos de la Psiquiatría y que son el resultado de las influencias socioculturales, propias de cada región o país, constituyendo verdaderos patrimonios que comparten la medicina y la cultura. (1)Sus primeras descripciones ocurrieron en el período greco-romano, con los exégetas del Corpus Hipocraticum, al considerar la manía y la melancolía en la clasificación de las enfermedades mentales; la manía se caracterizaba por estados de excitación psicomotora, mientras que la melancolía se designaba a estados depresivos. (1)Posteriormente Pinel incluyó ambas enfermedades en su clasificación de las enfermedades mentales y la escuela francesa conceptualiza en 1854, la folie circulaire de Falret y la folie a doublé forme de Baillanger, pero su reconocimiento taxonómico definitivo aconteció gracias a la obra de Emil Kraepelin en el siglo XIX, quien desde entonces tuvo la genial concepción que la melancolía involutiva no era un ente nosológico, aparte a la otrora psicosis maníaco depresiva. (1)Los estudios genéticos y bioquímicos han demostrado el componente hereditario de estos trastornos, que sientan su base material en alteraciones en la neurotransmisión y en la integración funcional del cerebro, lo cual cristaliza su determinación predominantemente endógena, posibilitando una disposición meyoprajica del sujeto, que lo hace vulnerable a las noxas psicosociales y le resta capacidades adaptativas. Actualmente se reconocen las formas clínicas bipolares, cuando se han acontecido episodios maníacos, depresivos o mixtos y las formas monopolares, representadas por una polaridad. (1)Clínicamente estos trastornos se caracterizan por manifestaciones afectivas primarias de tipo exaltado o depresivo, con toma de las necesidades, y afectación de la adaptación creadora al medio. Pueden producir funcionamiento de nivel psicótico, con alucinaciones y delirios insertados, o expresarse de manera enmascarada, confundiéndose con cuadros neuróticos ansiosos y depresivos y, en algunos casos, evolucionan de manera persistente a la cronicidad. (1)En la última clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento que data de dos décadas, se reconocen múltiples formas clínicas de los trastornos del estado de ánimo, pero los estudios taxonómicos, bioquímicos y genéticos actuales aportan nuevos conocimientos necesarios a considerar, para tener una visión diagnóstica más precisa de los mismos, evitándose confusiones para el clínico, que entorpecen el establecimiento de estrategias terapéuticas, sobre todo en el arsenal biológico disponible, que imposibilitan la rehabilitación y ensombrecen el pronóstico de estos pacientes. (1)

Los trastornos del estado de ánimo (del humor afectivo) constituyen un conjunto heterogéneo de entidades nosológicas que abarcan el espectro afectivo, incluyendo las formas polares maníacas y depresivas, así como las formas clínicas mixtas y atípicas, sie... see more

La importancia del diagnóstico dinámico en la práctica clínica La importancia del diagnóstico dinámico en la práctica clínicaEl enfoque biologicista quedó teóricamente quebrantado con dos aportes fundamentales: la medicina psicosomática,que destacó la relación mente-soma como un sistema lineal de relaciones mutuas bidireccionales, señalando el papel de los factores psicológicos en la génesis de las enfermedades; y el reconocimiento por la Medicina de los factores sociales, influyentes en el proceso salud enfermedad, puente de enlace con las ciencias sociales. (1)Anteriormente el intento más acabado lo constituyeronlas series complementarias de Freud, un legado a la teoría de la causalidad y al enfoque dinámico, acercándose bastante al modelo recíproco. Una primera serie incluye los factores hereditarios y congénitos, una segunda serie constituida por las experiencias infantiles, que al interrelacionarse con la primera conforma la disposición o condición interna existente en el sujeto, la cual al interactuar con los factores desencadenantes del medio, representantes de la tercera serie,produce el efecto conductual,explicándose de esta manera el comportamiento normal y el anómalo. (1)Se trata de diagnóstico dinámico para significar el conjunto de factores etiopatogénicos biológicos, psicológicos y sociales que interactúan dialécticamente,cuyo resultado final es la enfermedad. La psicopatología, disciplina de la Psiquiatría dedicada al estudio de las causas, origen y desarrollo de los trastornos mentales, legó a la clínica psiquiátrica este modelo, que puede ser extendido a otras ramas de la medicina, para comprender al enfermo en su integridad humana y cumplir con el principio de personalizar la atención médica, al tratar enfermos, no enfermedades, sin pretender generalizar este diagnóstico como panacea heurística en la medicina clínica, donde el enfermo es la unidad básica de estudio. (1,2)El diagnóstico dinámico permite un análisis casuístico, recíproco y dialéctico, capaz de penetrar en el drama humano y descifrar las cualidades biopsicosociales que hacen del enfermo un sujeto único e irrepetible en el universo, con particularidades distintivas en la terapéutica para su curación, por tanto es de creer que es necesaria su incorporación como elemento constituyente del método clínico-epidemiológico. (1)La praxis del diagnóstico dinámico como parte del juicio diagnóstico, permite tratar al hombre como un todo y enfocar no solo su enfermedad (disease), sino su dolencia (illness), es decir, la respuesta de la personalidad a su padecimiento biológico y a la significación personal que le otorga para construir su enfermedad, sobre la base de elementos objetivos y subjetivos particulares. (3)El proyecto FiloArMed de la universidad de Ciencias Médicas“Dr. Zoilo MarinelloVidaurreta” de Las Tunas, en aras de repensar las bases epistemológicas de la Medicina del siglo XXI, considera que la aplicación del diagnóstico dinámico en la práctica clínica contribuirá a brindar la futura atención médica de excelencia a la que aspira nuestra sociedad

Anteriormente el intento más acabado lo constituyeronlas series complementarias de Freud, un legado a la teoría de la causalidad y al enfoque dinámico, acercándose bastante al modelo recíproco. Una primera serie incluye los factores hereditarios y congéni... see more

El síndrome afectivo hipertímico El síndrome afectivo hipertímicoLos síndromes afectivos se caracterizan por manifestaciones afectivas primarias de tipo depresiva o eufórica y toma global de las necesidades, sin afectación notable de las sensopercepciones. (1)El síndrome afectivo depresivo tiene bien delimitados dos niveles de profundidad, de acuerdo a la intensidad de la hipotimia y la sintomatología acompañante, el nivel neurótico y psicótico, con las posibilidades diagnósticas que ambos poseen. Sin embargo, el síndrome afectivo maniaco, que reconoce el aumento del tono afectivo, no tiene nivel de profundidad, teniendo en cuenta la intensidad de la hipertimia, siendo de utilidad diagnóstica para los episodios maníacos. No así para los cuadros hipomaniacos, que no cumple con las exigencias diagnósticas de este síndrome, en cuanto a la intensidad de la hipertimia, los síntomas acompañantes y la efectividad de los mecanismos reguladores de la personalidad. Se considera necesario establecer la distinción sindrómica de la manía y la hipomanía, estableciendo el síndrome afectivo hipertímico con carácter general o sombrilla y los subsíndromes maniaco e hipomaniaco, que representan sus niveles de profundidad. (1)Síndrome afectivo hipertímico, subsíndrome hipomaniacoEs notorio en este síndrome un aumento de la vitalidad, mantenido en el tiempo sin causa aparente, que potencia las capacidades de trabajo físico e intelectual, la creatividad y el liderazgo, sin afectar de forma trascendente la actividad creadora, porque funcionan los mecanismos reguladores de la personalidad, lo cual propicia que los pacientes con este estado mórbido pasen inadvertidos en muchas ocasiones. Los mismos presentan peculiaridades próximas a la normalidad, que enmascaran su condición de enfermos. No acuden con frecuencia a solicitar ayuda médica porque suelen rendir en el ámbito laboral; son capaces de sustentar las demandas de la vida; se manifiestan optimistas, con exceso de confianza en sí mismos, excelsa autoestima; cumplen las normas educativas, laborales y sociales; las relaciones interpersonales pueden ser normales o afectarse de manera significativa, cuando aparecen eclosiones disfóricas e irritables. Es frecuente en la práctica clínica que la primera visita al médico ocurra largo tiempo después del debut y que se aqueje insomnio, no funcionan a nivel psicótico ni requieren hospitalización. Adquiere un puntaje de 7 a 20 en la escala de Young para la manía. (2)Descripción general: puede destacarse el maquillaje, el vestuario ser provocativo y exagerar el uso de joyas y adornos. Funciones de síntesis: vigilia normal, atención con tendencia a la hipervigilancia, memoria normal o ligeramente incrementada, orientación normal. Funciones de relación: pueden estar normales o encontrarse autoestima incrementada en la relación consigo mismo, sociabilidad, autoritarismo y hostilidad con los demás, interés por la recreación, por la diversión y disposición incrementada a la actividad en la relación con las cosas. Capacidades intelectuales conservadas. Funciones cognoscitivas: sensopercepciones sin alteraciones; pensamiento con ligera aceleración en su curso. Funciones afectivas: hipertimia discreta, labilidad afectiva, irritabilidad y disforia. Conducta: hiperbulia, hiperkinesia que no compromete la productividad y favorece la creatividad; necesidades con insomnio, puede aparecer hipererotismo, bulimia e hipersociabilidad, que supera ligeramente la normalidad cultural. Este síndrome conduce al diagnóstico del trastorno hipomaniaco, a la ciclotima, a los trastornos bipolares tipo I y II y a los trastornos del estado de ánimo orgánicos. (2)Síndrome afectivo hipertímico subsíndrome maniacoEl funcionamiento psíquico de este síndrome es claramente psicótico, con necesidad de hospitalización en la mayoría de los casos. Los mecanismos reguladores de la personalidad fracasan, comportándose los pacientes de manera irresponsable, imprudente, indiscreta, con aumento descomunal de la sociabilidad, dadivosidad exagerada, dilapidaciones, promiscuidad y frecuente transgresión de las normas sociales, laborales y jurídicas, que propician implicaciones legales. Adquiere un puntaje mayor de 20 en la escala de Young para la manía. (2)Descripción general: aspecto llamativo por vestuario y maquillaje exagerados. Funciones de síntesis: vigilia algo aumentada, atención hipervigilante, memoria aumentada, orientación conservada. Funciones de relación globalmente afectadas. Capacidades intelectuales conservadas. Funciones cognoscitivas: sensopercepciones sin alteraciones, pensamiento acelerado, fuga de ideas. Funciones afectivas: hipertimia, labilidad afectiva, disforia. Conducta: hiperbulia, hipercinesia improductiva, aumento de las necesidades con bulimia, hipererotismo e hipersociabilidad. Este síndrome conduce y puede expresar los episodios maniacos, el trastorno bipolar tipo I, los trastornos esquizoafectivos, algunos trastornos psicóticos agudos y transitorios y los trastornos del estado de ánimo orgánicos

El síndrome afectivo depresivo tiene bien delimitados dos niveles de profundidad, de acuerdo a la intensidad de la hipotimia y la sintomatología acompañante, el nivel neurótico y psicótico, con las posibilidades diagnósticas que ambos poseen. Sin embargo,... see more

La terapia floral de Bach desde un enfoque integrativo La terapia floral de Bach desde un enfoque integrativoEl sistema floral de Bach surge en la década del 30 en Inglaterra, gracias a la precisa observación que realizó su creador Edward Bach, al comprobar el poder que tenían las flores, objeto de su estudio, sobre los estados emocionales capaces de enfermar al ser humano. Sus preceptos alquímicos referentes al origen y mecanismo de acción de sus preparados contribuyeron al desarrollo de la medicina psicosomática y a la Psiconeuroendocrinoinmunología, al concebir a la mente y al cuerpo como una unidad indisoluble y proponer un sistema terapéutico holístico, que dio al traste con el dualismo cartesiano tan de moda en la medicina del siglo XX. Treinta y ocho flores y el remedio de rescate, capaces de influir en los estados emocionales básicos del ser humano, han quedado como legado cultural y científico que dejó a la humanidad este gran médico. En el trabajo se presenta el sistema floral de Bach desde un enfoque integrativo, basado en los trabajos originales del Dr. Bach y continuadores de su obra a través de la vía iniciática, sustentada en los 12 curadores, siete ayudantes y tres atributos y en la vía sanitaria destinada al tratamiento sintomático de los desórdenes mentales. Se reconocen los aportes terapéuticos de la terapia floral de Bach en el mejoramiento humano, en la medicina preventiva, en la medicina personalizada y en su aplicación contextualizada al método clínico. La terapia floral constituye un sistema terapéutico holístico, personalizado y bioenergético de la Medicina Natural y Tradicional, a considerar en el arsenal terapéutico de la medicina contemporánea.

-

-

-

La salud mental en situación de desastre. Una aproximación a sus particularidades La salud mental en situación de desastre. Una aproximación a sus particularidadesA lo largo de la historia de la humanidad, la naturaleza ha demostrado el poder de los fenómenos naturales. El mundo antiguo fue testigo de catastróficos sismos que demolieron valiosos tesoros de la cultura universal. Hoy en día devastadores peligros hidrometeorológicos han venido impactando a países, cuyas poblaciones nunca antes habían visto tan impresionantes fuerzas. La escalada de desastres a nivel mundial sugiere fortalecer las capacidades de la reducción del riesgo de desastres para abatir la sinergia reinante entre los peligros, de conjunto con las dinámicas de la naturaleza y las sociedades. (1) Las consecuencias de los desastres para la salud física de las personas resultan evidentes, por lo que han sido objeto de atención por la Medicina desde su surgimiento como ciencia. Sin embargo, el estudio de sus consecuencias en el plano psicológico es relativamente reciente, lo que ha provocado la permanencia de las manifestaciones psicopatológicas reactivas al desastre en las poblaciones afectadas cual huella indeleble en su psiquismo, descrito en la literatura científica por los primeros semiólogos dedicados al estudio de tales afecciones, como neurosis traumática. (1) La OMS define a un desastre natural como: un acto de la naturaleza, de tal magnitud que da origen a una situación catastrófica en la que súbitamente se alteran los patrones cotidianos de la vida, y la gente se ve hundida en el desamparo y el sufrimiento; como resultado de ello, las víctimas necesitan víveres, ropa, vivienda, asistencia médica y de enfermería, así como otros elementos fundamentales de la vida y protección contra factores y condiciones ambientales desfavorables, los cuales en la mayor parte de los casos, deberán provenir de áreas que estén fuera de la zona de desastre. (1) En tal condición, la relación del individuo con el medio está alterada. Los factores del medio se vuelven muy agresivos, están fuera del control del individuo y su comunidad, y sobrepasan la capacidad de respuesta de ambos. Los mecanismos de afrontamientos habituales son incapaces de resolver la situación que plantean estos eventos y dan lugar a las más variadas gamas de respuestas, que afectan al individuo y su equilibrio emocional, y hasta pueden causar permanentes alteraciones del psiquismo individual y colectivo. (2) Las manifestaciones psicológicas dependen de las diferentes etapas del ciclo de reducción de desastres. Preimpacto: Muchas personas son vulnerables al carecer de información sobre el fenómeno y de percepción del riesgo, predomina en ellas la preocupación y la ansiedad. Impacto: Horas o días después. Se experimenta angustia y miedo como emociones normales ante el suceso, la confusión mental, la desorientación y la desorganización de la conducta, conforman el cuadro clínico del trastorno de estrés agudo. Postimpacto: Semanas y meses después. Aparece tristeza, ansiedad, frustración, rabia, irritabilidad y sentimiento de culpa como respuesta normal a la noxa y en el plano psicopatológico se desencadena el trastorno de estrés postraumático. (1,2) El plan de estudio perfeccionado de la carrera de Medicina, incluye el tema de desastre en varias disciplinas médicas, destacándose la asignatura de Psiquiatría, para lograr el Médico General que la sociedad cubana demanda, un profesional científicamente competente, solidario, ético, comprometido con la revolución y de sólidos principios internacionalistas, cualidades personológicas indispensables en todo profesional de la salud que se maximizan en situación de desastre. (3)

Las consecuencias de los desastres para la salud física de las personas resultan evidentes, por lo que han sido objeto de atención por la Medicina desde su surgimiento como ciencia. Sin embargo, el estudio de sus consecuencias en el plano psicológico es r... see more

Análisis del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de Medicina Análisis del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de MedicinaEn el presente trabajo se destaca el carácter social de la educación médica cubana, al formar profesionales que responden al encargo social que la sociedad le plantea a la escuela y en breve reseña histórica se describen los planes de estudio de la enseñanza médica cubana, desde 1728 hasta la actualidad. El objetivo del trabajo es realizar el análisis crítico del programa de la asignatura Psiquiatría en la carrera de medicina. El desarrollo del trabajo se sustenta en el análisis de los datos generales, de la fundamentación del programa, de los objetivos generales educativos, instructivos y  temáticos con sus reformulaciones. Le continúan el plan temático, la distribución y fondo de tiempo por temas y formas de organización de la enseñanza; la estructura del contenido,  teniendo en cuenta el sistema de habilidades, el sistema de conocimientos y el sistema de valores; el método; los medios de enseñanza; las orientaciones metodológicas; la relación entre los componentes del proceso  educativo; la literatura docente y su propuesta. Se selecciona el tema 4, correspondiente a los trastornos de etiología predominantemente emocional, para realizar el análisis de la unidad didáctica. Se concluye que en el programa de la asignatura Psiquiatría no se incluyen todos los elementos requeridos; los objetivos generales instructivos y temáticos tienen dificultades en la habilidad, en el nivel de sistematicidad y en el nivel de profundidad; la categoría contenido se aborda solamente mediante el sistema de conocimiento; la unidad didáctica analizada tiene errores en los objetivos y en el contenido.

-

Intervención educativa en la carrera de Enfermería, como estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural Intervención educativa en la carrera de Enfermería, como estrategia curricular de Medicina Tradicional y NaturalSe realizó una investigación observacional descriptiva, con el objetivo de  diseñar una estrategia de intervención educativa,  para perfeccionar el personal de enfermería, tanto en el pregrado como en el postgrado, en contenidos referentes a Medicina Natural Tradicional. La investigación correspondió  al periodo comprendido de septiembre del 2009 a septiembre del 2010, en la carrera de Licenciatura en Enfermería, sobre los temas de MNT. El universo a investigar estuvo definido por el total de los programas de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería. La muestra quedo constituida por los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Enfermería, que son impartidas desde el primero hasta el cuarto año,  tanto del nuevo modelo pedagógico, como del curso para trabajadores, donde se tratan temas referentes a MNT. Los resultados mostraron que no están incluidos los contenidos de MNT en todos los programas de la carrera, como por ejemplo Psicología, Fundamentos de de Farmacología, Morfofisiología III y IV. Siendo de vital importancia la planificación de horas prácticas,  estas no están concebidas en todos los programas,   y en los que existen  es bajo el fondo de tiempo destinado a la actividad, teniendo  en cuenta las horas totales de los programas y, aún más, en asignaturas básicas y rectoras como Fundamentos de Enfermería, Enfermería Familiar y Social, Enfermería Ginecobstétrica y Enfermería Pediátrica. Por lo que se diseñó una estrategia, dirigida a suplir los conocimientos  y las habilidades, requeridas por el personal de enfermería para usar la MNT con acciones en el pre y postgrado.

-

1 of 3.219 pages  |  10  records  |  more records»