ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Public health
Education
Social Sciences
Research
Pure sciences
Communication
Literature
History
Medicine / Sub specialtie
Economy
all records (69)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
Cuba
Spain
USA
Colombia
Ecuador
Mexico
Argentina
Chile
Brazil
Peru
all records (52)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
39.799  Articles
1 of 3.981 pages  |  10  records  |  more records»

Metodología para la formación del residente de cirugía general en la atención integral al paciente con cáncer de colon Metodología para la formación del residente de cirugía general en la atención integral al paciente con cáncer de colonIntroducción: El programa de especialización en cirugía general comprende el tema cáncer de colon en la especialidad de coloproctología, en el segundo año, cuya duración se reduce a un mes; tiempo totalmente insuficiente para abarcar todos los contenidos teóricos y prácticos pertinentes. Por ello, se propone una metodología para la formación del residente de cirugía general en la atención integral al paciente con cáncer de colon, para lo cual se aplicaron los métodos teóricos de análisis y síntesis, de sistematización y generalización de experiencias, así como el sistémico estructural funcional y el holístico dialéctico.Desarrollo: La intencionalidad formativa declarada en el currículo no se corresponde con la orientación sistematizadora y la generalización formativa, como contradicción dialéctica y principio de la didáctica de la educación superior; tampoco existe una adecuada sistematización epistemológica y metodológica, lo que se evidencia por la fragmentación, falta de coherencia y flexibilidad para su aplicación en el variado contexto donde ocurre la formación del cirujano. La fragmentación formativa asistémica muy abarcadora del currículo no dinamiza el proceso pedagógico de esta especialización para cumplimentar los objetivos indicados.Conclusiones: Esta propuesta estratifica los contenidos teóricos y prácticos para el tema cáncer de colon en específico, con un nivel de complejidad ascendente durante toda la especialización en cirugía general, y de conjunto con la realización efectiva de las actividades concernientes a la educación en el trabajo, lo que puede contribuir a la formación de este profesional en la atención integral al paciente con cáncer de colon.


Aspectos esenciales sobre la acreditación de los escenarios docentes para la educación en el trabajo en ciencias médicas Aspectos esenciales sobre la acreditación de los escenarios docentes para la educación en el trabajo en ciencias médicasIntroducción: en el año 2000, en Cuba se instituyó el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias, con estándares equivalentes a los de la Federación Mundial de Educación Médica.Objetivo: describir los aspectos esenciales concernientes al proceso de acreditación institucional en los diversos escenarios donde se efectúa la docencia en ciencias médicas.  Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica mediante Google académico de los artículos publicados entre 2015-2019. Se recuperaron 36, en español e inglés y se seleccionaron 11 que coincidían con el objetivo propuesto.Desarrollo. La calidad de la acreditación se infiere de la excelencia académica y la pertinencia social. La calidad depende de los recursos humanos  (claustro y estudiantes); base material (universidades y diferentes escenarios); y gestión pedagógica y didáctica del proceso de formación. La pertinencia asegura el buen desarrollo en la formación de profesionales competentes para elevar el estado de salud de la población. Se identifican cinco variables de calidad: pertinencia e impacto social; profesores; estudiantes, infraestructura y currículo. Las etapas del proceso de gestión de la calidad son: autoevaluación, ajuste y mejora, evaluación externa, acreditación y reconocimiento.ConclusionesLos escenarios docentes donde se desarrolla la educación en el trabajo en los diferentes niveles de atención de salud deberán cumplir los requisitos establecidos para cumplir la misión de formar profesionales competentes y garantes del principio de la salud universal. Estos requisitos son evaluados periódicamente a fin de garantizar la calidad del proceso docente, como unidad dialéctica de excelencia académica y pertinencia social.Introduction: in the year 2000, the System of Evaluation and Accreditation of University Careers was instituted in Cuba, with similar standards to those of the World Federation of Medical Education.Objective: to describe essential aspects concerning to the process of institutional accreditation of teaching institutions in medical sciences.Method: A bibliographic search was carried out using academic Google for the articles published between 2015-2019. Initially, 36 articles in Spanish and English were retrieved and were selected 11 that coincided with the proposed objective.Development: The quality of the accreditation is inferred from academic excellence and social relevance. Quality depends on human resources (faculty and students); material base available (universities and different settings); and pedagogical and didactic management of the training process. Relevance ensures good development in the training of competent professionals to raise the health status of the population. Five quality variables are identified: relevance and social impact; teachers; students, infrastructure and curriculum. The stages of the quality management process are: self-evaluation, adjustment and improvement, external evaluation, accreditation and recognition.Conclusions: The teaching settings where education at work is developed at the different levels of health care must meet the requirements established to fulfill the mission of training competent professionals and guarantors of the principle of universal health. These requirements are periodically evaluated in order to assure the quality of the teaching process, as a dialectical unit of academic excellence and social relevance.


Fístula enterocutánea en una hernia incisional Fístula enterocutánea en una hernia incisionalIntroducción: Los defectos técnicos en el cierre de la laparotomía, como la utilización de suturas inadecuadas, muy apretadas o distancia incorrecta entre los puntos, presencia de cuerpos extraños, hematomas o la inclusión de un asa intestinal (pellizcamiento de esta), pueden provocar la aparición de una hernia incisional, y peor aún acompañarse de una fístula intestinal.Objetivo: Corroborar la importancia del cierre correcto y cuidadoso de la pared abdominal después de una laparotomía.Presentación del caso: Se trata de una paciente de 34 años de edad con antecedentes de tres cesáreas en un período de seis años, la última hace seis meses, que fue atendida en el Hospital “Mnazi Mmoja”, en Tanzania, refiriendo salida de contenido líquido amarillento a nivel de la cicatriz quirúrgica. Al examen físico se constata hernia incisional y un asa intestinal adherida a la piel con un orificio de menos de un cm por donde sale contenido intestinal amarillento. Se interviene con diagnóstico preoperatorio de hernia incisional y fístula enterocutánea; se realiza resección de 3 tres cm del íleon, anastomosis termino-terminal donde se encuentra el orificio fistuloso y hernioplastia mediante la técnica de Rives con utilización de malla de polipropileno. La evolución posoperatoria fue satisfactoria.Conclusiones: Se refuerza la afirmación que es de suma importancia el cierre correcto y cuidadoso de la pared abdominal después de una laparotomía, sobre todo si se realiza con urgencia.


Tendencias históricas en la formación de los cirujanos generales en Cuba Tendencias históricas en la formación de los cirujanos generales en CubaIntroducción: A partir del triunfo de la revolución cubana, cambió la concepción biologicista y mercantilista de la medicina. El concepto de que la salud es un derecho del pueblo y deber del estado cubano, transformó radicalmente la formación del especialista en Cirugía General en Cuba. Se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema. Se aplicó el método teórico de investigación científica histórico lógico.Objetivo: Identificar las tendencias históricas en la formación del especialista de Cirugía General en Cuba.Desarrollo: A partir del siglo pasado, se identifican las tendencias históricas en la formación del especialista de Cirugía General en Cuba, según las etapas siguientes: 1900-1959: espontaneidad en el proceso de formación; 1959-1985: organización del proceso de formación en todo el país; 1986-2014: implementación del programa de especialización; 2015-2021: incorporación de la cirugía de mínimo acceso y cirugías complejas.Conclusiones: La formación del especialista en Cirugía General en Cuba, discurre desde una formación espontánea, carente de documentación normativa precisa, a una etapa en que se implementan planes y programas ambiciosos en su propósito de formar un profesional de "perfil amplio", congruente con los avances científicos y técnicos que ocurren a escala mundial y con países en vías de desarrollo.

Objetivo: Identificar las tendencias históricas en la formación del especialista de Cirugía General en Cuba.Desarrollo: A partir del siglo pasado, se identifican las tendencias históricas en la formación del especialista de Cirugía General en Cu... see more

Consideraciones en torno a la génesis de las infecciones posoperatorias Consideraciones en torno a la génesis de las infecciones posoperatoriasIntroducción: La tasa de complicaciones infecciosas posoperatorias se eleva en el paciente quirúrgico, entre otras razones, debido a que con elevada frecuencia, resulta insuficiente el conocimiento sobre la génesis de los factores que las provocan. Se realizó una revisión documental sobre el tema durante 2020 y 2021. Fueron consultadas las bases de datos Web of Science, PubMed, Medline, Cochrane, SciElo así como el motor de búsqueda Google académico. Se seleccionaron 32 artículos en idiomas inglés y español.Objetivo: Analizar los aspectos fundamentales concernientes a la génesis de las infecciones posoperatorias.Desarrollo: Las infecciones del sitio quirúrgico constituyen el 25 % de las asociadas a la atención de salud. A pesar de todas las medidas para su prevención, no se ha logrado su desaparición, lo que conlleva una elevada morbilidad, aumento de los costos de hospitalización, de la estadía hospitalaria y uso de antibióticos de última generación. Esto puede explicarse por la aparición de microorganismos resistentes a los antibióticos y el aumento de pacientes quirúrgicos de edad avanzada e inmunodeprimidos por enfermedades asociadas, con inclusión de los trasplantados, con injertos o prótesis.Conclusiones: Los microorganismos que provocan las infecciones posquirúrgicas, pertenecen predominantemente a la microbiota presente en el lugar de la incisión. Los factores del enfermo, de la técnica quirúrgica y los relacionados con la hospitalización, juegan roles importantes en su aparición.

Objetivo: Analizar los aspectos fundamentales concernientes a la génesis de las infecciones posoperatorias.Desarrollo: Las infecciones del sitio quirúrgico constituyen el 25 % de las asociadas a la atención de salud. A pesar de todas las medidas... see more

Caracterización de pacientes con cáncer de esófago operados mediante esofagectomía programada Caracterización de pacientes con cáncer de esófago operados mediante esofagectomía programadaIntroducción: El cáncer de esófago es la octava neoplasia diagnosticada con más frecuencia a nivel mundial, con 456 mil nuevos casos al año.Objetivo: Caracterizar a pacientes con cáncer de esófago que se les realiza esofagectomía subtotal programada.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de casos en los servicios de cirugía general de los Hospitales Provincial "Saturnino Lora" y General "Juan B. Zayas" de Santiago de Cuba desde 2010 al 2019. El universo estuvo conformado por 81 pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, de los cuales se seleccionaron 68 por cumplir con los criterios de inclusión. Fueron investigadas variables epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas. Se calcularon porcentajes, media aritmética y desviación estándar.Resultados: Se observó predominio de los hombres (88,2 %); dentro de los factores epidemiológicos hubo predominio del hábito alcohólico (75,0 %) y del tabaquismo (58,8 %), la disfagia fue el síntoma más frecuente (48 enfermos). Las lesiones tumorales localizadas en el tercio medio e inferior fueron las más frecuentes. Predominó el carcinoma epidermoide en 52 pacientes y la localización del tumor en el tercio medio esofágico. En cuanto al tipo de resección quirúrgica la más utilizada fue la de McKeown (87,2 %).Conclusión: El cáncer de esófago es más frecuente en varones de la tercera década de la vida, fumadores, consumidores de alcohol y con mal estado nutricional. El patrón histológico predominante es el carcinoma epidermoide vegetante. La esofagectomía transhiatal es la variante técnica más utilizada en su tratamiento quirúrgico.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con cáncer de esófago que se les realiza esofagectomía subtotal programada.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de casos en los servicios de cirugía general de los Hospitales P... see more

Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de CubaEl estudio de la producción científica en salud en Cuba es un interés permanente para todos los especialistas. Con el objetivo de caracterizar la producción científica de las Ciencias Biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba se realizó un estudio bibliométrico en la base de datos SCOPUS durante el período 1920 a 2018. Se emplearon estrategias de búsqueda y variables relacionadas con la productividad científica; se cuantificó la productividad de los autores a través del índice de Lotka; se recuperaron 919 artículos  con un total de 2 484 autores y se identificó un alto porcentaje de pequeños productores. La institución con mayor aporte a la producción científica en salud fue la Universidad de Oriente. El Hospital Provincial “Saturnino Lora” sobresale con los mayores niveles de producción científica en el sector de la salud; el año más productivo fue el 2013 y los autores más prolíficos fueron Alicia Pons-Porrata, Zenén Fernández Rodríguez y Ricardo Hodelín Tablada. El análisis de los aspectos importantes de la producción científica permitió caracterizar la  actividad investigadora y su evolución a lo largo del tiempo. Son bajos los índices de producción científica de los profesionales de la Salud en Santiago de Cuba en comparación con otras instituciones. Se advierte la necesidad de aumentar las colaboraciones con investigadores a nivel internacional y la necesidad de tomar decisiones con vistas a elevar la productividad y la visibilidad de los autores, y se sugiere que los autores e instituciones mantengan una firma única para sus publicaciones.Palabras clave: Producción científica; indicadores biométricos; investigación.


Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de CubaEl estudio de la producción científica en salud en Cuba es un interés permanente para todos los especialistas. Con el objetivo de caracterizar la producción científica de las Ciencias Biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba se realizó un estudio bibliométrico en la base de datos SCOPUS durante el período 1920 a 2018. Se emplearon estrategias de búsqueda y variables relacionadas con la productividad científica; se cuantificó la productividad de los autores a través del índice de Lotka; se recuperaron 919 artículos  con un total de 2 484 autores y se identificó un alto porcentaje de pequeños productores. La institución con mayor aporte a la producción científica en salud fue la Universidad de Oriente. El Hospital Provincial “Saturnino Lora” sobresale con los mayores niveles de producción científica en el sector de la salud; el año más productivo fue el 2013 y los autores más prolíficos fueron Alicia Pons-Porrata, Zenén Fernández Rodríguez y Ricardo Hodelín Tablada. El análisis de los aspectos importantes de la producción científica permitió caracterizar la  actividad investigadora y su evolución a lo largo del tiempo. Son bajos los índices de producción científica de los profesionales de la Salud en Santiago de Cuba en comparación con otras instituciones. Se advierte la necesidad de aumentar las colaboraciones con investigadores a nivel internacional y la necesidad de tomar decisiones con vistas a elevar la productividad y la visibilidad de los autores, y se sugiere que los autores e instituciones mantengan una firma única para sus publicaciones.Palabras clave: Producción científica; indicadores biométricos; investigación.


1 of 3.981 pages  |  10  records  |  more records»