ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Social Sciences
Public health
Research
History
Pure sciences
Literature
Biology
Medicine / Sub specialtie
Languages
all records (73)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
Spain
Cuba
USA
Mexico
Colombia
Chile
Brazil
Argentina
Ecuador
Peru
all records (56)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
74.338  Articles
1 of 7.435 pages  |  10  records  |  more records»

La evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral en la Atención Primaria de Salud desde la dimensión componentes profesionales / The evaluation of the performance of the specialist in Comprehensive General Medicine in Primary Heal La evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral en la Atención Primaria de Salud desde la dimensión componentes profesionales / The evaluation of the performance of the specialist in Comprehensive General Medicine in Primary HealObjetivo: determinar los indicadores para la evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral, en la Atención Primaria de Salud, mediante la parametrización.Métodos: Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, el histórico lógico y la parametrización.Resultados: la parametrización del desempeño del especialista de Medicina General Integral en Atención Primaria de Salud, en la dimensión componentes profesionales resultó amplia, por lo cual se decide subdimensionarla en: - la Comunicación, entrevista clínica en la relación médico-paciente, determinándose para ella, siete indicadores; para la subdimensión -Aplicación del método clínico (cinco indicadores); a la de Atención al individuo, grupos poblacionales y grupos con factores de riesgo, se le determinaron 33 indicadores para su evaluación y para la subdimensión Atención a la familia y a la Comunidad, se establecieron once.Conclusiones: los especialistas de Medicina General Integral de la Atención Primaria de Salud responderían a la necesidad de contar con indicadores para la evaluación de su desempeño.ABSTRACT Objective: to determine the indicators for the evaluation of the performance of the General Integral Medicine specialist, in the Primary Health Care, through the parameterization.Methods: Theoretical methods such as documentary analysis, logical history and parameterization were used.Results: the parametrization of the performance of the specialist in Integral General Medicine in Primary Health Care, in the dimension of professional components was wide, for which it is decided to sub-dimension it in: Communication, clinical interview in the doctor-patient relationship, determining for it , seven indicators; for the subdimension - Application of the clinical method (five indicators); to the one of Attention to the individual, population groups and groups with risk factors, 33 indicators were determined for its evaluation and for the subdimension Attention to the family and to the Community, eleven were established.Conclusions: the specialists of Integral General Medicine of the Primary Health Care would respond to the need of having indicators for the evaluation of their performance.Keywords: comprehensive general medicine; competition-performance; evaluation; parameterization.

Métodos: Se utilizaron métodos teóricos como el análisis documental, el histórico lógico y la parametrización.Resultados: la parametrización del desempeño del especialista de Medicina General Integral en Atención Primaria de Salud, en la dimensión compone... see more

Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzo Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzoEl desarrollo de la humanidad ha sido posible gracias al desarrollo de la Ciencia; dentro de ésta, las Ciencias Médicas  han posibilitado un bienestar superior para el ser humano, con indicadores significativos como el aumento de la esperanza de vida al nacer o la disminución de la mortalidad infantil. Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontología publicado en Cuba, firmado por Teodoro Siolin (cirujano dentista de la Facultad de París, residente en La Habana). El trabajo se titula "Observaciones sobre el espasmo y convulsiones en consecuencias de extracciones con los específicos para calmar los dolores". En 1945,  se inaugura el dispensario antituberculoso de Guanabacoa, nombrado doctor Enrique Guiral. El 2 de marzo de  1728 fallece Francisco González del Álamo. Fue el primer catedrático de Fisiología que tuvo la Real y Pontificia Universidad de La Habana. En  1895, comienza a construirse en La Habana el Hospital Alfonso XI para combatientes españoles enfermos (hoy Hospital General Calixto García); y en  1911 abre sus puertas el asilo para ancianos, Carvajal, en el municipio de Marianao, La Habana. El 3 de marzo de 1876, por disposición del gobierno español, se autoriza a realizar los estudios de Cirugía Dental en colegios o academias privadas. En  1918, nace en Brooklyn, Nueva York, el bioquímico estadounidense Arthur Kornberg, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1959, compartido con Severo Ochoa, bioquímico de origen español. Ambos obtuvieron el galardón por el descubrimiento de los mecanismos que intervienen en la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico. El 4 de marzo de 1637 queda registrado el primer caso de cáncer que fallece en Cuba. En 1978, se constituye la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales en Cuba (ANCI). El 5 de marzo de 1910 el doctor Francisco Domínguez Roldán publica su obra de consulta Electrología Médica, primera en su clase en Cuba. El 7 de marzo de 1857 nace en Wels, el siquiatra austriaco Julius von Wagner Jauregg. Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1927 por haber descubierto el valor terapéutico de la inoculación palúdica contra la demencia paralítica. En 1938, nace en Nueva York el microbiólogo estadounidense David Baltimore. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1975 con el biólogo de origen italiano Renato Dulbecco y el oncólogo estadounidense Howard Martin Temin. Los tres obtuvieron el premio por haber hallado la interacción que tiene lugar entre los virus cancerígenos y el material genético de las células. El 8 de marzo de 1819 se comienzan las clases de Anatomía, impartidas por el cirujano José Tasso. En  1848, el doctor Ramón Zambrana describe por primera vez en Cuba los síntomas que presentó un paciente operado con cloroformo. La operación fue la ligadura de la arteria femoral derecha, realizada por el doctor José Atanasio Valdés. En 1887, el doctor Francisco Cabrera Saavedra informa en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, haber practicado la primera histerectomía en Cuba con éxito inmediato y mediato. En 1896, nace en South Norwalk, Connecticut, el bioquímico estadounidense Edward Calvin Kendall.  Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1950 con el endocrinólogo de igual nacionalidad, Philip Showalter Hench y el químico de origen polaco Tadeusz Reichstein. Los tres hicieron estudios relacionados con la estructura y los efectos biológicos de las hormonas de la corteza suprarrenal. El 9 de marzo de 1860 nace en Sagua la Grande Joaquín Albarrán Domínguez. Estudió y se graduó de médico en España,  y llega a ser reconocido como un urólogo de fama mundial. En 1925 se funda la Liga Contra el Cáncer. El 10 de marzo de 1855 se gradúa de médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia, Estados Unidos, Carlos J. Finlay y Barrés. El 12 de marzo de 1847 el doctor Vicente Antonio de Castro publica en el Diario de La Habana un artículo, titulado Modo de operar sin dolor, donde informa haber hecho uso por primera vez en Cuba de las inspiraciones del éter. El 13 de marzo de 1854 nace en Strehlen, Paul Ehrlich, serólogo alemán. Es premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1908, junto con Elie Metchnikoff, zoólogo y bacteriólogo ruso, en reconocimiento a que sus investigaciones permitieron dar un nuevo basamento a la teoría de la inmunidad. El 14 de marzo de  1825 comienza un servicio de guardias por una semana, para atender urgencias de medicina y cirugía. En el Diario de Gobierno se relacionaban los nombres de los facultativos de turno: 14 de marzo, doctor Agustín Encinoso y doctor Hermenegildo Rodríguez; en 1897 queda inaugurada la quinta Covadonga , hoy hospital Salvador Allende. Y en  1908 se reúne un grupo de personalidades médicas cubanas, entre las que se encontraban los doctores Juan Guiteras Gener, Arístides Agramonte Simoní, Diego Tamayo Figueredo, Hugo Roberts Fernández y otros, en los salones de la Junta Nacional de Sanidad, para dejar constituida la Sociedad Cubana de Medicina Tropical. El 15 de marzo de 1836 nace en Santiago de Cuba José Joaquín Navarro, graduado de médico en el New York Medical College. Al regresar a Cuba incorpora su título a la Universidad de La Habana. Ejerció como médico homeópata, introdujo nuevos medicamentos e hizo estudios originales de Botánica aplicada a la Medicina. En 1876, en la Convención Universal de Filadelfia, presentó un trabajo de fiebre amarilla que fue muy celebrado. Escribió el Manual popular de medicina homeopática. En  1854 nace Emil Adolf von Behring. Bacteriólogo alemán, nacido en Hansdorf,  integra la lista de los Nobel de Medicina y Fisiología de 1901, por su trabajo sobre la sueroterapia y su aplicación, especialmente contra la difteria. En 196 fallece en La Habana Francisco Rita Fernández Valenzuela graduada en el año 1908 de médico y practica la especialidad de obstetricia y ginecología. Fue la primera mujer que ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. El 16 de marzo de 1946 es la fundación de la Liga Contra la Ceguera y Protección al Ciego. El 17 de marzo de 1946 nace en Munich el inmunólogo alemán Georges J. F. Köhler, quien falleció en 1995. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1984 con el fisiólogo danés Niels K. Jerne y el médico argentino César Milstein. Los tres obtuvieron el premio por las teorías que difundieron sobre aspectos específicos del desarrollo y control del sistema inmunitario, así como por el descubrimiento del principio que rige la producción de anticuerpos monoclonales. El 20 de marzo de 1804 el doctor Tomás Romay Chacón informa al Gobernador y Capitán General de la isla de la vacunación, efectuada por él contra la viruela. En 1944 nace en Landsberg el fisiólogo alemán Erwin Neher, quien compartió con su homólogo Bert Sakmann, también alemán, el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1991. Ambos trabajaron en métodos de medición, que desarrollaron en beneficio de la biología celular. El 21 de marzo de 1879 se funda en La Habana la primera Sociedad Odontológica del país. El 22 de marzo de 1895 nace en Campechuela  el doctor Gustavo Aldereguía Lima, destacado tisiólogo y luchador social. El 23 de marzo de 1907 nace en Neuenburgo Daniele Bovet,  farmacólogo suizo, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1957, por sus hallazgos relacionados con los compuestos sintéticos que inhiben la función y, especialmente, la acción de algunas sustancias corporales sobre los sistemas vascular y musculoesquelético. En 1980 queda constituida la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores. El 24 de marzo de 1882  Robert Koch, médico alemán, descubre el bacilo que ocasiona la tuberculosis. La OMS instituye esta fecha como Día Mundial de la tuberculosis. El 26 de marzo de 1885 se otorga por primera vez en Cuba el título de Cirugía Dental a una mujer, Serafina Daumy Martínez. En  1911 nace en Leipzig el bioquímico alemán Bernard Katz. Comparte el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1970 con el estadounidense Julius Axelrod y el fisiólogo sueco Ulf Svante von Euler. Los tres se destacaron por los hallazgos relativos a los trasmisores humorales en las terminales nerviosas y al mecanismo que interviene en su almacenamiento, liberación e inactivación. El 27 de marzo de 1845 nace en Nennep, Alemania, Guillermo Roentgen, descubridor de los rayos X. El 28 de marzo de 1892 nace el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1938, Corneille Jean Francoise Heymans. Farmacólogo y fisiólogo belga nacido en Gent y fallecido en Knokke en 1968. Obtuvo el premio por el descubrimiento de la función que desempeñan los mecanismos sinusal y aórtico en la regulación de la respiración. El 29 de marzo de 1909 es elegida la primera directiva de la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba en el Hospital No. 1 (General Calixto García) en La Habana. En 1927 nace en Tardebigg el químico y farmacólogo inglés John R. Vane. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1982 con los bioquímicos suecos Sune K. Bergström y Bengt I. Samuelsson. Los tres se hicieron acreedores del premio por los nuevos conocimientos que aportaron sobre las funciones de las prostaglandinas y de las sustancias biológicamente activas. El 30 de marzo de 1849 muere en La Habana el doctor Tomás Romay Chacón, introductor, aplicador y propagador de la vacuna antivariólica en Cuba. El 31 de marzo de 1847,  Vicente Antonio de Castro da a conocer el aparato para inhalaciones de éter de Charriere. Interesante, ¿verdad?

Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontología... see more

La práctica laboral en la carrera Agronomía: sugerencias metodológicas Maritza Hernández Castellano, Minerva Almoguea Fernández, Caridad Terry Epinosa, Walfrido Terrero Matos, José Ramón Mesa Reinaldo Diversidad morfoagronómica: caracterización de 650 á... see more

Propuesta de programa de la residencia de neurología en CubaPropuesta de programa de la residencia de neurología en CubaOBJETIVO: Proponer modificaciones para estandarizar y actualizar el programa de la especialidad de neurología en Cuba.DESARROLLO: Los cambios mundiales en la Neurología han traído consigo la necesidad de un análisis profundo, integral y actualizado de la organización y los contenidos del programa de la especialidad de neurología en Cuba. En las últimas dos décadas varias instituciones docentes han hecho ajustes imprescindibles, pero no uniformes, al programa al programa vigente desde el año 1979 para garantizar la adecuada formación del especialista en neurología. Este documento pretende servir de referencia con respecto a: 1) Denominación oficial de la especialidad y requisitos de la titulación; 2) Definición de la especialidad y rasgos de su evolución histórica; 3) Objetivos generales y competencias de la formación; 4) Estrategia docente, 5) Distribución y duración de los períodos de formación; 6) Contenidos específicos de formación (incluyendo los objetivos); 7) Bibliografía recomendada; 8) Lugares y recursos de formación; y 9) Sistema de evaluación. Se han revisado varios programas de residencia de otros países, los documentos nacionales al respecto, y varios artículos sobre el tema.CONCLUSIONES: El análisis crítico por los profesores y residentes en relación a los objetivos, estrategias y contenidos incluidos en este artículo contribuirá a que el programa de residencia de neurología cumpla los estándares más exigentes y la misión de lograr la excelencia en el cuidado del paciente, la educación y la investigación.

DESARROLLO: Los cambios mundiales en la Neurología han traído consigo la necesidad de un análisis profundo, integral y actualizado de la organización y los contenidos del programa de la especialidad de neurología en Cuba. En las últimas dos décadas varias... see more

Morfina peridural en la operación cesárea. Peridural morphine in cesarean sectionMorfina peridural en la operación cesárea. Peridural morphine in cesarean sectionLos opioides son las drogas más eficaces y frecuentemente utilizadas para el alivio del dolor postoperatorio. Con el objetivo de evaluar la eficacia de la administración de morfina peridural como método analgésico en las pacientes cesáreadas, realizamos el siguiente ensayo clínico prospectivo y aleatorio a 200 pacientes con condiciones físicas ASA I y II distribuidos en cuatro grupos de 50 cada uno, en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río en el período comprendido de enero del 2001 y enero del 2004. A todas se les administró por vía peridural Lidocaína al 2 % según recomienda Morgan y Barash, al grupo I solo se le administró el anestésico local antes mencionado sin opiáceos; a los restantes grupos II, III y IV se le añadió 1 mg, 2mg y 3mg de morfina respectivamente. Posterior al procesamiento de los datos resultó haberse logrado una excelente analgesia en el 100% de las pacientes de los grupos III y IV. En el grupo IV se obtuvo la mayor incidencia de cambios hemodinámicos p<0.05 y de efectos indeseables en la madre p< 0.01, sin embargo no se encontró depresión neonatal en ninguno de los grupos. La dosis de analgesia sistémica o de rescate analgésico solo fueron necesarias en los grupos I y II, 55.6% y 44.4% respectivamente. El método utilizado en el grupo III fue el de mejores resultados al brindar una excelente analgesia con mínimos cambios hemodinámicos y efectos indeseados. Palabras clave: MORFINA, CESAREA, DOLOR. ABSTRACT Opioids are the most effective and frequently used drugs to relieve postoperative pain. In order to evaluate the effectiveness of administration of peridural morphine as an analgesic method in patients undergong cesarean section, the following prospective and ramdomized clinical trial was carried out with 200 patients with physical conditions ASA I y II distributed in four groups of 50 each, at Abel Santamaria Cuadrado Provincial Clicnical Teaching Hospital in Pinar del Rio from January, 2001 to January, 2004. All patients were given 2 % Lidocaine peridurally, according to recommendations by Morgan and Barash. Group I was only given the above mentioned local anesthesic without opiates. The other groups, II, III and IV were given the same anesthesic but with an addition of 1 mg, 2 mg, 3 mg morphine, respectively. After processing data an excellent analgesia was achieved in 100 % patients in groups III and IV. Group IV showed the highest incidence of hemodynamic changes (p < 0.05) and undesirable effects in mothers (p < 0.01); however, neonatal depression was not found in any groups. Doses of systemic analgesia or analgesic recovery were only necessary in groups I and II, 56.6 % and 44.4 %, respectively. The method used in group III showed best results providing for an excellent analgesia with minimal hemodynamic changes and undesirable effects. Key words: MORPHINE. CAESAREAN SECTION, PAIN.


Editorial Dr. C. Eduardo Julio López Bastida Ideas y conceptos básicos para la comprensión de las industrias 4.0 Henrry Ricardo Cabrera, Berlan Rodríguez Pérez, Jorge Luis León González, Alberto Medina León Interpretación del sistema carcelario ecuato... see more

1 of 7.435 pages  |  10  records  |  more records»