ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Public health
Education
Social Sciences
Research
Pure sciences
Biology
Economy
Agronomy and forestry
Literature
Technology
all records (72)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
USA
Cuba
Colombia
Mexico
Spain
Brazil
Chile
Indonesia
Ecuador
Argentina
all records (57)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
21.813  Articles
1 of 2.182 pages  |  10  records  |  more records»

Características de pacientes con insuficiencia renal crónica y accesos vasculares para hemodiálisis Características de pacientes con insuficiencia renal crónica y accesos vasculares para hemodiálisisIntroducción: la enfermedad renal crónica en la actualidad constituye un problema de salud mundial, desde la introducción de la terapia renal sustitutiva como tratamiento de estos pacientes, el número tributarios de la misma ha ido en aumento y requieren de un acceso vascular seguro y duradero.Objetivo: caracterizar los pacientes con insuficiencia renal crónica a los cuales se les realizó accesos vasculares para hemodiálisis en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el periodo 2016-2020.Métodos: se realizó estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó a 115 pacientes seleccionados de forma intencionada, que cumplieron con los criterios de inclusión, a los cuales se le realizó acceso vascular para hemodiálisisResultados: predominó el sexo masculino entre los 50 y 70 años de edad, representado por un 77 %, se encontró predominio de pacientes con nefropatía hipertensiva (63,48 %) tanto en el sexo masculino (41,74 %) como en el femenino (21,74 %). El 79 % de los pacientes no asistió de manera oportuna a consulta; la primera cirugía se realizó luego de haber comenzado hemodiálisis a través de catéter venoso central, solo el 21 % se le realizó inicialmente acceso vascular permanente.Conclusiones: predominó el sexo masculino y la nefropatía hipertensiva como causa primaria de insuficiencia renal crónica y hemodiálisis. La mayoría de los pacientes en su primera hemodiálisis no disponían de acceso vascular permanente, por lo que fue necesario su asistencia por angiología en estadios prediálisis.


Hernia inguinal. Estudio de 2 años. Inguinal hernia. A two-year studyHernia inguinal. Estudio de 2 años. Inguinal hernia. A two-year studyLa hernia inguinal representó el 3,42 % de las operaciones del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" durante los años 2002 y 2003. De estas operaciones, más de la tercera parte (36%) de los pacientes tenían entre 41 y 50 años al ser intervenidos quirúrgicamente. El sexo masculino predominó sobre el femenino en una proporción de 16 a 2 y además, se observó en todo el estudio un ligero predominio del lado derecho sobre el izquierdo en proporción de 3 a 2. El 48,5% de los pacientes con hernia inguinal realizaron un esfuerzo físico antes de la aparición de la hernia y el 57% de los estudiados asistió al cirujano antes del año de haberse presentado la enfermedad. La hernia inguinal indirecta predominó sobre la directa en proporción de 4 a 1. La incarceración fue la complicación más frecuente encontrada. Entre las complicaciones postoperatorias locales encontradas las más destacadas fueron la sepsis de la herida, el hematoma y el seroma. La mortalidad global fue de un 0,39%. Con el objetivo de realizar un estudio del comportamiento de la hernia inguinal en nuestro hospital durante un período de dos años nos propusimos realizar este trabajo. Palabras clave: HERNIA INGUINAL. ABSTRACT Inguinal hernia represented 3.42 % of surgeries from the General Surgery Service at Abel Santamaria Cuadrado General Hospital during years 2002 and 2003. in this surgeries, more than the third (36 %) of patients ranged 41 ? 50 years of age when being operated on. Masculine sex prevailed over feminine sex with a ratio 16/2 and, moreover, throughout the whole study it was observed a slight predominance of the right side over the left one with a ratio 3/2. 48.5 % of herniated patients performed a physical strain before the ocurrence of the hernia and 50 % of the studied ones went to the surgeon before 1 after the onset tof the disease took place. Indirect inguinal hernia prevailed over the right one with a ratio 4/1. Incarceration was the most frequent complication found. Among local postoperative complicactions found, the most significant were sepsis of the wound, hematoma and seroma. Total mortality was 0.39 %. We decided to carry out this work in order to perform a study of the behaviour of inguinal hernias in our hospital during a period of two years. Key words: INGUINAL HERNIA.


ResumenLos espacios de transición gradúan el paso de la esfera privada a la pública, así como vinculan el alojamiento y la ciudad evitando que se dé la ruptura que encontramos en estos días. Además, si estos espacios son de uso comunitario favorecen las r... see more

Variabilidad espacial de la velocidad de infiltración del agua en el suelo. I. Generación de datosCiencia e Investigación Agraria, Revista latinoamericana en Ciencias de la Agricultura, está indexada en las siguientes bases de datos: Thomson ISI, Alerta a... see more

Evaluación del prelenguaje tras aplicación de programa de estimulación en niños con factores de riesgo perinatalesEvaluación del prelenguaje tras aplicación de programa de estimulación en niños con factores de riesgo perinatalesIntroducción: en la formación del prelenguaje es fundamental la estimulación sensorial que recibe el niño. Objetivo: implementar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje en niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicación oral partiendo de los resultados de la evaluación en cada sub-etapa del prelenguaje. Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, prospectivo en la consulta de Neurodesarrollo del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el período 2010-2011; tomando los datos de la Historia Clínica Logofoniátrica procesados mediante el sistema estadístico InfStat 1.0. El universo estuvo integrado por 183 niños y la muestra por 142 niños que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: en la muestra se presentaron 68 factores de riesgo prenatales, 234 perinatales y 150 neonatales. En la evaluación al finalizar el prelenguaje el 94% de los niños tuvo un desarrollo del lenguaje acorde a su edad, el 4% un desarrollo normal retardado y un 2% se retrasó. Estos presentaron como causa secundaria Curso atípico del desarrollo, Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda y Epilepsia. Predominó la buena eficacia al tratamiento. Conclusiones: de este estudio se concluye que con la puesta en práctica del programa de estimulación se logró que los niños alcanzaran un desarrollo del lenguaje en correspondencia a su edad, mejorando su calidad de vida.  

Objetivo: implementar un programa de estimulación para la prevención y el tratamiento oportuno de los trastornos del lenguaje en niños con factores de riesgo perinatales, de modo que permita un desarrollo adecuado de los elementos básicos de la comunicaci... see more

Efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidosEfecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidosIntroducción: la validación del dolor es muy importante debiendo ser parte de la atención de cualquier paciente y en especial de un recién nacido. Objetivo: determinar el efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidos. Material y método: se realizó estudio experimental, prospectivo y longitudinal en la unidad de cuidados neonatales del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río durante los años 2011 a 2014. El universo estuvo conformado por los 200 recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados neonatales sometidos a procedimientos dolorosos específicos. La muestra fue seleccionada de forma intencional, integrada por los 60 neonatos que cumplieron con los criterios de inclusión y divididos en tres grupos: lactancia materna (1) grupo control (2) y grupo-dextrosa 30% (3). Se aplicó escala de Givens antes, durante y después del procedimiento doloroso a cada grupo. Se utilizó estadística descriptiva: análisis de medias, desviaciones típicas y pruebas T para diferencias de medias, además de ji cuadrado con una probabilidad de p=0.5. Resultados: predominaron los recién nacidos a término (58%), sexo masculino (68%) y buen peso al nacer (70%). La puntuación promedio según escala de Givens fue de 10.76 puntos, presentó dolor intenso (73.3%). La dextrosa tuvo mayor eficacia analgésica con una probabilidad de 0.473, versus lactancia materna de 0.201. Conclusiones: en neonatos sometidos a procedimientos dolorosos el uso de la dextrosa en el alivio del dolor resultó ser más efectivo que la utilización de la lactancia materna. Fue incorporada en los nuevos protocolos de atención del recién nacido con vistas a la excelencia y humanización del cuidado.

Objetivo: determinar el efecto de la dextrosa y la lactancia materna en el alivio del dolor en recién nacidos. Material y método: se realizó estudio experimental, prospectivo y longitudinal en la unidad de cuidados neonatales del Hospital General Docente ... see more

1 of 2.182 pages  |  10  records  |  more records»