ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Education
Public health
Research
Social Sciences
History
Pure sciences
Agronomy and forestry
Literature
Biology
Architecture and Urbanism
all records (72)

Languages
Spanish
English
Portuguese
German
French

Countries
Cuba
Spain
Brazil
USA
Mexico
Colombia
Chile
Argentina
Ecuador
Peru
all records (52)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
86.348  Articles
1 of 8.636 pages  |  10  records  |  more records»

Frecuencia de infección por C.Tachomatis y Mycoplasmas spp en mujeres atendidas por infertilidad en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” / Frequency of infection with Chlamydia trachomatis and Mycoplasma spp. in women treated for infertility at the “Hermanos Frecuencia de infección por C.Tachomatis y Mycoplasmas spp en mujeres atendidas por infertilidad en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” / Frequency of infection with Chlamydia trachomatis and Mycoplasma spp. in women treated for infertility at the “HermanosObjetivo: determinar mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, la frecuencia de las infecciones por Chlamydia trachomatis y Mycoplasma spp., en mujeres atendidas por infertilidad en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde febrero de 2017 hasta enero de 2019.Métodos: se determinó la presencia de C. trachomatis y Mycoplasma spp., en las muestras de exudados endocervicales, obtenidas en 436 mujeres atendidas por infertilidad en la consulta de Genética del Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde febrero de 2017 hasta enero de 2019. Las determinaciones se realizaron mediante los estuches comerciales Light Mix kit Chlamydia trachomatis y Light Mix kit Mycoplasma gen/hom and Ureaplasma de TIB MOLBIOL, respectivamente, en un termociclador Cobas z480 (Roche). Se realizaron los análisis de frecuencia y porcentaje, mediante el programa estadístico SPSSv-20.Resultados: del total de mujeres estudiadas (n=436), en 18 (4,1%) se detectaron muestras positivas para C. trachomatis. La detección de Mycoplasma spp., mostró que 171 (39,2%) de las mujeres tuvieron exudados endocervicales con reacciones positivas para varias especies de este género. Siete muestras (1,61%) presentaron coinfecciones por ambas bacterias.Conclusiones: la frecuencia de infección por C. trachomatis en las mujeres estudiadas por infertilidad es baja; en cambio, la positividad detectada para Mycoplasma spp. es más alta.Palabras clave: diagnóstico; Chlamydia trachomatis; Mycoplasma spp.; PCR en tiempo real.ABSTRACT Objective: to determine, by Real Time PCR, the frequency of Chlamydia trachomatis and Mycoplasma infections in women treated for infertility at the “Hermanos Ameijeiras” Hospital since February 2017 until January 2019.Methods: The presence of C. trachomatis and Mycoplasma spp. was determined in vaginal samples of 436 females treated for infertility in the Genetic Department of the “Hermanos Ameijeiras” Hospital since February 2016 until January 2019. The determinations were made using the Light Mix kit C. trachomatis and Light Mix kit Mycoplasma gene/hom and Ureaplasma from TIB MOLBIOL, respectively, in a Cobas z480 thermal cycler (Roche). Frequency and percentage analyzes were performed using the statistical program SPSSv-20.Results: Of the total of women studied (n = 436) only 18 (4.1%) were positive for C. Trachomatis. The detection of Mycoplasma spp. showed that 171 (39.2 %) were positive for several of their species. Seven samples (1.61 %) showed coinfections by both bacterial.Conclusions: The frequency of infection by C. trachomatis in women studied for infertility is low; on the other hand, those found for Mycoplasma spp. are relatively high.Keywords: Diagnosis; Chlamydia trachomatis, Mycoplasma spp., Real time-PCR.


Frecuencia de infección por C.Tachomatis y Mycoplasmas spp en mujeres atendidas por infertilidad en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” / Frequency of infection with Chlamydia trachomatis and Mycoplasma spp. in women treated for infertility at the “Hermanos Frecuencia de infección por C.Tachomatis y Mycoplasmas spp en mujeres atendidas por infertilidad en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” / Frequency of infection with Chlamydia trachomatis and Mycoplasma spp. in women treated for infertility at the “HermanosObjetivo: determinar mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, la frecuencia de las infecciones por Chlamydia trachomatis y Mycoplasma spp., en mujeres atendidas por infertilidad en el Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde febrero de 2017 hasta enero de 2019.Métodos: se determinó la presencia de C. trachomatis y Mycoplasma spp., en las muestras de exudados endocervicales, obtenidas en 436 mujeres atendidas por infertilidad en la consulta de Genética del Hospital “Hermanos Ameijeiras” desde febrero de 2017 hasta enero de 2019. Las determinaciones se realizaron mediante los estuches comerciales Light Mix kit Chlamydia trachomatis y Light Mix kit Mycoplasma gen/hom and Ureaplasma de TIB MOLBIOL, respectivamente, en un termociclador Cobas z480 (Roche). Se realizaron los análisis de frecuencia y porcentaje, mediante el programa estadístico SPSSv-20.Resultados: del total de mujeres estudiadas (n=436), en 18 (4,1%) se detectaron muestras positivas para C. trachomatis. La detección de Mycoplasma spp., mostró que 171 (39,2%) de las mujeres tuvieron exudados endocervicales con reacciones positivas para varias especies de este género. Siete muestras (1,61%) presentaron coinfecciones por ambas bacterias.Conclusiones: la frecuencia de infección por C. trachomatis en las mujeres estudiadas por infertilidad es baja; en cambio, la positividad detectada para Mycoplasma spp. es más alta.Palabras clave: diagnóstico; Chlamydia trachomatis; Mycoplasma spp.; PCR en tiempo real.ABSTRACT Objective: to determine, by Real Time PCR, the frequency of Chlamydia trachomatis and Mycoplasma infections in women treated for infertility at the “Hermanos Ameijeiras” Hospital since February 2017 until January 2019.Methods: The presence of C. trachomatis and Mycoplasma spp. was determined in vaginal samples of 436 females treated for infertility in the Genetic Department of the “Hermanos Ameijeiras” Hospital since February 2016 until January 2019. The determinations were made using the Light Mix kit C. trachomatis and Light Mix kit Mycoplasma gene/hom and Ureaplasma from TIB MOLBIOL, respectively, in a Cobas z480 thermal cycler (Roche). Frequency and percentage analyzes were performed using the statistical program SPSSv-20.Results: Of the total of women studied (n = 436) only 18 (4.1%) were positive for C. Trachomatis. The detection of Mycoplasma spp. showed that 171 (39.2 %) were positive for several of their species. Seven samples (1.61 %) showed coinfections by both bacterial.Conclusions: The frequency of infection by C. trachomatis in women studied for infertility is low; on the other hand, those found for Mycoplasma spp. are relatively high.Keywords: Diagnosis; Chlamydia trachomatis, Mycoplasma spp., Real time-PCR.

s-

Editorial MSc. Eugenia del Carmen Mora Quintana Los recursos cohesionadores, una herramienta eficaz en el discurso escrito en la formación de profesores universitarios Mirta Caridad Cejas Beltrán, Marlene Castro Monné La rúbrica como instrumento de evalua... see more

Un sueño realizadoUn sueño realizadoEstimado doctor Joaquín: Los médicos de Pinar del Río soñaban con tener una publicación para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, teniendo en cuenta que la divulgación de los documentos debidamente actualizados y los resultados de las investigaciones realizadas era una condición imprescindible para el desarrollo científico, ascendente y dinámico, ya que ello significaba un intercambio positivo de experiencias que es el paso inicial para la obtención de conquistas ulteriores. Para lograr este sueño recibieron el apoyo del Consejo Provincial de Sociedades Científicas y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río identificado con las siglas CPICM-PR, y es en el año 1974 que crea el Boletín Ciencias Médicas de Pinar del Río con su volumen número uno que abarcaba los meses de septiembre a diciembre del propio año. En esos momentos el presidente del Consejo de Sociedades Científicas era el Gastroenterólogo Dr. Juan Francisco Álvarez Guasch, en el cual, él y la Sonia Nordet Carmona en su función de Directora del CPICM-PR agruparon a profesionales de alto nivel científico para conformar el comité de redacción. El comité inicial contó entre sus miembros a los siguientes médicos: Dr. Hernán Prieto, Otorrinolaringólogo; Dr. Humberto Rodríguez Hidalgo, Clínico; Dr. José Fernández Alfonso, Gineco-Obstetra; Dr. René Hernández Valdés, Pediatra; Dr. Severino Matos, Epidemiólogo; y el Teniente Médico Dr. Calixto Bruzón. La responsabilidad coordinadora de la edición del Boletín era el propio Centro Provincial de Información pinareño ubicado en la calle Velez Caviedes No. 27 (norte) en la propia ciudad de Pinar del Río. Con el decursar de los años y ante la creciente necesidad de contar con una revista se crea en el año 1986 la Revista Médica, con una edición de mil ejemplares con un valor de un peso, siendo este el volumen 1, número 1, enero-abril de 1986, que ha motivado la loable iniciativa del merecido reconocimiento como el inicio de las revistas médicas pinareñas tras el triunfo de la Revolución, aniversario 30 que orgullosos celebramos en este año. Esta decisión contó con el apoyo del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia y miembro del Comité Central del PCC, el compañero Orlando Lugo Fonte y con el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de Pinar del Río y el auspicio de la dirección provincial de salud. La revista contó en su dirección con el Dr. Leonel Soto León designado por su condición de Presidente Consejo Provincial de Sociedades Científicas, el Dr. Andrés Marín Ortega, jefe del Departamento Provincial de Docencia y el Dr. Teobaldo Triana Torres, decano de la Facultad de Ciencias Médicas. Integraron el equipo editorial el Dr. Orlando Publio Valdés Hernández, como secretario de redacción, entonces director del CPICM-PR; y un consejo de redacción integrado por los doctores Pedro Díaz Mendoza, Gineco-Obstetra; Rafael García Portela, Clínico; Mario Hernández Cueto, Cirujano; Marco Antonio Montano Díaz, Clínico; Mario Sánchez Mojarrieta, médico Bioquímico, y la licenciada Alina Portilla del Cañal vice decana de Investigaciones de la entonces incipiente Facultad de Medicina. La organización y entusiasta acogida permitió que un nutrido grupo de especialistas de las instituciones sanitarias pinareñas participaran en un consejo asesor, que quedaría integrado por la Dra. Heida Hernández Elías, Psiquiatra; Dr. Hermes González Fonte, Radiólogo; Dr. Gustavo Díaz Martínez, Oftalmólogo; Dr. Rigoberto García de los Ríos, Gineco-Obstetra; Dr. Julio Rodríguez Florido, Cirujano; Dr. Pedro Alexis Díaz Rodríguez, Fisiólogo; Dr. Jorge Piñón Pérez, Cardiólogo; Dr. Lázaro Torres Hernández, Anatomía Patológica; Dr. Orlando Busutil Olano, Cirujano. Otros integrantes fueron, el Dr. Jorge René Díaz Fernández, Epidemiólogo; Dr. Leonel Martínez Torres, Estomatólogo. Dr. José A. Chirino Rodríguez, Ortopédico; Dr. Rolando Pastrana Fernández, Urólogo; Dr. José Hidalgo Velázquez, Anestesia; Dr. Rolando Villafuerte Correoso, Cirugía Plástica; Dr. Herminio Jordán, Pediatra; Dr. Anselmo Serrano, Cirujano y los Licenciados Teresa Vera Castillo, enfermera y Bernardo Fernández Hernández, Psicólogo. El Dr. Julián Gárate Domínguez Director Provincial de Salud que también participó como miembro. El primer número de la revista contó con un sumario, que incluía un prólogo de la autoría del Cro. Orlando Lugo Fonte y la presentación de 10 investigaciones que abarcaban diferentes especialidades. Esta publicación, que tuvo un receso motivado por el Período Especial, a través de los años ha ido creciendo en calidad y profesionalidad, adaptándose a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pasando en un momento oportuno al formato digital. La incorporación al uso de las novedosas tecnologías electrónicas y por el sistema abierto de publicaciones conocido como Open Journal Systems o por sus siglas OJS, se convirtió en un serio reto pero, esa determinación fue decisiva para que la comunidad científica pinareña y los usuarios dentro y fuera del país registrados en la publicación, contaran con un espacio científico de elevada calidad, para una mayor divulgación de la labor que se venía gestando con el desarrollo de la salud pública y otras esferas del conocimiento en la región occidental con el auge de los programas de la Revolución. La obra vista en el tiempo lleva el recuerdo de tantas personas como los nombrados pero también la de numerosos técnicos en información científica, bibliotecarias y los trabajadores de los talleres gráficos que asumieron esa tarea como algo nuevo para el sector en la provincia. Cada uno de los trabajadores encargados de llevar adelante este sueño trabajaron incansablemente hasta lograr que la revista fuera certificada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Citma, ser referada y posesionarse en internet a través de SciELO para representar de forma digna a nuestros abnegados profesionales de la salud, dándole la posibilidad a autores cubanos e incluso extranjeros, muchos de ellos graduados en el país a motivarse por enviar sus propuestas a un proceso editorial caracterizado y reconocido por su calidad, que lo ubica en el Grupo 2 de las publicaciones seriadas científicas internacionales y actualmente aceptado y replicado por más de 50 bases de datos internacionales y de universidades del primer mundo. Es de destacar el trabajo realizado por su actual director el Dr. Joaquín Pérez Labrador que ha dirigido de forma eficiente estimulando a un colectivo a la superación y el perfeccionamiento en las técnicas de esta importante área del conocimiento, la producción científica, que incluye a varios equipos juveniles que bajo la tutela del comité editor, dirigen y procesan los trabajos de la Revista Universitaria Pinareña de los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. El esfuerzo de su estilo de dirección colegiada con esos equipos ha permitido lograr que cada día esta publicación electrónica gane en credibilidad y que sus perfiles cumplan con los requisitos de la ciencia actual, como le ha sido reconocido por las autoridades de las publicaciones médicas cubanas. Felicitamos a los pinareños por contar con este reconocido logro y en especial a quienes hicieron posible este éxito para la Educación Superior cubana desde la región más occidental de Cuba. En estos momentos recordamos las palabras del compañero Lugo Fonte cuando en el año l986 expresara en el prólogo de su primer número: "… Estoy convencido que esta revista, que hoy se edita por primera vez, constituye un instrumento útil y necesario que se inserta en los esfuerzos que desarrollan los trabajadores de la salud en Pinar del Río para contribuir a que nuestro país se convierta en una potencia médica, tal como ha proclamado Fidel".

-

Eficacia del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia Eficacia del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapiaIntroducción: La reestadificación local del tumor de recto para evaluar el grado de invasión de la pared rectal, determina la extensión de la intervención quirúrgica. El ultrasonido endoscópico es una técnica exacta en la estadificación inicial, pero tiene limitaciones en la evaluación posterior a la radioterapia. Objetivo: Determinar la eficacia diagnóstica del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 54 pacientes con tumor de recto irradiado, reevaluados mediante ultrasonido endoscópico en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, entre septiembre del 2018 y diciembre del 2022. Para determinar la eficacia del ultrasonido endoscópico se calcularon: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razones de verosimilitud, índice de Youden y concordancia diagnóstica según el índice kappa. El estudio histológico de la pieza quirúrgica fue el estándar de referencia. Resultados: La concordancia global del ultrasonido endoscópico fue 79,6 %, el índice kappa fue débil (k= 0,1951; p= 0,05). Mostró buena sensibilidad (97,62 %), sin embargo, la especificidad, el valor predictivo negativo y la razón de verosimilitud positiva, fueron bajos. El 48,1 % de los pacientes fue sobreestadificado. El índice de validez fue bueno (79,63 %) y el rendimiento de la prueba mostró un índice de Youden de 0,14. Conclusiones: La eficacia del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia, tiene limitaciones por su baja especificidad; no logra discriminar entre la fibrosis y la lesión maligna residual.

Objetivo: Determinar la eficacia diagnóstica del ultrasonido endoscópico en la evaluación del tumor de recto posradioterapia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 54 pacientes con tumor de recto irradiado... see more

La práctica laboral en la carrera Agronomía: sugerencias metodológicas Maritza Hernández Castellano, Minerva Almoguea Fernández, Caridad Terry Epinosa, Walfrido Terrero Matos, José Ramón Mesa Reinaldo Diversidad morfoagronómica: caracterización de 650 á... see more

Variante familiar como forma de presentación inusual de la esclerosis múltipleVariante familiar como forma de presentación inusual de la esclerosis múltipleObjetivo: Describir dos casos con una variante inusual de esclerosis múltiple, desde el punto de vista clínico, imagenológico y electrofisiológico.Casos clínicos: Se presentan dos pacientes de la misma familia que padecen una variante inusual de esclerosis múltiple. Se les realizaron imágenes de resonancia magnética (IMR) (3T), mediante las secuencias ponderadas en T1, T2 y FLAIR; estudio neurofisiológico, que incluyó potenciales evocados visuales, auditivos y somato-sensoriales; así como electroencefalograma convencional y cuantitativo. Además, se recogieron los datos de los demás miembros de la familia. Las integrantes de la familia afectadas con la esclerosis múltiple presentaron alteraciones similares en los estudios realizados: alteraciones imagenológicas típicas de esclerosis múltiple, prolongación de la P100 en el potencial evocado visual, actividad lenta y paroxística en el electroencefalograma, y presencia de bandas oligoclonales en el estudio del líquido cefalorraquídeo. Se comprobó una afectación moderada de la enfermedad, que se puede distinguir de las formas esporádicas.Conclusiones: Los casos con esclerosis múltiple familiar presentan características clínicas, imagenológicas y electrofisiológicas similares, que pudieran diferenciarse de los casos con esclerosis múltiple esporádica.


1 of 8.636 pages  |  10  records  |  more records»