ARTICLES

Filter  
Active filters 0
Remove
  

Refine your searches by:

Collections
Public health
Education
Research
Social Sciences
Medicine / Sub specialtie
Agronomy and forestry
Pure sciences
Environment
Biology
Architecture and Urbanism
all records (74)

Languages
Spanish
Portuguese
English
German
French

Countries
Brazil
Cuba
USA
Spain
Colombia
Mexico
Chile
Argentina
Peru
Ecuador
all records (58)

Years
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
all records (24)

Filter  
 
26.742  Articles
1 of 2.675 pages  |  10  records  |  more records»
Objetivo: caracterizar el comportamiento de los neonatos pretérmino tardíos y a término precoces atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” durante el período de enero a diciembre de 2019.Método... see more

Factores de riesgo de complicaciones respiratorias postquirúrgicas Factores de riesgo de complicaciones respiratorias postquirúrgicasIntroducción: las complicaciones respiratorias postquirúrgicas aumentan la morbimortalidad, la estadía hospitalaria y los costes sanitarios.Objetivos: identificar la incidencia y los factores de riesgo para complicaciones respiratorias postquirúrgicas.Métodos: se realizó un estudio observacional, analitico y de corte transversal en 1 650 pacientes en el Hospital “Celestino Hernández Robau” entre enero de 2018 y diciembre de 2019. Se evaluaron las variables sexo, edad, peso, talla, índice de masa corporal, tabaquismo, alcoholismo, clasificación del estado físico, tipo de anestesia, tipo de cirugía según electiva o urgente, tipo de cirugía según la localización y el tiempo quirúrgico, sonda nasogástrica, nivel de hemoglobina, albuminemia y saturación de oxígeno preoperatoria y se determinaron las complicaciones respiratorias postquirúrgicas.Resultados: el 5,15% de los pacientes presentaron complicaciones respiratorias postquirúrgicas y la frecuencia de estas complicaciones fue de 6,72%. Se identificaron como factores de riesgo la edad igual o mayor de 68 años, el tabaquismo, la clasificación del estado físico III y IV, la anestesia general endotraqueal, el tiempo quirúrgico mayor de tres horas, la cirugía urgente, abdominal alta y de cabeza y cuello, los niveles de hemoglobina menores de 10 g/l, los niveles de albúmina menores de 34 g/l, el uso de sonda nasogástrica y la saturación de oxígeno preoperatoria igual o menor a 92%. El sexo, el índice de masa corporal y el alcoholismo no se relacionaron con un aumento de complicaciones respiratorias.Conclusiones: la asociación de factores de riesgo aumentó el número de pacientes con complicaciones respiratorias postquirúrgicas.

Objetivos: identificar la incidencia y los factores de riesgo para complicaciones respiratorias postquirúrgicas.Métodos: se realizó un estudio observacional, analitico y de corte transversal en 1 650 pacientes en el Hospital “Celestino Hernández Robau” en... see more

Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida laboral y el compromiso con el trabajo en el personal de enfermería de un hospital público.Métodos: Estudio transversal realizado en una muestra constituida por 43 enfermeros de un servic... see more

En la actualidad las telecomunicaciones juegan un papel fundamental en la vida diaria, debido a que son implementadas tanto en el sector industrial y comercial por lo que se busca optimizar, mejorar y medir parámetros y fenómenos físicos que puedan afecta... see more

Diagnóstico etiológico y epidemiología de la cromoblastomicosis Diagnóstico etiológico y epidemiología de la cromoblastomicosisIntroducción: la cromoblastomicosis es una micosis subcutánea, crónica, causada por un grupo de hongos dematiáceos; Fonsecaea pedrosoi es de los agentes etiológicos más frecuentes, está presente en climas tropicales, de abundante vegetación. El diagnóstico se basa en tres pilares fundamentales: el clínico-epidemiológico, el de Anatomía Patológica y el microbiológico.Objetivo: describir el diagnóstico etiológico y las variables epidemiológicas de interés de la enfermedad en la Provincia de Villa Clara durante el período de 2003 a 2018.Métodos: estudio descriptivo, transversal en una población de 47 pacientes. Como medida de resumen se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas y para la exploración espaciotemporal la técnica de Kulldorff.Resultados: del total de pacientes al 19% se le realizaron estudios micológicos en los que se aislaron las especies Fonsecaea pedrosoi, Cladophialophora carrionii y Phialophora verrucosa. En el Municipio de Manicaragua se identificó un conglomerado espacial verdadero de alta tasa de incidencia. Fue 2,12 veces más frecuente en hombres que en mujeres.Conclusiones: en la provincia no existe integración clínica, anatomopatológica y microbiológica para el diagnóstico de la cromoblastomicosis; al menos tres agentes etiológicos conocidos, Fonsecaea pedrosoi, Cladophialophora carrionii y Phialophora verrucosa, fueron causa de la enfermedad durante el período estudiado. El Municipio montañoso de Manicaragua constituye un área geográfica de alto riesgo en la provincia. El sexo más afectado por la enfermedad fue el masculino.

Objetivo: describir el diagnóstico etiológico y las variables epidemiológicas de interés de la enfermedad en la Provincia de Villa Clara durante el período de 2003 a 2018.Métodos: estudio descriptivo, transversal en una población de 47 pacientes. Como med... see more

Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófago Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófagoIntroducción: El cáncer de esófago es una enfermedad presente a escala mundial, sobre todo en naciones en vías de desarrollo. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos biomédicas mediante el motor de búsqueda de información Google académico. Se seleccionaron 24 de 62 artículos; 22 (91,6 %) del último quinquenio, publicados en español e inglés, relacionados con el objetivo propuesto.Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque en poblaciones de alto riesgo la incidencia es igual en ambos sexos; aunque algunos refieren que la relación es de 3 a 10 hombres por cada mujer, en dependencia de la zona geográfica. Las áreas de alta frecuencia son: Asia, África Central y del Sur. El carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma representan el 95,0 % de todos los tumores esofágicos. La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva constituye el pilar básico del tratamiento quirúrgico. Conclusiones: En la etiología del cáncer de esófago, los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel importante. El diagnóstico en etapas avanzadas predomina debido a lo tardío de la aparición de los síntomas y a las insuficiencias en el cribaje. El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental para los tres primeros estadios de la enfermedad, acompañada o no de quimio-radioterapia adyuvante o de neoadyuvancia (en el estadio II).

Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque... see more

Comparación de sujetos con enfisema pulmonar en tomografía computarizada con y sin obstrucción al flujo aéreo por espirometría Comparación de sujetos con enfisema pulmonar en tomografía computarizada con y sin obstrucción al flujo aéreo por espirometríaIntroducción: El enfisema pulmonar sin obstrucción al flujo aéreo es uno de los espectros clínicos sobre los cuales se puede manifestar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Objetivo: Comparar pacientes con enfisema pulmonar en tomografía computarizada con y sin obstrucción al flujo aéreo por espirometría.Métodos: Estudio de corte transversal en sujetos mayores de 40 años quienes fueron llevados a espirometría y tomografía de tórax en un centro médico especializado entre los años 2018 a 2020. Se realizó un análisis descriptivo resumiendo las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes, y las variables cuantitativas en promedio y desviación estándar si su distribución era normal, y mediana y rango intercuartílico si su distribución no era normal.Resultados: Los sujetos sin enfisema con alteración obstructiva presentaban una mayor exposición al humo de leña con el 62,5 % y menor a tabaquismo con el 29,2 %. La capacidad vital forzada fue menor en los sujetos con enfisema sin alteración obstructiva cuando se comparó con los sujetos que no presentaba enfisema y las pruebas de función pulmonar eran normales, la relación volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad vital forzada fue similar en estos últimos 2 grupos.Conclusión: Sujetos con enfisema sin alteración obstructiva espirométrica tienen un antecedente frecuente de tabaquismo, alta frecuencia de disnea y menor frecuencia de tos cuando se compara con pacientes con alteración obstructiva en la función pulmonar, la capacidad vital forzada de los sujetos con enfisema sin obstrucción es menor a la de los sujetos sin enfisema ni obstrucción.

Objetivo: Comparar pacientes con enfisema pulmonar en tomografía computarizada con y sin obstrucción al flujo aéreo por espirometría.Métodos: Estudio de corte transversal en sujetos mayores de 40 años quienes fueron llevados a espirometría y tom... see more

1 of 2.675 pages  |  10  records  |  more records»