ARTICLE
TITLE

Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófago Algunas consideraciones en torno al cáncer de esófagoIntroducción: El cáncer de esófago es una enfermedad presente a escala mundial, sobre todo en naciones en vías de desarrollo. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos biomédicas mediante el motor de búsqueda de información Google académico. Se seleccionaron 24 de 62 artículos; 22 (91,6 %) del último quinquenio, publicados en español e inglés, relacionados con el objetivo propuesto.Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque en poblaciones de alto riesgo la incidencia es igual en ambos sexos; aunque algunos refieren que la relación es de 3 a 10 hombres por cada mujer, en dependencia de la zona geográfica. Las áreas de alta frecuencia son: Asia, África Central y del Sur. El carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma representan el 95,0 % de todos los tumores esofágicos. La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva constituye el pilar básico del tratamiento quirúrgico. Conclusiones: En la etiología del cáncer de esófago, los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel importante. El diagnóstico en etapas avanzadas predomina debido a lo tardío de la aparición de los síntomas y a las insuficiencias en el cribaje. El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental para los tres primeros estadios de la enfermedad, acompañada o no de quimio-radioterapia adyuvante o de neoadyuvancia (en el estadio II).

SUMMARY

Objetivo: Describir algunos aspectos del cáncer de esófago, con énfasis en los epidemiológicos, etiopatogénicos y del tratamiento quirúrgico.Desarrollo: El cáncer de esófago es más frecuente en varones, con proporción hombre/mujer de 6:1, aunque en poblaciones de alto riesgo la incidencia es igual en ambos sexos; aunque algunos refieren que la relación es de 3 a 10 hombres por cada mujer, en dependencia de la zona geográfica. Las áreas de alta frecuencia son: Asia, África Central y del Sur. El carcinoma epidermoide y el adenocarcinoma representan el 95,0 % de todos los tumores esofágicos. La esofagectomía abierta o mínimamente invasiva constituye el pilar básico del tratamiento quirúrgico. Conclusiones: En la etiología del cáncer de esófago, los factores moleculares, genéticos y ambientales juegan un papel importante. El diagnóstico en etapas avanzadas predomina debido a lo tardío de la aparición de los síntomas y a las insuficiencias en el cribaje. El tratamiento quirúrgico constituye un pilar fundamental para los tres primeros estadios de la enfermedad, acompañada o no de quimio-radioterapia adyuvante o de neoadyuvancia (en el estadio II).

 Articles related

Mª del Rosario Mendoza Carretero, Susana Ares Segura, Belén Sáenz-Rico de Santiago    

Este estudio se ha realizado para conocer las morbilidades existentes en el desarrollo de los niños que presentan cardiopatías congénitas (CC) intervenidos quirúrgicamente mediante circulación extracorpórea (CEC) y diseñar directrices para su seguimiento... see more


Héctor Figueredo Acosta,Damarys Maidel Torres de los Rios    

Objetivo: Mostrar una forma de presentación atípica de la hernia discal cervical en una paciente joven sin antecedentes de traumatismo ni esfuerzo físico.Caso clínico: Paciente femenina de 24 años de edad, que presenta disminución de la fuerza ... see more


Annier Jesús Fajardo Quesada,María de los Ángeles Licea González    

Objetivo: Buscar y describir cómo la COVID-19 puede afectar la salud reproductiva.Desarrollo: El SARS-CoV-2, virus de la COVID-19, es capaz de infectar células que expresen en su membrana citoplasmática la encima convertidora de la angiotensina... see more


Análisis de red de la comorbilidad entre síntomas de ansiedad e insomnio en adultos Análisis de red de la comorbilidad entre síntomas de ansiedad e insomnio en adultosIntroducción: La comorbilidad entre los síntomas de ansiedad e insomnio es frecuente y a menudo se entiende porque los síntomas comparten una causa común. La teoría de redes conceptualiza las alteraciones emocionales a nivel de síntomas y es una alternativa contemporánea para comprender la comorbilidad psicopatológica.Objetivo: Explorar la comorbilidad entre los síntomas de ansiedad e insomnio en adultos peruanos.Métodos: La muestra estuvo conformada por 567 adultos (75,1 % mujeres) que respondieron autoinformes de ansiedad e insomnio. Se estimó una red gráfica gaussiana con medidas de centralidad, predictibilidad, estabilidad, precisión y comparación. Para identificar los síntomas que impulsaban la comorbilidad, se analizaron los síntomas puente en la estructura de red.Resultados: Todas las conexiones en la red fueron positivas. Se identificó que los problemas para relajarse y la calidad general del sueño eran los síntomas puente entre la ansiedad y el insomnio. Las puntuaciones más altas en centralidad y predictibilidad para la ansiedad fueron los problemas para relajarse y preocupación, mientas que para el insomnio fue la calidad general del sueño y su duración. La red fue robusta y estable (CS = 0,672).Conclusiones: Los problemas para relajarse y la calidad general del sueño se identificaron como síntomas puente entre la ansiedad y el insomnio. Se necesitan más investigaciones para comprobar si la intervención en aquellos síntomas podría disminuir la comorbilidad entre ambos problemas.

Jonatan Baños-Chaparro,Fernando Lamas Delgado,Paul Ynquillay-Lima,Dante Jesus Jacobi-Romero,Fiorella Gaby Fuster Guillen    

Objetivo: Explorar la comorbilidad entre los síntomas de ansiedad e insomnio en adultos peruanos.Métodos: La muestra estuvo conformada por 567 adultos (75,1 % mujeres) que respondieron autoinformes de ansiedad e insomnio. Se estimó una red gráf... see more


Fístula pleurocutánea secundaria a empiema Fístula pleurocutánea secundaria a empiemaIntroducción: La fístula pleurocutánea es una rara entidad que aparece como complicación de traumatismos torácicos, de la cirugía pleuro pulmonar o procesos infecciosos que afectan el espacio pleural tales como el empiema.Objetivo: Describir hallazgos clínico imagenológicos de un paciente con fístula pleurocutánea secundaria a empiema.Caso clínico: Paciente masculino de 56 años de edad, blanco, de procedencia rural, fumador inveterado y consumidor habitual de bebidas alcohólicas, con antecedentes patológicos personales de neumonías extrahospitalarias que requirieron hospitalización por aparición de complicaciones pleurales. Acudió al servicio de medicina interna del Hospital "Vladimir Ilich Lenin" porque desde hacía dos meses notó un agujero debajo de la axila derecha, por el cual drenaba líquido fétido. Los estudios imagenológicos realizados incluyeron fistulografía y tomografía axial computarizada. El diagnóstico clínico imagenológico fue fístula pleurocutánea. El paciente ingresó en el servicio de Medicina para cumplir tratamiento antimicrobiano; se le realizaron procederes intervencionistas diagnósticos y terapéuticos; evolucionó con complicaciones y falleció. La fístula pleurocutánea es una complicación de difícil manejo para el médico de asistencia, pues no siempre suelen resolver con los métodos tradicionales de tratamiento y requiere períodos prolongados de curación.Conclusiones: La fístula pleurocutánea es infrecuente y de difícil manejo. El diagnóstico de certeza se realiza a través de la fistulografía.

Yudith Aracelis Fornaris Pérez,Lisset del Rosario Nonell Fernández,Olga Lidia Rodríquez Infanzón,Dubichel Pérez Águedo,Vilma Pérez Rodríguez,Lilian Yanet Ramos Palacios    

Objetivo: Describir hallazgos clínico imagenológicos de un paciente con fístula pleurocutánea secundaria a empiema.Caso clínico: Paciente masculino de 56 años de edad, blanco, de procedencia rural, fumador inveterado y consumidor habitual de be... see more