ARTICLE
TITLE

Telemedicina rural e COVID-19ampliando o acesso onde a distância já era regra

SUMMARY

Introdução: Diante da pandemia causada pelo novo coronavírus (SARS-CoV-2), evitar aglomerações e garantir o acesso aos serviços de saúde para aqueles que necessitam tem sido uma grande preocupação de profissionais e gestores. Na zona rural, as barreiras de acesso são ainda maiores. Métodos: Trata-se de relato de experiência da implantação de telemedicina via aplicativo de mensagens e chamadas por preceptor e residentes do Programa de Residência em Medicina de Família e Comunidade de Ouro Preto, em uma Unidade Básica de Saúde rural. Após três semanas da introdução da ferramenta, foi gerado manualmente um banco de dados por meio do programa Microsoft Excel® 2016, com posterior análise estatística descritiva. Resultados: No período analisado houve 329 interações por meio do WhatsApp, uma média de 25,3 pessoas por dia. Todas as demandas foram atendidas no prazo máximo de 24 horas. As teleconsultas foram realizadas nos formatos de mensagem escrita, áudios e videochamadas. A demanda para renovação de prescrições de medicamentos de uso continuado correspondeu a 20% dos atendimentos e a solicitação para análise de resultados de exames 9%. Dúvidas administrativas representaram 22% dos contatos realizados. Setenta e quatro por cento das teleconsultas foram resolvidas virtualmente e em 26% dos casos foi necessária avaliação presencial. Houve uma percepção positiva em relação à satisfação dos pacientes atendidos virtualmente, de acordo com os relatos dos Agentes Comunitários de Saúde e por meio de mensagens recebidas diretamente pela equipe médica pelo aplicativo. Conclusão: O uso de aplicativo de mensagens e chamadas, como ferramenta de telemedicina, mostrou ser uma estratégia viável durante a pandemia de SARS-CoV-2, especialmente importante no meio rural. Outros estudos serão necessários para investigar seus impactos no sistema de saúde e nos desfechos relevantes para a população.

 Articles related

El recién nacido pretérmino con infección de inicio precozEl recién nacido pretérmino con infección de inicio precozIntroducción: la infección neonatal precoz se define como aquella que se presenta dentro de las primeras 72 horas de vida. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos pretérmino con infección de inicio precoz. Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital General Docente "Abel Santamaría" de Pinar del Río, en el periodo enero de 2013 a noviembre de 2014. El universo estuvo constituido 662 recién nacidos pretérmino. La muestra estuvo conformada por 66 con diagnóstico de infección de inicio precoz según criterios de inclusión. Se estudiaron las variables como peso, sexo, edad gestacional, factores maternos y perinatales, forma de presentación, gérmenes y supervivencia. Se utilizó el método porcentual, media y desviación estándar.Resultados: predominaron los neonatos con peso inferior a 1500 gramos (62,1%), el sexo femenino (56,1%) y los adecuados para la edad gestacional (59,1%). Dentro de las variables maternas y perinatales prevaleció la infección vaginal en un 43,9%, la rotura de membranas mayor de 18 horas (21,2%) y el trabajo de parto espontáneo (71,2%). Se realizó profilaxis del estreptococo del grupo B en el 65.2% de las madres. El 68,2% de los neonatos nacieron por cesárea. La forma de presentación más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo (54,5%) y el Germen predominante E. Coli (18,2%). La supervivencia fue 95,5%. Conclusiones: la sepsis precoz es una morbilidad frecuente en neonatos pretérmino, constituyendo un importante problema de salud, no obstante, la supervivencia fue elevada.

Natacha Alessandrini Garaboa,Yanett Sarmiento Portal,Yiliani Márquez Concepción,María Elena Portal Miranda,Omar León Vara Cuesta    

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los recién nacidos pretérmino con infección de inicio precoz. Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Ho... see more


Eficacia y seguridad del uso de la Toxina botulínica ante otras alternativas medicamentosas en pacientes con distonías focales Eficacia y seguridad del uso de la Toxina botulínica ante otras alternativas medicamentosas en pacientes con distonías focalesIntroducción: El tratamiento medicamentoso para las distonías focales está indicado inicialmente como terapéutica antes de la aplicación de la toxina botulínica (TxB), pero generalmente no responden satisfactoriamente a este tratamiento; siendo necesario llegar a esta última etapa con la aplicación de la toxina botulínica.Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del uso de la toxina botulínica en pacientes con distonías focales que han recibido otras líneas de tratamiento.Material y Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 35 pacientes con distonías, donde se administró la Toxina botulínica tipo A (Botox) en 19 pacientes y otros 16 continuaron con tratamiento medicamentoso durante 4 meses, tratadas anteriormente con otras variantes terapéuticas por más de 3 años, sin respuesta satisfactoria.Resultados: hubo predominio en las mujeres para 74,3%; la distonía focal más frecuente fue el blefaroespasmo; la medicación más usada fueron las benzodiacepinas; existió una reducción significativa de las puntuaciones de las escalas transcurridos 3 meses; inicio de la acción a los 4 días de inyectada, pérdida del efecto a las 11 semanas; la impresión clínica respecto al tratamiento de los pacientes e investigadores fue de ligera a marcada mejoría; así como la evaluación de tolerabilidad como muy buena para  85%.Conclusión: La efectividad de la aplicación de la toxina botulínica en la reducción de los espasmos involuntarios en pacientes con distonías es mayor que otras variantes terapéuticas medicamentosas, con buena seguridad y tolerabilidad, por lo que se confirma como tratamiento de primera línea en dichas entidades.Palabras clave: Toxina botulínica, Distonía focal, Benzodiacepinas, eficacia, seguridad, espasmos involuntarios.

Yoany Mesa Barrera,Tania Elena Hernández Rodríguez,Yanneris Parada Barroso    

Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad del uso de la toxina botulínica en pacientes con distonías focales que han recibido otras líneas de tratamiento.Material y Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego sobre una cohorte de 35 pacie... see more


Graziela Priscila Furtuozo,Tatiana Santiago    

Objetivo: Desenvolver um material fotográfico de porções, que ofereçam a distribuição de macronutrientes adequada, para facilitar a reeducação alimentar do indivíduo pós-cirurgia bariátrica. Métodos: Como base para elaborar o material foi utilizado o Gui... see more


Mayelyn Rodríguez Estenger,Nelsa María Sagaró del Campo,Larisa Zamora Matamoros,Evelyn Yolanda Fundichely Vázquez    

Fundamento: el análisis estadístico implicativo surgió en los años 80 para resolver problemas de la didáctica de las matemáticas. Recientemente se fundamentó su empleo en las Ciencias Médicas para identificar factores de riesgo y pronósticos. Objetivo: e... see more

Revista: Revista Finlay

Jonathan Isaac Chinche-Tite,Ruth Alexandra Ramos-Villacís    

Objetivo: Incidir en la mujer gestante por parte del personal de salud y llevar a cabo una profilaxis durante la gestación y antes del parto a término. Método: EL proceso al cual está sometida esta investigación es la de revisar bibliográficamente docume... see more