Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 10 Núm: 2 Par: PP (2020)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Integración de componentes terapéuticos en la rehabilitación de pacientes con enfermedad de Parkinson

SUMMARY

Actualmente existe una tendencia a la inclusión de terapias de rehabilitación como complemento al tratamiento farmacológico de pacientes con enfermedad de Parkinson, lo que conduce hacia una transición al manejo interdisci¬plinario. Esta revisión sistemática analizó como problemática, la integración de las terapias físicas y los componentes terapéuticos durante el proceso de rehabilitación física. Su objetivo consistió en valorar la integración de los compontes paciente, terapeuta y familia durante el proceso de rehabilitación física de personas con Parkinson. Se establecieron criterios de selección para homogeneizar la muestra seleccionada. Los estudios se eligieron mediante una búsqueda, desde enero de 2017 a octubre de 2018. Se indagó en las siguientes bases de datos: Science Direct, SciELO, EMBASE (Excerpta Médica), Medline, Elsevier, Scopus, Pudmed. Los descriptores establecidos fueron: [Enfermedad de Parkinson o actividad física y enfermedad de Parkinson], [intervenciones físicas en la enfermedad de Parkinson o terapias físicas en la enfermedad de Parkinson] y [rehabilitación en la enfermedad de Parkinson o familia y enfermedad de Parkinson]. Como resultado se eligieron 13 artículos que cumplieron con los criterios, mediante la escala PEDro se evaluó la calidad metodológica y se resaltó la importancia del restablecimiento de capacidades físicas durante la rehabilitación motora de estas personas. Se propuso además para su abordaje, integrar componentes del proceso rehabilitador. A los estudios acerca de este padecimiento se deben integrar los componentes terapéuticos: paciente, como centro de atención principal; terapeuta, máximo responsable de conducir el proceso de rehabilitación y familia, por el rol que juega dentro del proceso.

 Articles related

Trastornos temporomandibulares en adolescentes con hábitos parafuncionales Trastornos temporomandibulares en adolescentes con hábitos parafuncionalesIntroducción: Los trastornos temporomandibulares en adolescentes pueden ser ocasionados por hábitos parafuncionales, que probablemente dan lugar a diferentes manifestaciones en los componentes del sistema estomatognático.Objetivo: Caracterizar a los adolescentes con trastornos temporomandibulares y hábitos parafuncionales según variables epidemiológicas y clínicas.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 74 adolescentes (15-18 años de edad) del Instituto Preuniversitario Antonio Alomá Serrano, perteneciente al área de salud del Policlínico Docente José Martí en Santiago de Cuba, desde noviembre del 2021 hasta marzo del 2022.Resultados: Se halló que 88,1 % de los integrantes de la serie presentaron alteraciones leves, 11,9 %, moderadas y 20,3 % no tuvo ninguna. De los 59 pacientes con trastornos temporomandibulares, 74,6 % eran del sexo femenino, con prevalencia de las alteraciones leves (76,9 %). El hábito referido con más frecuencia fue la onicofagia (50,8 %), seguida de la queilofagia (47,5 %). De los adolescentes que presentaban bruxismo, 71,4 % mostró una disfunción moderada; sin embargo, en aquellos con disfunción leve predominó la práctica de la onicofagia (53,8 %).Conclusiones: La mayoría de los adolescentes con más de un hábito parafuncional presentaron trastornos temporomandibulares.

Lidia Beatriz Caraballo Villalón,Melba Alina Borges Toirac,Prudencia Villalón Artires,Maritania Balleuxs Pereira    


Revista: Medisan

Neurorrestauración integral en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente: estudio piloto Neurorrestauración integral en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente: estudio pilotoIntroducción: La neurorrestauración integral en la esclerosis múltiple mejora los déficits funcionales. Dentro de la atención de las personas con la enfermedad, se ha incluido la valoración de la calidad de vida relacionada con la salud, que es un elemento clave para la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual. Objetivo: Determinar la influencia de la neurorrestauración integral en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente.Material y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en 78 pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente, tratados en el Hospital Universitario Clínico-quirúrgico Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, en el periodo comprendido entre enero de 2014 a diciembre de 2020. Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en un grupo estudio y un grupo control, asignados por sorteo.Resultados: En cuanto a las actividades de la vida diaria mostró una media al final de la intervención de 95,89 para el grupo estudio; y para el grupo control de 81,28. Posterior a la intervención se evidenció una mejoría del funcionamiento de la calidad de vida relacionada con la salud del grupo estudio en los componentes de la escala en comparación con los controles.Conclusiones: se determinó como el desarrollo de intervenciones promueven el mayor bienestar posible de los pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente a través de la neurorrestauración integral.

Lázaro Aurelio Vázquez-Gómez,Carlos Hidalgo Mesa,Yunier Broche-Perez    



Síndrome metabólico en sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda infantil Síndrome metabólico en sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda infantilIntroducción: la leucemia comprende un grupo heterogéneo de malignidades hematológicas que afectan la diferenciación de los leucocitos en la médula ósea. El incremento de la supervivencia a la enfermedad se acompaña de efectos adversos a largo plazo, por lo que el síndrome metabólico es uno de los problemas más importantes.Objetivo: describir los componentes del síndrome metabólico en los sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda infantil.Métodos: se realizó una búsqueda de los principales artículos científicos de los últimos años, así como de la literatura impresa que incluye el tema, se seleccionaron los contenidos más relevantes para la confección del artículo.Resultados: el síndrome metabólico incrementa su aparición en los sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda, sus principales componentes: la obesidad, la hipertensión, la dislipidemia y la insulinorresistencia asociada o no a diabetes mellitus tipo 2, aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares.Conclusiones: la leucemia linfoblástica aguda es la forma clínica más frecuente de cáncer en la infancia. Debido a los actuales y eficaces tratamientos se observa un incremento en la supervivencia, sin embargo, se asocia a síndrome metabólico en un número elevado de casos, lo que influye en la calidad de vida de estos pacientes y constituye un problema real de salud. La aparición temprana del síndrome metabólico y sus componentes entre los sobrevivientes de leucemia aguda exige una detección precoz y continua para identificar las personas en riesgo e implementar medidas preventivas por el equipo multidisciplinario de médicos especialistas en pediatría, hematología y endocrinología. 

Giselys Rosales Alvarez,Mirta Caridad Campo Díaz,Tomás Valle Pimienta    



Dimensiones que caracterizan la lealtad de los clientes internos en servicios de salud Dimensiones que caracterizan la lealtad de los clientes internos en servicios de saludIntroducción: la satisfacción de los integrantes de una organización de cualquier tipo y, en particular, de aquellas que prestan servicios médicos es un tema de mucho interés e importancia si de lograr altos niveles de satisfacción y, por ende, de lealtad de los pacientes y sus familiares se trata. Objetivo: determinar las dimensiones y atributos para la satisfacción y lealtad del cliente interno en instituciones de salud en Barranquilla durante el año 2021. Método: se realizó un estudio exploratorio descriptivo en instalaciones relacionadas con los servicios de salud en Barranquilla en 367 funcionarios (n=367) aunado con la revisión de la literatura correspondiente. Se aplicó un cuestionario con el fin de conocer las dimensiones y atributos antes mencionados. Los atributos fueron agrupados por eje de acuerdo a su mayor peso y sobre la base de esto fue definida el nombre de las dimensiones considerando diversos estudios realizados y la experiencia. Se realizaron pruebas para determinar fiabilidad y validez para la encuesta, así como pruebas de adecuación muestral. Se aplicó el análisis factorial y componentes principales. Resultados: el 79 % de la varianza total abarcó las dimensiones: trabajo en equipo, reconocimiento laboral, condiciones de trabajo y beneficios laborales. Se mostró una distribución de los atributos en las dimensiones capaz de explicar la situación en un alto nivel. Conclusiones: el cliente interno es factor clave en una organización, considerándose adecuados los atributos propuestos para la satisfacción y lealtad del mismo en instituciones de salud.

Ingrid Helga Steffanell-De León,Marcia Noda-Hernández,Yussy Arteta-Peña,Julio Cesar Ávila-Álvarez    



Addys María Díaz Piñera,Tullia Battaglioli,Armando Rodríguez Salvá,Esteban Londoño Agudelo,Lisvett González Rodríguez,Patrick Van der Stuyft    

Fundamento: las evidencias sobre intervenciones de Salud Pública para mejorar las deficiencias en la atención y control de las personas hipertensas continúan siendo insuficientes. Objetivo: implementar una intervención multicomponente para reducir dichas... see more

Revista: Revista Finlay