Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 7 Núm: 4 Par: PP (2017)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Factores predictores de mortalidad en infarto agudo de miocardio

SUMMARY

Introducción: la enfermedad coronaria aterosclerótica es frecuente causa de mortalidad en el mundo, por lo que se hace necesario determinar los factores de riesgo que la provocan. Objetivo: determinar factores de riesgo asociados a la mortalidad por infarto agudo de miocardio en pacientes ingresados en el Hospital Carlos Juan Finlay de La Habana. Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio en el período de 1ro de enero del 2014 al 31 de diciembre del año 2015, con una muestra de 150 pacientes, 100 vivos y 50 fallecidos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Las variables estudiadas fueron: edad, color de piel, sexo, factores de riesgos cardiovasculares. Se evaluó asociación por medio de la prueba de independencia para variables cualitativas y el coeficiente de correlación lineal de Pearson para variables cuantitativas. Resultados: entre los pacientes fallecidos predominaron aquellos mayores de 70 años, hipertensos, con presentación clínica típica, infradesnivel del ST, afectación de la cara inferior y anterior extensa. Entre los pacientes egresados vivos predominó el color de la piel blanca, presentaron frecuencia cardiaca y tensión arterial entre límites normales, con afectación de la cara inferior. Conclusiones: la edad de los pacientes de 70 años y más, el hábito de fumar, el efecto de 2 o más factores de riesgo asociados como hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica e hipercolesterolemia permitió relacionarlo con mayor mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio.

 Articles related

Predictores de complicaciones y muerte en pacientes con esofagectomía por cáncer de esófago Predictores de complicaciones y muerte en pacientes con esofagectomía por cáncer de esófagoIntroducción: La morbilidad y la mortalidad continúan siendo altas a escala mundial como consecuencia de la esofagectomía programada por cáncer de esófago. Objetivo: Identificar los factores predictores de complicaciones posquirúrgicas y de muerte, la estadía hospitalaria y las causas de muerte en la población estudiada.Método: Se efectuó un estudio de cohorte de 81 pacientes con diagnóstico de cáncer de esófago, atendidos en los hospitales Saturnino Lora  y Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de la provincia de Santiago de Cuba  desde enero de 2010 hasta diciembre de 2019, de los cuales se escogió una muestra aleatoria de 68. Para identificar los factores predictivos asociados con las complicaciones y la mortalidad se definieron 2 cohortes de enfermos: los expuestos y los no expuestos a los factores de interés, tales como la realización de toracotomía, las reintervenciones, además de las complicaciones médicas y quirúrgicas infecciosas. Se utilizó el método estadístico de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow con un nivel de significación a= 0,10.Resultados: Si se realiza toracotomía, la probabilidad de que se desarrollen complicaciones quirúrgicas infecciosas es 2,3 veces mayor que si no se lleva a cabo el proceder; asimismo, el riesgo de fallecer por dichas complicaciones (p=0,024), en contraposición a cuando no se presentan, asciende a 370,0 % (IC 90 %: 1,5-14,8).Conclusión: La realización de toracotomía se establece como factor predictor de complicaciones y la presencia de reintervenciones y de complicaciones médicas y quirúrgicas infecciosas como predictores de muerte en la esofagectomía programada.

Ana María Nazario Dolz,Lázaro Ibrahim Romero García,José Antonio Suárez Rodríguez,Gilberto Carlos Falcón Vilariño    


Revista: Medisan

Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey Factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio CamagüeyIntroducción: el deseo de tener un embarazo despuésde los 35 años se ha convertido en un importante fenómeno social. Los determinantes de esta modificación del patrón reproductivo pueden explicarse por los cambios culturales, sociales y económicos acontecidos en el mundo actual.En Camagüey, los defectos congénitos ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año, el riesgo se acrecienta en el hijo de la madre de edad avanzada.Objetivo: determinar los factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey de enero de 2016 a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio analítico de caso control en 51 pacientes con diagnóstico de defectos congénitos en el producto de la concepción, e igual número sin este diagnóstico. Se empleó la estadística descriptiva y de la estadística inferencial la técnica de regresión logística.Resultados: las cromosomopatías fueron los defectos más frecuentes. La edad materna avanzada; antecedentes personales y familiares de defecto congénito; exposición a agentes físicos, dentro de ellos el calor; exposición a agentes químicos tales como medicamentos y el tabaco y las enfermedades maternas como la hipertensión y la diabetes, fueron los factores con asociación estadística.Conclusiones: con mayor capacidad predictiva resultaron los antecedentes patológicos personales y familiares de defectos congénitos, la exposición al calor y la hipertensión arterial y se demostró la buena capacidad predictiva del modelo formado por estos factores de riesgo.            

Dayana Gómez Ferrer,Mayelin Hernández Rodríguez,Miriam Arelys Carvajal Rivero,Nelsa Díaz González,Kenia Pérez de Zayas    



Precondiciones clínicas y ecocardiográficas en la enfermedad obstructiva de tronco coronario izquierdo Precondiciones clínicas y ecocardiográficas en la enfermedad obstructiva de tronco coronario izquierdoIntroducción: las patologías cardiovasculares son la principal causa de defunciones en el mundo, de esta la enfermedad multivaso aporta una cifra elevada de pacientes, con una mortalidad anual significativamente más alta que la de pacientes con enfermedad de un solo vaso. Objetivo: relacionar factores clínicos y ecocardiográficos asociados a la enfermedad de tronco coronario izquierdo en pacientes con infarto agudo de miocardio del Centro de Cirugía Cardiovascular y Cardiología Santiago de Cuba, Cuba. Método: se realizó un estudio prospectivo, analítico, no experimental de casos y controles (grupo de casos 100 pacientes; grupo control 300 pacientes), durante el periodo comprendido entre 2017-2021. Se emplearon pruebas de Kolmogorov-Smirnov, se calculó la razón de disparidad (OR) y la prueba de Durbin-Watson.Resultados: se constató dominio de infarto agudo de miocardio con elevación segmento ST pacientes 326 (81,5 %) teniendo valor de p = 0,05 (0,048); la presencia de complicaciones tuvo altísima significación estadística con valor p = 0,05 (0,00714), se evidenció que el índice de motilidad parietal ?1,7 puntos, mostró un valor de p = 0,05 (0,006) con un OR: 2,063; LI 1,229 y LS 3,463. La ecuación predijo un riesgo del 59,7 % de padecer una enfermedad multivaso en aquellos pacientes que presentaron: fracción de eyección menor de 50 % diámetro del ventrículo izquierdo >58 mm, presión de aurícula izquierda >25 mmHg, PMAP >15 mmHg y función sistólica del ventrículo derecho disminuida. Conclusiones: la presencia de complicaciones, el tipo de infarto agudo miocardio y parámetros ecocardiográficos tales como índice de motilidad parietal, fueron predictores de enfermedad multivaso en contexto del evento agudo.

Yoandro Rosabal-García,Marilaicy Duconger-Danger,Lorchen Torres-Quiñones    



Hiperglucemia y leucocitosis como predictores de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudo Hiperglucemia y leucocitosis como predictores de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudoIntroducción: A pesar de las nuevas técnicas para la reperfusión del vaso en el infarto agudo de miocardio, las complicaciones y la mortalidad en estos pacientes es elevada. La hiperglucemia y la leucocitosis se han descrito como factores de riesgo y de peor pronóstico.Objetivo: Evaluar la capacidad predictiva de la hiperglucemia y la leucocitosis de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto de miocardio agudo con elevación del segmento ST.Material y Método: Estudio prospectivo de cohorte desde 2013 hasta 2020 que incluyó a 507 pacientes consecutivos que ingresaron en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" y el Hospital General Docente “Enrique Cabrera” con el diagnóstico de infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST. Se dividieron los pacientes de acuerdo con la ocurrencia de complicaciones intrahospitalarias.Resultados: Los valores de glucemia y leucograma presentaron diferencias significativas entre los grupos de pacientes (p = 0,002 y p = 0,005; respectivamente). La capacidad discriminativa de ambos exámenes se clasificó como mala. El análisis univariado de regresión logística reveló que la glucemia y el leucograma eran factores de riesgo para la aparición de complicaciones, pero solo el leucograma se consideró un predictor independiente del evento final del estudio. Al asociar los valores de leucograma al modelo multivariado, se elevó su capacidad predictiva (área bajo la curva: 0,735; p < 0,001).Conclusiones: La leucocitosis es un predictor independiente de complicaciones intrahospitalarias en pacientes con Infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST.

Geovedy Martínez García    



Influencia familiar en el desarrollo de habilidades para el procesamiento numérico en niños preescolares Influencia familiar en el desarrollo de habilidades para el procesamiento numérico en niños preescolaresIntroducción: la competencia en matemáticas se encuentra relacionada con el desarrollo de habilidades básicas para el procesamiento numérico (simbólico y no simbólico) desde etapas tempranas del desarrollo y antes de la escolarización formal. Existe evidencia a favor de que el ambiente del hogar proporciona experiencias que facilitan la adquisición de habilidades específicas relacionadas con las matemáticas. Objetivo: identificar actividades y estilos de relación presentes en el marco familiar que son buenos predictores del procesamiento numérico y el rendimiento aritmético de niños preescolares cubanos. Método: entre septiembre y noviembre de 2019 se evaluaron 82 preescolares cubanos y sus padres a través de un estudio no experimental de tipo transeccional, con un carácter descriptivo-correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el Numeracy Screener y Cuestionario para Padres, ambos adaptados al contexto cubano en el Centro de Neurociencias de Cuba. Resultados: el desarrollo de habilidades específicas para el procesamiento numérico básico, en formato simbólico y no simbólico, predijo de forma significativa el rendimiento matemático en la muestra estudiada. Se confirmó que la presencia en el marco familiar de estilos de relación y actividades que incluyen contenido numérico y cuantitativo, favorece el desarrollo de habilidades para el procesamiento numérico en los niños preescolares.Conclusiones: entre los factores más significativos se encontraron: escolaridad de los padres, sus experiencias y actitudes hacia las matemáticas y la frecuencia con que comparten prácticas formales numéricas con sus hijos en el hogar.

Iliet Rodríguez-García,Klency González-Hernández,Nancy Estévez-Pérez,Yanet Campver-García,Yuniel Romero-Quintana