Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 9 Núm: úm4 Par: 0 (2019)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina

SUMMARY

Fundamento: existe un incremento de la infertilidad en las parejas y las causas endocrinas femeninas están entre las primeras responsables. Objetivo: describir el comportamiento de la infertilidad femenina de causa endocrina en pacientes estudiadas en el Centro Territorial de Reproducción Humana de Cienfuegos. Método: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos en el que se incluyeron a todas las mujeres que se atendieron por infertilidad de causa endocrina desde enero de 2012 hasta enero de 2013. Las variables analizadas fueron: edad, antecedentes patológicos personales, tipo de sangrado, historia obstétrica, valoración nutricional, hirsutismo, bocio, galactorrea, acantosis nigricans, tiempo de infertilidad, tipo de infertilidad. Se creó una base de datos, con ayuda del programa SPSS con el que se realizó el procesamiento para su posterior análisis. Se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias y porcientos. Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 30 a 34 años y el 9,4 % de las féminas tenían antecedentes patológicos personales de obesidad, casi la mitad presentaron oligomenorrea, un 33,6 % de ellas presentaron sobrepeso y se detectó que en el examen físico un 34,3 % de las pacientes presentaron acantosis nigricans. El mayor número de mujeres acudieron con un tiempo de infertilidad menor de 3 años para un 50,4 %. Un 66,4 % presentó infertilidad secundaria y según el diagnóstico endocrino la hiperprolactinemia fue la más representativa con el 38,7 %. Conclusiones: la infertilidad de causa endocrina se presentó principalmente en mujeres con sobrepeso, con un tiempo de infertilidad de tipo secundaria menor de 3 años y la hiperprolactinemia fue la más representativa.

 Articles related

Katia Rodríguez Palacios,Isaac Rodríguez Palacios,Lázaro Dionisio Rojas Matsuda,Yarisel López Pérez,Ismaray Sacerio González,Ivis Triana Oquendo    

Fundamento: los programas de cultura física terapéutica acompañados de adecuados consejos nutricionales en grupos de personas obesas constituyen una práctica común para disminuir el exceso de peso.Objetivo: evaluar los beneficios del programa de la bailo... see more

Revista: Revista Finlay

Incremento de la detección de lesiones cervicales mediante inspección visual. Puerto Esperanza. 2008Incremento de la detección de lesiones cervicales mediante inspección visual. Puerto Esperanza. 2008Las pruebas visuales del cuello uterino mediante ácido acético al 4-5 % (IVA) y Lugol (IVSL) contribuyen a detectar lesiones. Este constituye el primer reporte de su uso en Cuba. Objetivo: demostrar el incremento de la detección de lesiones cervicales premalignas y malignas mediante el uso de pruebas visuales en la APS. Método: estudio de casos-controles en Puerto Esperanza, Viñales, 2008. Universo: Mujeres de 15-64 años con relaciones sexuales penetrantes. Muestra: Mujeres con pruebas visuales y citología alterada (n1= 18 casos) o no (n2= 178 controles). En Patología de Cuello se les practicó colposcopia y biopsia dirigida o por conización con asa diatérmica. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas porcentuales y la probabilidad de detectar lesiones por las pruebas aisladas o en conjunto, además de las pruebas de rendimiento diagnóstico. Resultados: IVA e IVSL resultaron positivas en 92.9% y 79.6%, respectivamente. La probabilidad conjunta de tener lesiones fue 0.7395. Con citología alterada el 88.9 % tenía IVA+ y 77,9 % tuvo IVSL+. La colposcopia resultó positiva en el 70.9 % y la probabilidad de tener una lesión mediante pruebas visuales y la colposcopia fue 0.516. De las 136 mujeres biopsiadas resultaron útiles el 99.3%, de las cuales casi el 50 % tuvo lesiones premalignas/malignas. Las pruebas de rendimiento fueron superiores para la IVA y la IVSL que para la citología. No se detectó cáncer invasor, pero sí carcinomas in situ. Conclusión: las pruebas visuales aumentaron la cantidad de diagnósticos en 4 veces y debe generalizarse su uso.DeCS: ABSTRACTVisual examination of cervix using acetic acid up to 4-5% (VIA) and Lugol's solution (VILI) contribute to detect lesions. This constitutes the first report of their use in Cuba. Objective: to demonstrate the detection increase of pre-malignant and malignant cervical lesions by means of visual examination in Primary Health Care. Method: control-case studies in Puerto Esperanza, Viñales municipality in 2008. Target group: women from 15 to 64 years old who practice penetrating sexual relations. Sample: women who underwent visual examinations and altered cytology (n1= 18 cases) or not (n2= 178 controls). In Cervix Pathology Office, colposcopies either by directed biopsy or conization with diathermal ansa were practiced; calculating absolute and relative percentage frequencies and the probability to detect lesions by isolated tests or in set, together with the tests of diagnostic performance. Results: VIA and VILI were positive in 92.9% and 79.6%, respectively. The joint probability of presenting lesions was 0. 7395. Those showing altered cytology (88.9%) had positive VIA and 77, 9% positive VILI. Colposcopy resulted positive in 70.9% and the probability of having a lesion, proved by visual examination, simultaneously with colposcopy was 0.516. Biopsies performed to 136 women were useful (99.3%), out of them, almost 50% presented pre-malignant and malignant lesions. Yield tests were superior to VIA and VILI than to cytology. Non-invasive cancer was detected; however in situ carcinoma was. Conclusion: visual examination increased the number of diagnosis 4 times, thus its use must be generalized.DeCS: PRECANCEROUS CONDITIONS, CERVIX UTERI, CYTODIAGNOSIS, UTERINE CERVICAL NEOPLASMS, COLPOSCOPY.

José Guillermo Sanabria Negrín,Víctor E. Salgueiro Medina,Magalys B. Abreu Mérida,Catty Vólquez    

Objetivo: demostrar el incremento de la detección de lesiones cervicales premalignas y malignas mediante el uso de pruebas visuales en la APS. Método: estudio de casos-controles en Puerto Esperanza, Viñales, 2008. Universo: Mujeres de 15-64 años con rela... see more


Laura Elizalde-Ramírez,Patricia Ramírez-Romero,Guadalupe Reyes-Victoria,Edson Missael Flores-García    

La preocupación por los riesgos a la salud derivados del consumo no intencional de carne de tiburón surgió al encontrar altas concentraciones de metilmercurio (MeHg) y hasta 60 % de substitución de carne de pescado por carne de tiburón en muestras del pr... see more


Annia Quintana Marrero,Elodia María Rivas Alpízar,Jan Oneil González Ramos    

Fundamento: existe un incremento de la infertilidad en las parejas y las causas endocrinas femeninas están entre las primeras responsables. Objetivo: describir el comportamiento de la infertilidad femenina de causa endocrina en pacientes estudiadas en el... see more

Revista: Revista Finlay

Caracterización de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco atendidos en el Policlínico "Mario Muñoz Monroy" Caracterización de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco atendidos en el Policlínico "Mario Muñoz Monroy"Introducción: el Ojo Seco se define como una enfermedad de la película lagrimal y la superficie ocular, de origen multifactorial, que cursa con molestias oculares, fluctuaciones visuales, inestabilidad de la película lagrimal y daño potencial sobre la superficie ocular. Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco atendidos en el Policlínico "Mario Muñoz Monroy". Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo y longitudinal. La muestra quedó constituida por 96 pacientes con diagnóstico de ojo seco, que cumplieron los criterios de inclusión. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva para variables cualitativas. Resultados: el 73,9% de los pacientes tenía más de 40 años. por cada 5 mujeres diagnosticadas con ojo seco se diagnosticó 1 hombre. El ojo rojo intermitente resultó el síntoma más frecuente y la inyección conjuntival el signo. Predominó la etiología tantálica con 44,8% y el ojo seco leve con 90,6%. El Test de Schirmer I mostró valores menores a 10 mm en 41,7% de la muestra y el tiempo de ruptura de la película lagrimal (BUT) menor de 10 segundos predominó con 60,4%. Conclusiones: predominó el ojo seco leve de etiología tantálica en mujeres mayores de 40 años, refiriendo síntomas como ojo rojo intermitente. La inyección conjuntival fue el signo fentobiomicroscópicos más característico y el Test de Schirmer y BUT fueron pruebas útiles en el diagnóstico etiológico.Palabras clave: Ojo seco, queratoconjuntivitis seca, inyección conjuntival, superficie ocular, síndrome, signos, síntomas.ABSTRACTIntroduction: the Dry Eye is defined like an illness of the tear pellicle and of the ocular surface;it has multifactorial origin that goes with ocular nuisances, visual fluctuations, unstable of the tear pellicle and potentialdamage on the ocular surface. Objective: to describe clinical characteristics of the syndrome of dry eye in patientsassisted at Mario Muñoz Polyclinic. Material and Methods: a carried out a prospective, longitudinal and descriptive study. The sample was constituted by 96 patients with diagnostic of dry eye fulfilling the inclusion criterion. Methods of descriptive statistic were applied for qualitative variables. Results: 73, 9% of the patients were older than 40 years old. By each 5 women diagnosed with dry eye 1 man was diagnosed. The intermittent red eye was the more frequent symptom. It prevailing the conjunctival injectionlike sign. The most frequent etiology was tantalic with 44, 8%. The light dry eye was more frequent, with 90,6%. The Schirmer´s Test showed smaller securities to 10 mm in 41,7% of the sample and the BUT smaller than 10 seconds it prevailed with 60,4%. Conclusions: the light dry eye of etiology tantalic prevailed in women older than 40 years, referring symptoms like intermittent red eye. The conjunctival injection was the most characteristic sign Phentobiomicroscopic. The Schirmer’s test and BUT were useful tests for the diagnosis of dry eye. Key Words: Dry eye, keratoconjunctivitis, conjunctival injection, ocular surface, syndrome, signs, symptoms.

Yey Fano Machín    

Objetivo: caracterizar a los pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco atendidos en el Policlínico "Mario Muñoz Monroy". Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo y longitudinal. La muestra quedó constituida por 96 pacien... see more