Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 13 Núm: 2 Par: PP (2023)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Condiciones que favorecen el desarrollo del cáncer cervicouterino en la adolescencia

SUMMARY

La adolescencia es un período de la vida del ser humano caracterizado por diversos cambios biológicos, físicos y emocionales que condicionan las peculiaridades de la vida adulta posterior. El cáncer del cuello uterino tiene importancia médica, socioeconómica y humana. Es el más curable, más fácilmente diagnosticable y el más prevenible de todos los cánceres. Sus efectos negativos suelen ser devastadores para el estado de salud general de las mujeres que lo adquieren. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos en el período comprendido desde enero a diciembre 2021. Se utilizaron las bases de datos científicas: Pubmed, Scielo y el buscador Google Académico. La indagación se realizó en artículos nacionales e internacionales, a texto completo, estos se sometieron a una lectura crítica y se utilizaron como métodos teóricos: análisis histórico-lógico y análisis-síntesis y entre los empíricos: el análisis documental. El objetivo de esta revisión es mostrar las condiciones biológicas y conductuales que favorecen el desarrollo del cáncer cervicouterino en la adolescencia.

 Articles related

Propuesta de indicadores para identificar el capital cultural en las entidades de informaciónObjetivo: proponer pautas para identificar el capital cultural en las entidades de información. Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. Se utilizaron el análisis documental clásico y las entrevistas a través de las variables clima social, lazos de confianza, canales de comunicación, compromiso y sentido de pertenencia, condiciones de trabajo, competencias laborales, cultura organizacional, valores culturales, satisfacción, experiencia y liderazgo. Se mostraron las definiciones, perspectivas y elementos del capital cultural y se demostró su importancia en las entidades de información. Se realizó un análisis de las dimensiones que conforman el capital cultural. Se expusieron variables tales como actitudes, valores, aptitudes, capacidades, aprendizaje y cultura organizacional, que se operacionalizaron en indicadores e ítems donde se tomó como base de estudio el modelo Intellectus y los modos de identificar el capital cultural en entidades educativas y culturales. Resultados: el capital cultural se identificó a partir de elementos que tenían un carácter multidimensional y que se encontraban estrechamente relacionados. Las tres dimensiones que como aspectos esenciales del capital cultural influyeron en su creación y transmisión fueron la dimensión cognitiva, la dimensión estructural y la dimensión relacional. Estas tres dimensiones se interrelacionaron entre sí, lo que hizo posible que el capital cultural se generara, se desarrollara y se transmitiera a todos los niveles de la organización, tributando a mejorar las decisiones desde el punto de vista gerencial. Conclusión: el capital cultural se impuso como un elemento indispensable que marcó una diferencia entre las organizaciones a partir de las características de sus individuos.

Claudia Cardellá Cabrera,Zoia Rivera,Magda León Santos    

Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. Se utilizaron el análisis documental clásico y las entrevistas a través de las variables clima social, lazos de confianza, canales de comunicación, compromiso y sentido de pertenencia, condicio... see more


Ética, humanismo y espiritualidad en la conducción del sistema de salud: de los conceptos a la práctica Ética, humanismo y espiritualidad en la conducción del sistema de salud: de los conceptos a la prácticaObjetivo: interpretar la ética, el humanismo y la espiritualidad como fundamentos esenciales para la conducción del sistema de salud.Introducción: conducción en salud es la capacidad de formular, organizar y dirigir la ejecución de la política de salud desde el mismo acto médico hasta las instancias nacionales. Se requiere de personas con motivación, capacidad, preparación y características apropiadas que lleven adelante un liderazgo ético bajo la premisa: Dirige de la forma en que te gustaría ser dirigido.Desarrollo: la conducción en salud pasa por los ejes de la ética, el humanismo y la espiritualidad. El humanismo  considera la dignidad humana como criterio último de valoraciones y normas. La espiritualidad se manifiesta cuando  las necesidades personales se subordinan a las de los otros. Los problemas que afectan la aplicación de estos  conceptos son las fallas en la preparación, la comunicación, en la formación desde el pregrado, el currículo oculto,  los estilos autoritarios, el voluntarismo y la burocracia, entre otros. Para la conducción desde una visión ética y  humanista es necesario creer en la nobleza esencial del ser humano, saber escuchar, ampliar los conocimientos en la  profesión, la cultura y la política y debe corresponderse lo que se piensa con lo que se dice y lo que se hace.Conclusiones: la ética, el humanismo y la espiritualidad son condiciones esenciales para una buena conducción de la gestión de salud que interprete la excelencia no en las cosas que hace la gente sino en la gente que hace las cosas.Palabras clave: ética; humanismo; espiritualidad; conducción de la gestión de salud; liderazgo.

Damodar Peña-Pentón    

Conclusiones: la ética, el humanismo y la espiritualidad son condiciones esenciales para una buena conducción de la gestión de salud que interprete la excelencia no en las cosas que hace la gente sino en la gente que hace las cosas.Palabras clave: é... see more


Conocimientos sobre prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la comunidad La Silsa Conocimientos sobre prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la comunidad La SilsaIntroducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual representan a nivel mundial un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la población de 15 a 49 años de edad en la comunidad de La Silsa.Material y Métodos: Se realizó un estudio de intervención en la comunidad de La Silsa, municipio Libertador del Estado de Caracas, Venezuela, sobre conocimientos y cambios de actitudes acerca de la prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana, donde se aplicó uncuestionario antes y después de la intervención. El  estudio se diseñó en  3 etapas: diagnóstico, intervención, y evaluación. Como procedimientos estadísticos se emplearon números absolutos y porcentajes para resumir la información y tablas para presentar los resultados. Resultados: Se encontró que el grupo de edad más frecuente fue el de 15-19 años (22.3%) y el sexo que predominó fue el femenino con 54.1%. Se observó que 59.4% presentaba un nivel básico de escolaridad, con predominio del sexo femenino. Después del estudio se logró 84.5% de conocimientos en cómo realizar sexo protegido, 100% de conocimientos  respecto al momento idóneo para la colocación del condón, y 98.7% reconoció el riesgo para la infección por VIH. Conclusiones: Con la intervención se logró modificar positivamente los niveles de conocimientos sobre el VIH en cuanto a realización del sexo protegido, uso del condón y condiciones de riesgo para infección del VIH.Palabras claves: Sexo protegido, condón, Infección por VIH, conocimiento, virus de inmunodeficiencia humana, riesgo, prevención, transmisión sexual.

Emilio Vidal Borras,Marlín Páez Dominguez,Juana Fiallo Llanes    

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre prevención de la transmisión sexual del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la población de 15 a 49 años de edad en la comunidad de La Silsa.Material y Métodos: Se realizó un estudio de intervenc... see more


Implante coclear en niños con hipoacusia de causa genética por Síndrome Waardenburg y mutación 35delG Implante coclear en niños con hipoacusia de causa genética por Síndrome Waardenburg y mutación 35delGIntroducción: La hipoacusia neurosensorial es la forma más común de déficit auditivo, se calcula que más de 80% de todas las pérdidas auditivas congénitas son de origen genético, siendo estas distinguidas en sindrómicas y no sindrómicas; la mutación 35delG es la causa más frecuente de las primeras y el Síndrome  Waardenburg (SW) es uno de los más frecuentes en las últimas, en ambas suelen identificarse pacientes con hipoacusias de severas a profundas (HSP). El implante coclear se considera una solución eficaz cuando la HSP no obtiene suficiente beneficio mediante prótesis auditivas. Objetivo: Analizar el resultado alcanzado con el uso del implante coclear en pacientes con HSP por SW y mutación 35delG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Fueron estudiados pacientes con HSP de causa genética, 27 debido a la mutación 35delG y 15 por SW. Se realizaron pruebas audiológicas y logofoniátricas. Resultados: La lesión que ocurre en el oído interno en los pacientes estudiados no parece afectar los beneficios que ofrece el implante coclear, si se dan las condiciones generales adecuadas.Conclusiones: El implante coclear es una alternativa terapéutica válida para la discapacidad auditiva debido a estas dos afecciones estudiadas; sin embargo, los que presentaron la mutación 35delG, alcanzaron mejores categorías de rendimiento auditivo.Palabras claves: Sordera, pérdida auditiva, genética, rehabilitación, corrección de deficiencia auditiva.

Sandra Elena Quintana Mirabal,Estela Morales Peralta,Alejandro Torres Fortuny,Antonio Paz Cordovés,Emilio Luis Morales Jiménez,Yesy Martín García,Gerda Alianna González Sánchez    

Objetivo: Analizar el resultado alcanzado con el uso del implante coclear en pacientes con HSP por SW y mutación 35delG. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Fueron estudiados pacientes con HSP de causa genética, 27 debido ... see more


Aproximación a la situación de la Tuberculosis pulmonar en comunidades indígenas del municipio Puerto Gaitán, Meta, Colombia Aproximación a la situación de la Tuberculosis pulmonar en comunidades indígenas del municipio Puerto Gaitán, Meta, ColombiaIntroducción: La tuberculosis es altamente prevalente en comunidades indígenas de la Orinoquia colombiana. La prevalencia y la incidencia de esta enfermedad en estas comunidades puede ser subestimada debido a la detección y tratamiento inadecuados, y a falta de información confiable. Objetivo: Explorar la situación de la tuberculosis pulmonar en población indígena en comunidades seleccionadas del municipio de Puerto Gaitán.Materiales y método: Estudio exploratorio de corte transversal realizado entre junio y noviembre de 2015 en resguardos indígenas del municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Se aplicaron encuestas socio demográficas y se recolectaron 200 muestras de esputo de pacientes sintomáticos respiratorios que se analizaron con GeneXpert® (Reacción de en cadena de polimerasa PCR en tiempo real).Resultados: Las encuestas evidencian que la población indígena está expuesta a condiciones de deterioro en su calidad de vida que las exponen a mayor riesgo de padecer tuberculosis. De las muestras analizadas, dos fueron positivas para Mycobacterium tuberculosis 2/191 (1,04%).Conclusiones: Se requiere implementar un sistema de vigilancia diferencial en tuberculosis para la población indígena acorde a sus condiciones de vida, salud y cultura, y priorizar un diagnóstico rápido y sensible.Palabras claves: Tuberculosis, población indígena, condiciones de salud, reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Liliana Sánchez Lerma,Janeth Carrillo Franco,Yennehire Ochoa Bernal,Norton Perez Gutierrez    

Objetivo: Explorar la situación de la tuberculosis pulmonar en población indígena en comunidades seleccionadas del municipio de Puerto Gaitán.Materiales y método: Estudio exploratorio de corte transversal realizado entre junio y noviembre de 2015 en resg... see more