ARTICLE
TITLE

Nivel conocimientos, hábitos de cuidado y condiciones de los pies de personas que viven con Diabetes Mellitus tipo 2

SUMMARY

Introducción. La neuropatía periférica es la forma más frecuente de neuropatía relacionada con la diabetes. Las evaluaciones integrales de riesgo del pie diabético y el cuidado del pie basados en la prevención, la educación y el apoyo de un equipo multidisciplinario reducen las amputaciones del pie hasta en un 85%. Objetivo. Describir los conocimientos, hábitos de cuidado y condiciones de los pies de las personas que viven con diabetes en Mixquiahuala de Juárez, San Bartolo Tutotepec, Hidalgo y San Juan Zitlaltepec, Zumpango, Estado de México. Material y métodos. Estudio de tipo cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental, transversal. Se incluyó a personas que viven con diabetes, mayores de edad residentes de los municipios de Mixquiahuala de Juárez, San Bartolo Tutotepec, Hidalgo y San Juan Zitlaltepec, Zumpango, Estado de México. Muestra de 120 personas, muestreo por cuotas, la recolección de datos se realizó posterior asentimiento, con el “Test de Conocimientos Hábitos de Cuidado y Condiciones de los Pies de Personas Con Diabetes Tipo 2”, elaborado por Pérez-Rodríguez y Cruz-Ortiz (a-Cronbach: 0.81). Investigación aprobada por un comité de ética. Resultados. n=120 personas que viven con diabetes, 45.8% eran hombres y 54.2% mujeres, con una media de edad de 57.27±13.352 años, 76.7% mostró conocimientos regulares sobre cuidado de los pies, 56.7% presentaron hábitos de cuidados de los pies y 70.8% buenas condiciones de los pies. Conclusión. Las personas que viven con diabetes presentaron conocimientos del cuidado de los pies regulares, hábitos de cuidado de los pies regulares y buenas condiciones de los pies.

 Articles related

Reporte de un caso de obstrucción intestinal mecánica por fitobezoar Reporte de un caso de obstrucción intestinal mecánica por fitobezoarLos bezoares son depósitos persistentes de material no digerible en el tubo digestivo, habitualmente localizados en el estómago, aunque pueden migrar a otras partes del intestino. Si bien la mayoría de los pacientes son asintomáticos, la acumulación en el tiempo puede producir síntomas asociados a la obstrucción del tracto digestivo, que va desde la oclusión parcial a la total. Se presenta el caso de un paciente de 58 años, masculino, con antecedentes de retraso mental severo, que acude en estado de deshidratación severa por presentar abundantes vómitos oscuros y deposiciones diarreicas, abdomen ligeramente distendido. Al examen físico hipotenso, taquicárdico, mucosas secas y pliegue cutáneo. Se le plantea un desequilibrio hidroelectrolítico producto al cuadro presentado y una dilatación gástrica aguda sin definir la causa. A las 48 horas de ingresado en sala de cuidados intensivos y corregido el desequilibrio hidroelectrolítico, continúa con gran distensión abdominal. La radiografía de abdomen simple muestra dilatación de asas delgadas y niveles hidroaéreos que persisten a pesar de las medidas, por lo que se anuncia como obstrucción intestinal mecánica sin poder determinar causa aparente. Se le realiza laparotomía explora y se encuentra obstrucción intestinal mecánica secundaria a fitobezoar a nivel de intestino delgado. Se realiza enterotomía y extracción del mismo. Evoluciona favorablemente, egresando sin complicaciones a los cinco días de operado.

Jorge Ernesto González-García,Yudis Acea-Paredes,Dianelys Molina-Macias    



Infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos según niveles de glucemia al ingreso, un estudio multicéntrico Infarto agudo de miocardio en pacientes diabéticos según niveles de glucemia al ingreso, un estudio multicéntricoFundamento: los pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio tienen más complicaciones y mayor mortalidad.Objetivo: caracterizar aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes diabéticos con infarto agudo del miocardio y su posible relación con los valores de la glucemia al ingreso.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 332 pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio según niveles de glucemia al ingreso, en cuatro unidades de cuidados intensivos coronarios del país, en el periodo junio 2018 a junio 2020. El punto de corte de glucemia fue 7,1 mmol/L. Las variables cualitativas se reportaron como porcientos y las cuantitativas en la media y desviación estándar. Para evaluar la relación entre variables cualitativas se aplicó la prueba chi cuadrado de Pearson. Se realizó comparación de medias de la edad según el sexo mediante la prueba t de Student. Se utilizó el nivel de significación a = 0,05 en todas las pruebas de hipótesis.Resultados: la edad media fue de 67,8 ± 10,5 años. El 31,9 % tenían entre 71 a 80 años y el 77,4 % eran hipertensos. En los pacientes con glucemia al ingreso =7,1 mmol/L predominó la topografía anterior (22,5 %). El KK IV (p = 0,004) y el bloqueo auriculoventricular (p = 0,031) se asociaron significativamente con dichos valores de glucemia. En el 40,3 % se presentó algún grado de insuficiencia cardíaca durante el ingreso.Conclusiones: se caracterizaron pacientes diabéticos con infarto agudo de miocardio, en los que existió asociación significativa entre complicaciones y valores de glucemia al ingreso =7,1 mmol/L.

Maikel Santos-Medina,Efraín Manuel Borrero-Escobar,Yurina Cruz-Fernández,Miguel Rodríguez-Ramos,Geovedy Martínez-García,Lázaro Antonio Mata-Cuevas    



Nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 años Nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 añosIntroducción: la salud oral tiene un impacto durante todo el proceso del ciclo vital del ser humano. Los hábitos alimenticios inciden directamente en una buena salud bucal, donde la dieta cariogénica es de interés fundamental. Objetivo: describir el nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica de las madres con niños entre 3 y 6 años, bailarines de la Academia Stone en Ecuador. Método: se realizó un estudio descriptivo trasversal, el universo lo constituyeron las madres con niños en edades entre 3 y 6 años, se trabajó con todo el universo (n=25). Se definieron las variables: criterios que tomaban en cuenta para elegir los alimentos, cuidado de higiene bucal en los menores, frecuencia de ingesta de hidratos de carbonos, primera consulta odontológica, diagnóstico dado y motivo para no asistir a la consulta. Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario tipo Likert. Resultados: el 75 % de las madres se basó en una tabla nutricional al momento de elegir un alimento. El 25 % refirió no leer una tabla nutricional por falta de tiempo y el 32 % refirió consumir alimentos fuera de casa los fines de semana. El 20 % no cepillaba los dientes de sus niños. En la primera consulta el 60 % indicó que ya contaban con caries y el 50 % no había asistido a dicha consulta, de estos últimos el 30 % debido a limitaciones económicas. Conclusiones: el nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 años es insuficiente.

Alisson Julieth Yaguana-Loor,Jaime Fernando Armijos-Moreta,Silvia Marisol Gavilanez-Villamarín    



El profesional de enfermería especializado. ¿hace el mejor uso de la tecnología en el cuidado? El profesional de enfermería especializado. ¿hace el mejor uso de la tecnología en el cuidado?Introducción: La percepción de la integralidad del cuidado se logra cuando el profesional de enfermería integra con elevado nivel las competencias científicas, sociales, éticas y el uso de herramientas tecnológicas con la finalidad de conservar y recuperar la salud, a la medida de las necesidades y expectativas del ser cuidado.Objetivo: Analizar el desarrollo de evidencias científicas sobre el modo en que el profesional de enfermería especialista hace uso de la tecnología en el proceso de cuidado de la persona.Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scielo, Lilacs, Medline, Redalyc, Scopus y Google Académico, en español, inglés y portugués. La información se consultó durante el periodo de 2019-2020, se utilizó un total de 25 referencias para su desarrollo.Resultados: El profesional de enfermería especialista utiliza los recursos tecnológicos en el proceso de cuidado y en otros pilares de su ejercicio laboral con ello se logra el cuidado integral al ser humano.Conclusiones: el profesional de enfermería especialista realiza dos grandes usos de los recursos tecnológicos en el proceso de cuidados: durante la asistencia del paciente para restaurar, mantener la salud, conservando la interacción con la familia y en los grandes pilares del ejercicio profesional: la gestión de los procesos de tratamiento y continuidad del cuidado; la docencia que asegura la excelencia de futuros profesionales y la investigación, de esta manera se aproxima a la oferta del cuidado humanizado, que constituye el ideal moral de la profesión.

Rocío Suárez Rodríguez,Jorge Leodan Cabrera Olvera,Irene Mercedes Zapata Silva    



Fístula enterocutánea en una hernia incisional Fístula enterocutánea en una hernia incisionalIntroducción: Los defectos técnicos en el cierre de la laparotomía, como la utilización de suturas inadecuadas, muy apretadas o distancia incorrecta entre los puntos, presencia de cuerpos extraños, hematomas o la inclusión de un asa intestinal (pellizcamiento de esta), pueden provocar la aparición de una hernia incisional, y peor aún acompañarse de una fístula intestinal.Objetivo: Corroborar la importancia del cierre correcto y cuidadoso de la pared abdominal después de una laparotomía.Presentación del caso: Se trata de una paciente de 34 años de edad con antecedentes de tres cesáreas en un período de seis años, la última hace seis meses, que fue atendida en el Hospital “Mnazi Mmoja”, en Tanzania, refiriendo salida de contenido líquido amarillento a nivel de la cicatriz quirúrgica. Al examen físico se constata hernia incisional y un asa intestinal adherida a la piel con un orificio de menos de un cm por donde sale contenido intestinal amarillento. Se interviene con diagnóstico preoperatorio de hernia incisional y fístula enterocutánea; se realiza resección de 3 tres cm del íleon, anastomosis termino-terminal donde se encuentra el orificio fistuloso y hernioplastia mediante la técnica de Rives con utilización de malla de polipropileno. La evolución posoperatoria fue satisfactoria.Conclusiones: Se refuerza la afirmación que es de suma importancia el cierre correcto y cuidadoso de la pared abdominal después de una laparotomía, sobre todo si se realiza con urgencia.

Ana María Nazario Dolz,Luis Castillo Toledo,Zenén Rodríguez Fernández