Articles related

Adenocarcinoma vesical primario de células en anillo de sello. Presentación de un caso Adenocarcinoma vesical primario de células en anillo de sello. Presentación de un casoIntroducción: El cáncer de vejiga, representa el segundo tumor más frecuente en el tracto genital. El adenocarcinoma constituye de 0,5 a 2% de los tumores vesicales. Desde el punto de vista histológico los adenocarcinomas son mucosecretantes y pueden tener patrones glandulares, coloides o de células en anillo de sello. A pesar de los avances logrados en el tratamiento  del  carcinoma de vejiga, tumores infrecuentes como el adenocarcinoma vesical, no tienen un tratamiento y control estandarizado de la enfermedad.Objetivo: Presentar un caso de una paciente portadora de un adenocarcinoma primario de vejiga de células en anillo de sello, enfermedad rara y de muy mal pronóstico.Presentación del caso: Se presenta un caso de una paciente de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial, con un adenocarcinoma en células de anillo primario de vejiga, tratada por un equipo multidisciplinario, intervenida quirúrgicamente con una evolución favorable. Se hace una revisión actualizada de la enfermedad.Conclusiones: Se presenta un caso muy infrecuente en la práctica clínica. Una paciente intervenida quirúrgicamente por adenocarcinoma en células de anillo primario de vejiga, que evolucionó favorablemente. El tratamiento de esta enfermedad, no se encuentra estandarizado y la intervención multidisciplinaria de estos pacientes constituye la mejor opción terapéutica. No se encontró reporte de otro caso tratado en Cuba. Palabras clave: Adenocarcinoma, carcinoma, células en anillo de sello; tumores vesicales,  tumor en tracto genital.

Lyhen Fernández Báez,Lourdes Santana Sarrhy,Daisy María Wainshtok Tomás    

Objetivo: Presentar un caso de una paciente portadora de un adenocarcinoma primario de vejiga de células en anillo de sello, enfermedad rara y de muy mal pronóstico.Presentación del caso: Se presenta un caso de una paciente de 60 años, con antecedentes d... see more


Consumo de drogas: reporte por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria. Municipio Plaza de la Revolución Consumo de drogas: reporte por tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria. Municipio Plaza de la RevoluciónIntroducción: El consumo de sustancias psicoactivas es considerado un serio problema por su impacto negativo sobre la salud, la economía, la convivencia familiar y social. Objetivo: Identificar las características comportamentales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes del municipio Plaza de la Revolución. Material y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal en los 71 pacientes residentes en el municipio, reportados por tarjeta EDO durante el período 2013- 2015 por trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Se aplicó una encuesta y una entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado de los pacientes. Resultados: El 87.4% de los encuestados pertenecía al sexo masculino donde primaron personas en edades entre 20 y 29 años. La mayoría de las féminas eran adolescentes contando con una menor de solo 13 años. Primó el diagnóstico de abuso a múltiples sustancias siendo la marihuana, el alcohol y los fármacos los más usados. Los cuadros de intoxicación aguda fueron en su mayoría provocados por psicofármacos. Los monoconsumidores menores de 21 años prefirieron los cannabinoides sintéticos, los de mayor edad el crack. Elevada prevalencia de tabaquismo en los pacientes con incremento del consumo de cigarrillos cuando ingerían bebidas alcohólicas. Los encuestados tenían escasa percepción de riesgo del uso de la marihuana. El mayor número de reportes fue realizado por el Departamento de salud mental del municipio. Conclusiones: Teniendo en cuenta el consumo de múltiples sustancias encabezadas por la marihuana así como el uso de nuevas drogas de síntesis fundamentalmente en adolescentes y adultos jóvenes se trazaron estrategias por el equipo de salud mental.Palabras claves: Drogas, cannabinoides sintéticos, policonsumo, sustancias psicoactivas.

Lourdes Alicia Rodríguez Pérez,Reinaldo Sit Pacheco,Damary Puentes Valle,Odalys Rosales Domínguez    

Objetivo: Identificar las características comportamentales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes del municipio Plaza de la Revolución. Material y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal en los 71 pacientes r... see more


Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actual Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actualIntroducción: Los antimicrobianos constituyen uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínica y está demostrada su relación con la resistencia microbiana. El uso racional de antibióticos puede producir beneficios desde el punto de vista médico y social, pero su uso en ocasiones no es el más adecuado y debe ser objeto de una vigilancia especial y sistemática. Es necesaria una política antimicrobiana coherente en las unidades de salud. Objetivo: Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud. Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter, en Scholar google y en la web de la OPS/OMS sobre política antimicrobiana, comisión de antibióticos, política de antibióticos. Desarrollo: Se consideraron conceptos de diferentes publicaciones cubanas y consensos internacionales, componentes humanos, objetivos, funciones, recursos, métodos, estrategias y control.Conclusiones:Introducir cualquier modificación terapéutica en la atención médica tiene que ser correctamente valorado en todas sus dimensiones: científica, tecnológica y social. La selección del antibiótico cuando no es posible el estudio microbiológico y/o se carece de antibiograma debe ser hecha sobre las bases clínicas y epidemiológicas locales. La creación de una Política Antimicrobiana con todos sus componentes, recursos y metodología es necesaria más que nunca en estos tiempos. Puede estar sujeta a modificaciones con nuevas evidencias; pero tiene que ser cumplida para disminuir la resistencia microbiana, los costos y obtener mejores resultados.Palabras claves: Política antimicrobiana, política de antibióticos, comisión de antibióticos, resistencia microbiana, acciones de salud.

Miguel Angel Serra Valdes    

Objetivo: Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud. Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfi... see more


Factores de riesgo asociados con sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis Factores de riesgo asociados con sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisisIntroducción: Las infecciones son causa de morbimortalidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica en hemodiálisis.Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con la sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis.Material y Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo. La muestra fue conformada con todos los pacientes que recibieron hemodiálisis iterada en el servicio de Hemodiálisis Ambulatoria con al menos tres meses en el programa y sin evidencias de infección al inicio de la observación. Las variables utilizadas edad, sexo, tiempo en hemodiálisis, causa de la enfermedad renal crónica, tipo de acceso vascular, tipo de infección, número de reportes, microbiología, hemoglobina, albúmina sérica, e Índice de masa corporal. La información se procesó de forma automatizada. Fueron empleados pruebas de homogeneidad y regresión logística.Resultados: Se estudiaron 102 pacientes, en su mayoría entre 50 y 69 años y predominó el sexo masculino. La hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus fueron los antecedentes más reportados. Se observó infección en 23 pacientes, predominó en aquellos con menos de un año de hemodiálisis, en su totalidad con catéter venoso central como vía de acceso vascular. Los aislamientos microbiológicos correspondieron fundamentalmente con Estafilococo aureus. Los pacientes con sepsis presentaron cifras promedio de hemoglobina y albúmina inferiores. El riesgo de sepsis en pacientes con catéter venoso central fue significativamente mayor respecto al uso de fístula arteriovenosa.Conclusiones: El empleo de catéter venoso central para hemodiálisis es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de infección en pacientes en hemodiálisis en el Instituto de Nefrología.Palabras claves: Infección, asistencia sanitaria, acceso venoso central, catéter para hemodiálisis, Estafilococo aureus, Enfermedad Renal Crónica.

Irene Fiterre Lancis,Caridad Suárez Rubio,Rosa Lidia Sarduy Chapis,Bárbara Castillo Rodríguez,Francisco Gutiérrez García,Nancy Sabournin Castel,Esther Victoria Ivars Bolaños    

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con la sepsis del acceso vascular de pacientes en hemodiálisis.Material y Métodos: Estudio observacional analítico prospectivo. La muestra fue conformada con todos los pacientes que recibieron hemodi... see more


Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actual Política antimicrobiana. Necesidad imperiosa ante la creciente resistencia microbiana actualIntroducción: Los antimicrobianos constituyen uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la práctica clínica y está demostrada su relación con la resistencia microbiana. El uso racional de antibióticos puede producir beneficios desde el punto de vista médico y social, pero su uso en ocasiones no es el más adecuado y debe ser objeto de una vigilancia especial y sistemática. Es necesaria una política antimicrobiana coherente en las unidades de salud.Objetivo: Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud.Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Clinical Evidence, The Cochrane Library, PUBMED, Google Académico, MEDLINE, LIS, Scielo, Medscape, LILACS, Latindex, HINARI, MEDIGRAPHIC-NEWS, NIH Reporter y en la web de la OPS/OMS sobre política antimicrobiana, comisión de antibióticos, política de antibióticos.Desarrollo: Se consideraron conceptos de diferentes publicaciones cubanas y consensos internacionales, componentes humanos, objetivos, funciones, recursos, métodos, estrategias y control.Conclusiones: Introducir cualquier modificación terapéutica en la atención médica tiene que ser correctamente valorado en todas sus dimensiones: científica, tecnológica y social. La selección del antibiótico cuando no es posible el estudio microbiológico y/o se carece de antibiograma debe ser hecha sobre las bases clínicas y epidemiológicas locales. La creación de una Política Antimicrobiana con todos sus componentes, recursos y metodología es necesaria más que nunca en estos tiempos. Puede estar sujeta a modificaciones con nuevas evidencias; pero tiene que ser cumplida para disminuir la resistencia microbiana, los costos y obtener mejores resultados. Palabras claves: Política antimicrobiana, política de antibióticos, comisión de antibióticos, resistencia microbiana, acciones de salud.

Miguel Ángel Serra Valdés    

Objetivo: Revisar consensos y criterios nacionales e internacionales sobre política antimicrobiana para tratar de unificar criterios aplicables lo más uniforme posible en las instituciones de salud.Material y Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica... see more