Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 9 Núm: úm.1 Par: 0 (2019)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Detección de la mutación I172N en pacientes cubanos con hiperplasia suprarrenal congénita por insuficiencia de 21 hidroxilasa

SUMMARY

Fundamento: la hiperplasia suprarrenal congénita constituye la causa más frecuente de ambigüedad sexual en la infancia y aproximadamente el 95 % de los casos son producto de mutaciones que ocurren en el gen que codifica la enzima 21a-hidroxilasa. El diagnóstico molecular constituye un elemento a considerar para el manejo y asesoramiento genético a pacientes y familiares en riesgo. Objetivo: identificar la mutación I172N, determinar su frecuencia en la población estudiada y su posible relación con los fenotipos clínicos encontrados. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, durante el período 2014–2016 a pacientes cubanos con diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita por insuficiencia de 21-OH atendidos en el Instituto de Endocrinología de La Habana. El universo de estudio quedó constituido por 32 pacientes. Los resultados se presentaron en tablas o gráficos según fue más factible mostrar la información. Resultados: la mutación I172N fue identificada en individuos de ambos sexos y se estableció su relación con las formas clásicas de la enfermedad. En la población estudiada se ubicó dentro de las tres mutaciones más frecuentes de las pesquisadas hasta el momento en el Centro Nacional de Genética Médica de la Habana a pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita por insuficiencia de 21 OH.Conclusiones: el método estandarizado demostró ser reproducible y confiable para el diagnóstico molecular de los individuos con hiperplasia suprarrenal congénita por insuficiencia de 21-OH. La mutación I172N se ubica dentro de las tres más frecuentes en la población cubana estudiada y se relaciona con las formas clásicas de la enfermedad.

 Articles related

Curso clínico y supervivencia de pacientes cubanos con colangitis biliar primaria. Instituto de Gastroenterología, 2003-2020 Curso clínico y supervivencia de pacientes cubanos con colangitis biliar primaria. Instituto de Gastroenterología, 2003-2020Introducción: La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática colestásica. La historia natural y el pronóstico de esta enfermedad ha sido difícil de caracterizar. En el área de Latinoamérica y el Caribe son muy escasos los trabajos que investigan el tema.Objetivo: Describir las características clínicas, evolutivas, y supervivencia en pacientes con colangitis biliar primaria.Material y Método: Estudio descriptivo, longitudinal y ambispectivo de pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de CBP, atendidos en el Instituto de Gastroenterología entre septiembre de 2003 y enero de 2020; se evaluaron variables demográficas, clínicas, bioquímicas e histológicas a partir de los registros de historias clínicas. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0.Resultados: Se incluyeron 45 pacientes, la mayoría del sexo femenino (95 %) y con forma de presentación sintomática (55,6 %). El 71,1 % de los pacientes presentó alguna complicación, siendo la cirrosis la más frecuente, en 28,8 % de los cirróticos hubo complicaciones secundarias a la lesión hepática predominando la ascitis, seguido del sangrado digestivo variceal, la encefalopatía, el carcinoma hepatocelular (CHC) y las infecciones bacterianas asociadas a la cirrosis.  La supervivencia acumulativa superó 95 % a los cinco años.Conclusiones: La supervivencia de los pacientes con CBP fue elevada en el tiempo a pesar del elevado índice de complicaciones.

Deyanira La Rosa Hernández,Freddy José Jiménez Peña,Marlen Ivón Castellanos Fernández,Mirtha Infante Velázquez,Zaily Dorta Guridi,Yusimik Román Martínez    



Raquel Rojas Bruzón,Juan Carlos Quintana Díaz,Yulexis Hechavarría Jiménez    

La reconstrucción nasal nace en la India, 3000 años antes de nuestra era. La reconstrucción nasal ha seguido tres líneas básicas: el método indiano, utilizando el colgajo frontal mediano; el método francés con el colgajo lateral de la mejilla; y el métod... see more

Revista: Revista Finlay

Factores psicosociales y vulnerabilidad al estrés en viajeros en aislamiento para vigilancia de COVID-19. Factores psicosociales y vulnerabilidad al estrés en viajeros en aislamiento para vigilancia de COVID-19.Objetivo: describir factores psicosociales, vivencias afectivas y de vulnerabilidad al estrés en viajeros cubanos ingresados en centro de aislamiento para vigilancia de la Covid-19.Material y Método: se realizó un estudio exploratorio transversal en personas cubanas, residentes en la provincia de Sancti Spíritus, procedentes del exterior e ingresadas en centro de aislamiento para vigilancia de la Covid-19 durante el mes de Junio de 2020. Universo: 43 personas.Resultados: Predominó discretamente el sexo femenino sobre el masculino con el 51,16%, prevaleció el grupo de 31 a 59 años, fueron bajos los porcientos de pacientes con antecedentes de tratamiento por salud mental y el uso de psicofármacos. La mayoría de los viajeros declararon tener buena salud y entre los enfermos predominó la Hipertensión Arterial como padecimiento crónico. El 63,31% percibía su salud como Buena, expresaron preocupación por contagiar a la familia y padecer ellos la Covid-19 en el 89,51% y 66,81% respectivamente.  La mayoría expresó proyecciones optimistas hacia el futuro, contar con apoyo social, de los amigos y la institución. El 93,02% resultó no vulnerable al estrés y todas las vivencias afectivas exploradas se manifestaron escasamente en estas personas, la ansiedad moderada se presentó en el 25,58%.Conclusiones: La mayoría de los viajeros estudiados son adultos jóvenes y plenos, con antecedentes y percepción de buena salud lo que les ofrece fortalezas para enfrentar la posibilidad de enfermar por Covid-19, en correspondencia con esto la mayoría no resultó ser vulnerable al estrés y las vivencias afectivas negativas se presentaron escasamente en ellos.Objective: to describe psychosocial factors, emotional experiences and vulnerability to stress in Cuban travelers admitted to an isolation center for surveillance of COVID-19.Material and Method: a cross-sectional exploratory study was carried out to Cuban people, residents in Sancti Spíritus province coming from abroad and who were admitted to an isolation center for surveillance of COVID-19 during the month of June 2020.Results: the female sex predominated discreetly over the male with 51.16%, prevailing those from 31 to 59 years old, the percentages of patients with a history of mental health treatment and the use of psychotropic drugs were low. Most of the travelers declared to be in good health and among the patients, Arterial Hypertension predominated as a chronic disease. From the total of patients, 63.31% considered their health was good, expressed concern about infecting the family and suffering from Covid-19 in 89.51% and 66.81% respectively. The majority expressed optimistic projections for the future, having social support from friends and the institution as well. 93.02% of people were not vulnerable to stress and all the negative affective experiences explored were scarcely manifested in these people; moderated anxiety was present in 25.58%.Conclusions: most of the travelers studied are young and full adults, with a history and perception of good health, which offers them strengths to face the possibility of becoming ill from COVID-19. In correspondence with these conditions, the majority were not vulnerable to stress and negative affective experiences had little impact

Gladys Alejandra Rojas Sánchez,María del Carmen Quincoses Bravo    



Aplicación Android para la adquisición inalámbrica y visualización de señales biomédicas Aplicación Android para la adquisición inalámbrica y visualización de señales biomédicasIntroducción: los avances tecnológicos experimentados por los teléfonos y tabletas con sistema operativo Android han permitido el desarrollo de innumerables aplicaciones en el área de la medicina. Hasta nuestro conocimiento, en nuestro sistema de salud, no se reporta el uso de un dispositivo portátil que permita al especialista, monitorear a distancia, de forma inalámbrica las señales biomédicas asociadas a un paciente. Objetivo: desarrollar una aplicación Android (herramienta) que permita adaptarse a múltiples sistemas de monitorización inalámbrica con el fin de capturar, visualizar y almacenar señales biomédicas. Método: se muestra la arquitectura general del sistema de comunicación inalámbrico que integra a la herramienta y se propone el diseño software de la herramienta y el diagrama de interacción de las cinco actividades que la componen: “Menú”, “Pacientes”, “Configuración”, “Escáner”, “Graficar”. Resultados: se mostraron las diferentes pantallas y funcionalidades de la aplicación, para dos dispositivos médicos cubanos (y modos): Sistema de Medición Biomédica para la Exploración Vestibular (Recepción) y Sistema de Monitoreo Electrocardiográfico Inalámbrico para dispositivos Android (opera en modo Transmisión/Recepción).Conclusiones: la aplicación proporciona una interfaz sencilla e intuitiva, lo que facilita la interacción con el usuario. Su evaluación cualitativa mediante pruebas pilotos mostró excelentes resultados en ambos casos.

Rafael Esmildo Smith-Colás,Bárbaro Nicolás Socarrás-Hernández,Carlos Román Vázquez-Seisdedos    



Introducción de estudios de manometría anorrectal de alta resolución en Cuba. Primeros resultados Introducción de estudios de manometría anorrectal de alta resolución en Cuba. Primeros resultadosIntroducción: La manometría anorrectal de alta resolución ha permitido una mayor comprensión de la fisiopatología del daño motor y sensorial, que suelen tener los pacientes con disfunción del suelo pélvico.Objetivo: Ofrecer los resultados de la introducción de la técnica en Cuba, en un primer grupo de pacientes, la caracterización del mismo, los valores obtenidos para los parámetros de estudio y los diagnósticos más frecuentes.Material y Método: Se revisaron los registros de manometría anorrectal de alta resolución, realizados en el Laboratorio de Motilidad del CNCMA, entre septiembre de 2017 y junio de 2019. Se analiza el registro de los datos generales de los pacientes y los parámetros específicos de alta resolución. Se estudiaron 159 pacientes que constituyeron el universo de estudio, la mayoría fueron pacientes por encima de los 60 años. Se aplica la Clasificación de Londres para el diagnóstico del tipo de disfunción anorrectal resultante.Resultados: Predominio de sexo femenino. La indicación más frecuente para la prueba fue la incontinencia fecal, seguida en menor medida por el estreñimiento. En las mujeres fue frecuente el antecedente obstétrico o de intervención quirúrgica relacionada. La disinergia defecatoria más frecuente fue el tipo III. El diagnóstico de disfunción anorrectal más frecuente fueron los desórdenes del tono anal y la contractilidad.Conclusiones: La introducción de la técnica fue exitosa. Se introdujeron en Cuba los estudios de manometría anorrectal de alta resolución, lo que permitió mayor conocimiento del daño establecido en los pacientes a quienes se les realiza la prueba, siendo la IF la disfunción que resultó más frecuente en el estudio. Se obtuvieron por primera vez parámetros específicos de alta resolución en pacientes cubanos, lo que permitirá estandarizar la técnica a otros servicios y tendrá como consecuencia mayor calidad en el diagnóstico de estos pacientes.

Vivianne Anido Escobar,Zunilda Díaz Drake,Tatiana Amable Díaz,Mildred Armenteros Torres,Maydolis Labrada Sosa,Jorge A, Ávila Anido