Home  /  Revista Finlay  /  Vol: 6 Núm: úm.1 Par: 0 (2016)  /  Article
ARTICLE
TITLE

Variables psicológicas y clínicas presentes en pacientes portadores de dolor crónico de espalda

SUMMARY

Fundamento: el dolor crónico de la espalda está catalogado como un importante problema de Salud Pública, con una gran repercusión socioeconómica. Objetivo: determinar las principales variables psicológicas y clínicas presentes en pacientes portadores de dolor crónico de la espalda. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, que admite la comparación de variables, en el periodo comprendido de julio a diciembre de 2015, en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, procedencia, en relación al dolor (intensidad, frecuencia de aparición, tiempo de evolución, tipo de tratamiento para su alivio), ansiedad, depresión e ira-hostilidad como rasgos de la personalidad, así como: ansiedad, depresión y estrés como estados emocionales negativos. Se utilizó un muestreo no probabilístico casual de los pacientes con dolor crónico de la espalda. En la obtención de la información se empleó un cuestionario, el Inventario de ansiedad rasgo y estado, Inventario de depresión rasgo y estado, Escala sintomática del estrés, Escala visual analógica, Escala ansiedad patológica, Inventario de ira- hostilidad rasgo y estado e Inventario de depresión de Zung y Conde. Resultados: las variables psicológicas que predominaron en los pacientes de estudio fueron el estrés patológico como estado emocional negativo, así como la ansiedad y la depresión como rasgos personológicos. Con respecto a las variables clínicas predominó la intensidad moderada, la frecuencia de aparición del dolor fue la episódica, el tiempo de evolución mayor de 2 años y el tipo de tratamiento, el médico. Conclusiones: en los pacientes con dolor crónico de la espalda coexiste la ansiedad alta como rasgo personológico y el estrés patológico como estado emocional negativo, aspectos psicológicos que pueden estar influyendo en la presencia y características clínicas del dolor.

 Articles related

Evaluación del apoyo social en el adulto mayor Evaluación del apoyo social en el adulto mayorIntroducción: el proceso de rápido envejecimiento de la población plantea nuevos desafíos para el sistema de salud.Objetivo: evaluar el apoyo social a los adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia 58 del Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, de Pinar del Río.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, en adultos mayores pertenecientes al consultorio médico de familia 58, del área de salud antes mencionada entre 2018 y 2019.  Fueron estudiado 154 individuos, mediante un muestreo probabilístico, aleatorio simple, cumpliéndose para ello con los criterios de selección. La revisión documental y aplicación del test de apoyo social, permitieron la obtención de datos que dieron salida a las variables analizadas, recurriéndose a la estadística descriptiva. Se respetó la ética médica.Resultados: 24,7% de los adultos mayores pertenecieron al grupo etario de 75-79 años, predominando el sexo femenino (57,8 %), y aquellos individuos con primaria sin terminar (47,4 %), acorde a la escolaridad. El 56,0 % de las familias eran extensas incompletas, el 61,7 % medianas, presentándose en el 59,1 % de las familias un apoyo social algo frecuente. El 74 % de las crisis paranormativas presentes en la familia de los adultos mayores fueron por desorganización, siendo los recursos sociales medianamente deteriorados en el 55,8 % de los adultos mayores.Conclusiones: se tuvieron niveles de apoyo social algo frecuentes en la población estudiada, caracterizándose a la familia como célula fundamental de la sociedad, precisándose la importancia del apoyo social en el anciano, y en la propia familia.

Yeili Ortega Rabí,Gicela Díaz-Pita,Martha María Pérez-Martín,Julio Luis Vilaú-Díaz,Marcia Azcuy-Pérez    



La enfermedad meningocócica por bacteria infecciosa en Ecuador La enfermedad meningocócica por bacteria infecciosa en EcuadorIntroducción: la meningitis puede ocurrir a cualquier edad y en individuos previamente sanos; concierne a la inflamación de las meninges por bacterias piógenas. La enfermedad meningocócica bacteriana prevalece en todo el mundo y constituye una emergencia médica con una alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: evaluar la sintomatología de la enfermedad meningocócica en Ecuador. Método: se realizó una investigación de tipo cualicuantitativa, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en buscadores bibliográficos con la búsqueda de palabras claves: enfermedad meningocócica por bacteria infecciosa. Se estudió el universo constituido por 151 pacientes afectados.  Las variables edad en años de los afectados, factores de riesgo dependientes y síntomas presentes permitió a los autores plantear las conclusiones.Resultados: el 56,30 % de la población es de sexo masculino, con una edad promedio de aproximadamente 10 meses. El 63,58 % población de estudio es menor de 1 año de edad, la cantidad de síntomas presentados fue variable, del 11 % con 4 o más síntomas y el 47 % con un síntoma. La mala higiene en las personas se presentó en un 35,20 %. La sintomatología está relacionada con el consumo de caracoles y agua sin hervir. Conclusiones: la enfermedad meningocócica ocasiona daños a nivel del cerebro y medula espinal y su número de infecciones ha incrementado en los últimos años. La limpieza inadecuada de los alimentos supone un riesgo para adquirir la enfermedad. Los síntomas más frecuentes son: afectación neurológica, convulsiones, vómitos y náuseas, además la presencia de eosinófilos en sangre y líquido cefalorraquídeo.

Jhoy German Redroban-Venegas,Vanessa Stefania Tamami-Chela,Alfonso Iruma-González    



Enfermedades periodontales en puérperas con partos pretérmino y bajo peso al nacer Enfermedades periodontales en puérperas con partos pretérmino y bajo peso al nacerIntroducción: La frecuencia y gravedad de las enfermedades periodontales en puérperas son afectadas por los cambios hormonales propios del período y se estima que el riesgo de partos pretérmino y bajo peso puede asociarse a la presencia de las mismas.Objetivo: Determinar el estado periodontal y otros factores obstétricos asociados a puérperas y su posible relación causal con partos pretérmino y bebés bajo peso, en Santiago de Cuba.Material y Método: Se realizó un estudio analítico observacional caso control, en puérperas de los tres hospitales maternos provinciales de Santiago de Cuba, durante 2017 a 2019. Los casos fueron 250 puérperas con partos pretérmino bajo peso y los controles por 453 con partos a término y normopeso. Las variables independientes fueron las enfermedades periodontales y otros factores gineco-obstétricos asociados. Se aplicó el test no paramétrico de X2 de independencia con p= 0,05 y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. La asociación causal se determinó por OR con sus intervalos de confianza y un modelo de regresión logística binaria.Resultados: El 37,4 % de las puérperas presentó enfermedad periodontal, con predominio de gingivitis (16 %) y periodontitis leve (15 %), el parto pretérmino y bajo peso al nacer afectó a 35,6 % del total, asociado a la enfermedad periodontal con OR=21,7 en conjunto con otros factores predisponentes.Conclusiones: Existe una alta frecuencia de enfermedades periodontales en asociación significativa con la aparición de partos pretérmino y bajo peso al nacer en conjunto con otros factores predisponentes presentes en las puérperas estudiadas.

Maritza Peña Sisto,Viviana Pascual López,Liliana Aurora Peña Sisto    



Riesgo a padecer cáncer bucal en adultos mayores de un consultorio médico Riesgo a padecer cáncer bucal en adultos mayores de un consultorio médicoIntroducción: el cáncer bucal constituye un problema de salud no por su incidencia, sino por su mortalidad y está considerado como la sexta causa de muerte más común entre todos los cánceres del mundo.Objetivo: determinar el riesgo a padecer cáncer bucal en los adultos mayores del Consultorio Médico No. 3 del área Centro de Sancti Spíritus.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en pacientes mayores de 60 años pertenecientes al consultorio ante mencionado en el período de septiembre de 2019 a febrero de 2020.  El universo estuvo constituido por los 195 adultos mayores del consultorio y la muestra por 103 pacientes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, factores de riesgo y riesgo a padecer cáncer bucal y de labio.Resultados: el sexo masculino (65,3 %) y el grupo de edad de 65 a 69 años (34,7%) fueron los predominantes. La higiene bucal deficiente resultó el factor de mayor aparición (57,9 %) seguido del tabaquismo (21,2 %). El 14,7 % de los adultos mayores tiene un riesgo elevado de padecer cáncer bucal, mientras que el 11,6 % de desarrollar cáncer de labio.Conclusiones: existió predominio del sexo masculino y el grupo de 65 a 69 años. Dentro de los factores de riesgo presentes en la población, la higiene bucal deficiente fue la de mayor prevalencia y existió un mayor riesgo de padecer cáncer bucal.

Irma Castro-Gutiérrez,Rolando Torrecilla-Venegas,Yaleini Hernández-Mederos,Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez,Doralis Rosendiz-Pérez    



Efectos del ácido fólico sobre variables morfométricas en ratas Wistar recién nacidasEfectos del ácido fólico sobre variables morfométricas en ratas Wistar recién nacidasIntroducción: el consumo de ácido fólico representa un problema de salud a nivel mundial, diversos son los defectos congénitos que se pueden prevenir si existiera un suficiente nivel materno de ácido fólico.Objetivo: demostrar los efectos del ácido fólico sobre algunas variables morfométricas en ratas Wistar recién nacidas. Material y método: se realizó un estudio experimental analítico en 116 ratas Wistar recién nacidas. Se utilizaron como variables: longitud de la cola, diámetro biparietal y masa corporal. Se formaron cinco grupos de dos ratas cada uno: un grupo control y cuatro grupos tratados con ácido fólico teniendo en cuenta, dosis y tiempo de gestación, las mediciones se tomaron al primer y tercer día de nacidas las ratas. Se aplicaron como análisis de variables: la media y desviaciones estándar y para la comparación de los promedios se utilizó un nivel de significación a = 0,05.Resultados: las mediciones de la longitud de la cola arrojaron significación estadística( P < 0.05) al comparar el grupo control respecto a los grupos tratados, las variables diámetro biparietal y masa corporal no presentaron significación estadística a pesar de que la medias en la variable masa corporal de los grupos tratados fueron superiores con respecto al grupo control. Conclusiones: se demostró la necesidad del suministro de ácido fólico antes y durante la gestación en ratas Wistar, por la influencia que ejerce como cofactor durante la vida fetal estimulando la secreción de alguno de los factores de crecimiento presentes durante la vida posnatal.

Eilín González Armas,Hildefonso Caridad Cabezas Alfonso