ARTICLE
TITLE

Ecotoxicidad de nanopartículas metálicas y superparamagnéticas de óxido de hierro en dos especiesEcotoxicidad de nanopartículas metálicas y superparamagnéticas de óxido de hierro en dos especiesIntroducción: la nanotecnología y el empleo de materiales a nano escala son un área relativamente nueva de la ciencia y la tecnología con un gran crecimiento en el mercado global. Muchos de los productos no cuentan con estudios que garanticen su uso seguro, tanto para el hombre como para los ecosistemas. Los estudios ecotoxicológicos permiten evaluar los efectos de un determinado xenobiótico sobre especies representativas de los diferentes compartimentos ambientales. Objetivo: evaluar los efectos tóxicos de nanopartículas de Ag, Au, Ag/Ag y superparamagnéticas de óxido de hierro, en dos especies bioindicadoras de los ecosistemas terrestre y acuático. Métodos: como parte de los estudios de seguridad se realizaron ensayos de toxicidad aguda por contacto en lombriz de tierra de la especie Eisenia andrei, con una duración de 96 horas y estudios en anfibios de la especie Osteopillus septentrionales en diferentes etapas del desarrollo (embrionario y larval). Se evaluó la ocurrencia de mortalidad y de efectos tóxicos, en el caso del ensayo en lombriz de tierra; se determinó además la viabilidad celular. Resultados: los efectos tóxicos más significativos en el caso de la lombriz de tierra fueron, la ocurrencia de alteraciones fisiológicas y conductuales al ser expuesta a NPs de Ag de 3 nm y superparamagnéticas de óxido de hierro, estas últimas provocaron citotoxicidad a la concentración 1,38 mg/mL. En el caso de los anfibios se evidenció toxicidad en NPs de Ag 3 nm y superparamagnéticas de óxido de hierro. Conclusiones: todas las nanopartículas mostraron efectos tóxicos en las especies bioindicadoras evaluadas.

SUMMARY

Objetivo: evaluar los efectos tóxicos de nanopartículas de Ag, Au, Ag/Ag y superparamagnéticas de óxido de hierro, en dos especies bioindicadoras de los ecosistemas terrestre y acuático. Métodos: como parte de los estudios de seguridad se realizaron ensayos de toxicidad aguda por contacto en lombriz de tierra de la especie Eisenia andrei, con una duración de 96 horas y estudios en anfibios de la especie Osteopillus septentrionales en diferentes etapas del desarrollo (embrionario y larval). Se evaluó la ocurrencia de mortalidad y de efectos tóxicos, en el caso del ensayo en lombriz de tierra; se determinó además la viabilidad celular. Resultados: los efectos tóxicos más significativos en el caso de la lombriz de tierra fueron, la ocurrencia de alteraciones fisiológicas y conductuales al ser expuesta a NPs de Ag de 3 nm y superparamagnéticas de óxido de hierro, estas últimas provocaron citotoxicidad a la concentración 1,38 mg/mL. En el caso de los anfibios se evidenció toxicidad en NPs de Ag 3 nm y superparamagnéticas de óxido de hierro. Conclusiones: todas las nanopartículas mostraron efectos tóxicos en las especies bioindicadoras evaluadas.

 Articles related

Impacto del tabaquismo en la aterosclerosis coronaria de fallecidos por muerte violentaImpacto del tabaquismo en la aterosclerosis coronaria de fallecidos por muerte violentaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en Cuba y el mundo. Entre ellas se encuentra el infarto agudo de miocardio, que se produce principalmente, por aterosclerosis de las arterias coronarias. Esta enfermedad coronaria, está ligada a varios factores de riesgo, de manera fundamental al hábito de fumar, que se ha incrementado en la actualidad. Objetivo: Determinar el desarrollo del proceso aterosclerótico en fallecidos por muerte violenta y los efectos del hábito de fumar, sobre este proceso. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 245 fallecidos por muerte violenta, mediante la utilización del sistema aterométrico, se analizaron cualitativa y cuantitativamente las arterias coronarias. Resultados: Se presentaron mayores valores de lesiones en el grupo de alto nivel aterosclerótico, de ambos sexos, las superficies arteriales ocupadas por estrías adiposas, placas fibrosas y placas graves fueron desde valores negativos a positivos. Al introducir el efecto del tabaco, los valores aumentaron con gran rapidez, también en el grupo de alto nivel aterosclerótico. Conclusiones: Se define la existencia de un proceso de conversión de un tipo de lesión aterosclerótica en otra, desde las menos graves a las más graves, con mayor severidad del proceso en el grupo de alto nivel aterosclerótico. El tabaquismo acelera la producción de la aterosclerosis.

Yaimara Zunen Hernández Puentes,José Emilio Fernández-Britto Rodríguez,Teresita Montero González,Jorge Bacallao Gallestey    

Objetivo: Determinar el desarrollo del proceso aterosclerótico en fallecidos por muerte violenta y los efectos del hábito de fumar, sobre este proceso. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de 245 fallecidos por muerte violenta, media... see more


Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzo Interesantes hitos de las Ciencias Médicas en marzoEl desarrollo de la humanidad ha sido posible gracias al desarrollo de la Ciencia; dentro de ésta, las Ciencias Médicas  han posibilitado un bienestar superior para el ser humano, con indicadores significativos como el aumento de la esperanza de vida al nacer o la disminución de la mortalidad infantil. Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontología publicado en Cuba, firmado por Teodoro Siolin (cirujano dentista de la Facultad de París, residente en La Habana). El trabajo se titula "Observaciones sobre el espasmo y convulsiones en consecuencias de extracciones con los específicos para calmar los dolores". En 1945,  se inaugura el dispensario antituberculoso de Guanabacoa, nombrado doctor Enrique Guiral. El 2 de marzo de  1728 fallece Francisco González del Álamo. Fue el primer catedrático de Fisiología que tuvo la Real y Pontificia Universidad de La Habana. En  1895, comienza a construirse en La Habana el Hospital Alfonso XI para combatientes españoles enfermos (hoy Hospital General Calixto García); y en  1911 abre sus puertas el asilo para ancianos, Carvajal, en el municipio de Marianao, La Habana. El 3 de marzo de 1876, por disposición del gobierno español, se autoriza a realizar los estudios de Cirugía Dental en colegios o academias privadas. En  1918, nace en Brooklyn, Nueva York, el bioquímico estadounidense Arthur Kornberg, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1959, compartido con Severo Ochoa, bioquímico de origen español. Ambos obtuvieron el galardón por el descubrimiento de los mecanismos que intervienen en la síntesis biológica de los ácidos ribonucleico y desoxirribonucleico. El 4 de marzo de 1637 queda registrado el primer caso de cáncer que fallece en Cuba. En 1978, se constituye la Asociación Nacional de Ciegos y Débiles Visuales en Cuba (ANCI). El 5 de marzo de 1910 el doctor Francisco Domínguez Roldán publica su obra de consulta Electrología Médica, primera en su clase en Cuba. El 7 de marzo de 1857 nace en Wels, el siquiatra austriaco Julius von Wagner Jauregg. Obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1927 por haber descubierto el valor terapéutico de la inoculación palúdica contra la demencia paralítica. En 1938, nace en Nueva York el microbiólogo estadounidense David Baltimore. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1975 con el biólogo de origen italiano Renato Dulbecco y el oncólogo estadounidense Howard Martin Temin. Los tres obtuvieron el premio por haber hallado la interacción que tiene lugar entre los virus cancerígenos y el material genético de las células. El 8 de marzo de 1819 se comienzan las clases de Anatomía, impartidas por el cirujano José Tasso. En  1848, el doctor Ramón Zambrana describe por primera vez en Cuba los síntomas que presentó un paciente operado con cloroformo. La operación fue la ligadura de la arteria femoral derecha, realizada por el doctor José Atanasio Valdés. En 1887, el doctor Francisco Cabrera Saavedra informa en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, haber practicado la primera histerectomía en Cuba con éxito inmediato y mediato. En 1896, nace en South Norwalk, Connecticut, el bioquímico estadounidense Edward Calvin Kendall.  Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1950 con el endocrinólogo de igual nacionalidad, Philip Showalter Hench y el químico de origen polaco Tadeusz Reichstein. Los tres hicieron estudios relacionados con la estructura y los efectos biológicos de las hormonas de la corteza suprarrenal. El 9 de marzo de 1860 nace en Sagua la Grande Joaquín Albarrán Domínguez. Estudió y se graduó de médico en España,  y llega a ser reconocido como un urólogo de fama mundial. En 1925 se funda la Liga Contra el Cáncer. El 10 de marzo de 1855 se gradúa de médico en el Jefferson Medical College de Filadelfia, Estados Unidos, Carlos J. Finlay y Barrés. El 12 de marzo de 1847 el doctor Vicente Antonio de Castro publica en el Diario de La Habana un artículo, titulado Modo de operar sin dolor, donde informa haber hecho uso por primera vez en Cuba de las inspiraciones del éter. El 13 de marzo de 1854 nace en Strehlen, Paul Ehrlich, serólogo alemán. Es premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1908, junto con Elie Metchnikoff, zoólogo y bacteriólogo ruso, en reconocimiento a que sus investigaciones permitieron dar un nuevo basamento a la teoría de la inmunidad. El 14 de marzo de  1825 comienza un servicio de guardias por una semana, para atender urgencias de medicina y cirugía. En el Diario de Gobierno se relacionaban los nombres de los facultativos de turno: 14 de marzo, doctor Agustín Encinoso y doctor Hermenegildo Rodríguez; en 1897 queda inaugurada la quinta Covadonga , hoy hospital Salvador Allende. Y en  1908 se reúne un grupo de personalidades médicas cubanas, entre las que se encontraban los doctores Juan Guiteras Gener, Arístides Agramonte Simoní, Diego Tamayo Figueredo, Hugo Roberts Fernández y otros, en los salones de la Junta Nacional de Sanidad, para dejar constituida la Sociedad Cubana de Medicina Tropical. El 15 de marzo de 1836 nace en Santiago de Cuba José Joaquín Navarro, graduado de médico en el New York Medical College. Al regresar a Cuba incorpora su título a la Universidad de La Habana. Ejerció como médico homeópata, introdujo nuevos medicamentos e hizo estudios originales de Botánica aplicada a la Medicina. En 1876, en la Convención Universal de Filadelfia, presentó un trabajo de fiebre amarilla que fue muy celebrado. Escribió el Manual popular de medicina homeopática. En  1854 nace Emil Adolf von Behring. Bacteriólogo alemán, nacido en Hansdorf,  integra la lista de los Nobel de Medicina y Fisiología de 1901, por su trabajo sobre la sueroterapia y su aplicación, especialmente contra la difteria. En 196 fallece en La Habana Francisco Rita Fernández Valenzuela graduada en el año 1908 de médico y practica la especialidad de obstetricia y ginecología. Fue la primera mujer que ingresó en la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. El 16 de marzo de 1946 es la fundación de la Liga Contra la Ceguera y Protección al Ciego. El 17 de marzo de 1946 nace en Munich el inmunólogo alemán Georges J. F. Köhler, quien falleció en 1995. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1984 con el fisiólogo danés Niels K. Jerne y el médico argentino César Milstein. Los tres obtuvieron el premio por las teorías que difundieron sobre aspectos específicos del desarrollo y control del sistema inmunitario, así como por el descubrimiento del principio que rige la producción de anticuerpos monoclonales. El 20 de marzo de 1804 el doctor Tomás Romay Chacón informa al Gobernador y Capitán General de la isla de la vacunación, efectuada por él contra la viruela. En 1944 nace en Landsberg el fisiólogo alemán Erwin Neher, quien compartió con su homólogo Bert Sakmann, también alemán, el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1991. Ambos trabajaron en métodos de medición, que desarrollaron en beneficio de la biología celular. El 21 de marzo de 1879 se funda en La Habana la primera Sociedad Odontológica del país. El 22 de marzo de 1895 nace en Campechuela  el doctor Gustavo Aldereguía Lima, destacado tisiólogo y luchador social. El 23 de marzo de 1907 nace en Neuenburgo Daniele Bovet,  farmacólogo suizo, premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1957, por sus hallazgos relacionados con los compuestos sintéticos que inhiben la función y, especialmente, la acción de algunas sustancias corporales sobre los sistemas vascular y musculoesquelético. En 1980 queda constituida la Asociación Cubana de Limitados Físicos y Motores. El 24 de marzo de 1882  Robert Koch, médico alemán, descubre el bacilo que ocasiona la tuberculosis. La OMS instituye esta fecha como Día Mundial de la tuberculosis. El 26 de marzo de 1885 se otorga por primera vez en Cuba el título de Cirugía Dental a una mujer, Serafina Daumy Martínez. En  1911 nace en Leipzig el bioquímico alemán Bernard Katz. Comparte el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1970 con el estadounidense Julius Axelrod y el fisiólogo sueco Ulf Svante von Euler. Los tres se destacaron por los hallazgos relativos a los trasmisores humorales en las terminales nerviosas y al mecanismo que interviene en su almacenamiento, liberación e inactivación. El 27 de marzo de 1845 nace en Nennep, Alemania, Guillermo Roentgen, descubridor de los rayos X. El 28 de marzo de 1892 nace el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1938, Corneille Jean Francoise Heymans. Farmacólogo y fisiólogo belga nacido en Gent y fallecido en Knokke en 1968. Obtuvo el premio por el descubrimiento de la función que desempeñan los mecanismos sinusal y aórtico en la regulación de la respiración. El 29 de marzo de 1909 es elegida la primera directiva de la Asociación Nacional de Enfermeras de la República de Cuba en el Hospital No. 1 (General Calixto García) en La Habana. En 1927 nace en Tardebigg el químico y farmacólogo inglés John R. Vane. Compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología de 1982 con los bioquímicos suecos Sune K. Bergström y Bengt I. Samuelsson. Los tres se hicieron acreedores del premio por los nuevos conocimientos que aportaron sobre las funciones de las prostaglandinas y de las sustancias biológicamente activas. El 30 de marzo de 1849 muere en La Habana el doctor Tomás Romay Chacón, introductor, aplicador y propagador de la vacuna antivariólica en Cuba. El 31 de marzo de 1847,  Vicente Antonio de Castro da a conocer el aparato para inhalaciones de éter de Charriere. Interesante, ¿verdad?

José Suárez Lezcano    

Pocos meses, sin embargo, han marcado hitos en las Ciencias Médicas como los que han ocurrido en marzo. Veamos algunos ejemplos. El 1 de marzo de 1829 aparece en el Diario de La Habana lo que se considera el primer trabajo sobre Odontologí... see more


Atención Primaria de Salud Atención Primaria de SaludLos procesos asistenciales, docentes e investigativos son funciones esenciales de la salud pública; que adquieren su mayor impacto ambiental, social y económico cuando los procesos administrativos tienen orientación científica. Cada una de estas funciones se caracteriza por su alta complejidad, variada composición, el alcance de una dimensión social, elevada dinámica de realización y atributos propios. El efecto de esos procesos depende, esencialmente, de su capacidad para integrarse en un sistema armónico y coherente que requiere de la participación multidisciplinaria del sector salud, la intersectorial social y la participación comunitaria.De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trabaja sobre acciones de intervención, orientadas a la promoción, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación; con acciones dirigidas al individuo, la familia, los grupos y/o colectivos, la comunidad y el medio ambiente, como acciones para la mejor solución de los problemas de salud.La MGI es una disciplina sistémica, pues justamente descansa en entender los fenómenos del proceso salud-enfermedad en su integridad, en su diversidad, con particularidades y dinámicas desde el individuo y hasta la comunidad. Como sistema, contiene numerosas singularidades, pero, en conjunto con otros sectores sociales y económicos, participa activamente en pro de la salud de la población. Los decisores en salud deben considerar esta unidad integral y metodológica, lo que se traduce a la utilización del enfoque clínico y epidemiológico.La formación amplia de profesionales desde la Atención Primaria de Salud (APS) implica la alineación de médicos plenamente identificados con estas funciones y capaces de contribuir efectivamente al mejoramiento de la salud poblacional, no solo en el contexto nacional, sino también en el internacional.En correspondencia con todo ello, el capítulo provincial de la sociedad cubana de medicina familiar, que agrupa en su seno a profesionales dedicados a la APS, desarrolla este año la X Jornada Científica Provincial de Medicina Familiar, de cuyos ecos será portadora esta revista en números futuros.El presente número de nuestra revista retoma algunos temas investigativos de la APS que constituyen motivo de preocupación entre sus profesionales, por constituir los problemas de salud que afectan a la población tunera, tal es el caso de enfermedades crónicas como el cáncer, el asma, la insuficiencia renal aguda, la depresión y la nutrición, como indicadores que expresan la influencia del entorno social y sus efectos en la salud de la población.Al mismo tiempo, abordará enfermedades como el dengue, cuya morbilidad se relaciona con problemas higiénico-epidemiológicos y de infraestructura sanitaria del territorio, los cuales requieren de la participación de otros sectores de la economía y de la sociedad, para lo cual se han establecido mecanismos organizativos e instrumentos de tipo político, estatal, gubernamental e institucional, que han propiciado una posible respuesta intersectorial. Entre los más destacados se pueden señalar: el movimiento de municipios por la salud; el programa de salud y calidad de vida; el plan Turquino-Manatí; y los proyectos de desarrollo municipal.En estos proyectos se promueve el trabajo con otros sectores y se definen objetivos comunes vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida, a partir de la identificación de los problemas que demandan acciones conjuntas

Manuel Bauzá Díaz    

De lo planteado anteriormente se puede deducir que el estudio, análisis, diseño y ejecución de estos procesos requieren un enfoque en sistema, así como un pensamiento científico (clínico y epidemiológico). Desde la Medicina General Integral (MGI) se trab... see more


Patricia Saravia-Otten,Rosario Hernández,Nereida Marroquín,Gabriela García,Max Mérida,Sully Cruz,Nohemí Orozco,Armando Cáceres,José M. Gutiérrez    

Existen pocos estudios científicos que demuestren el valor terapéutico de las plantas en la medicina tradicional centroamericana para tratar el envenenamiento ofídico. En este estudio se evaluó la capacidad de los extractos etanólicos de nueve plantas de... see more


Luis Carlos Delgado Maigual, Guillermo Andrés Hidalgo Villarreal, Fredy Hernán Villalobos Galvis    

En este estudio se determinaron los efectos de la aplicación de un programa cognitivo-comportamentalsobre los niveles de estrés y glucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo II de la Fundación HospitalSan Pedro de San Juan de Pasto. Para ello, se de... see more