Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 53, No. 1 (2024): Enero - marzo (en progreso) Year 2024

19 articles in this issue 

Volumen intracraneal según imágenes de tomografía axial computarizada, como biomarcador de envejecimiento cerebral Volumen intracraneal según imágenes de tomografía axial computarizada, como biomarcador de envejecimiento cerebralIntroducción: La determinación de volúmenes de múltiples estructuras encefálicas es de gran importancia en el campo de las neurociencias, ya no solo con el objetivo de medir o detectar alteraciones estructurales, sino debido a la necesidad de realizar un diagnóstico precoz de enfermedades que afectan al sistema nervioso.Objetivo: Describir las diferencias entre la volumetría encefálica absoluta y estandarizada por el volumen intracraneal, así como la elaboración de las tablas de percentiles que caracterizan esta volumetría.Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal de una serie de casos en 320 sujetos, con funciones neurocognitivas y examen neuropsiquiátrico normales, en edades comprendidas entre 30 y 79 años, a los que se les realizó tomografía computarizada de cráneo simple monocorte. Se aplicó un modelo lineal general multivariado, se ponderó el volumen intracraneal para descartar la influencia en los resultados del tamaño de la cabeza de los sujetos. El procesamiento digital de las imágenes se realizó a través del empleo de un método de segmentación de imagen basado en el análisis de texturas homogéneas e interpolación.Resultados: El grupo de edad predominante fue el de 50 - 59 años (14,1 %).Los mayores volúmenes intracraneales absolutos estuvieron presentes en los hombres, una vez realizada la corrección residual de Nordenskjöld, fueron mayores en las mujeres. Se obtuvo una alta correlación entre el volumen encefálico total y el volumen intracraneal.Conclusiones: La ponderación de los parámetros volumétricos en función del volumen intracraneal confirma que las diferencias atribuibles al sexo no son dependientes del volumen del cráneo.

Katherine Susana Hernández Cortés,Nelsa María Sagaró del Campo,Arquímedes Montoya Pedrón

Objetivo: Describir las diferencias entre la volumetría encefálica absoluta y estandarizada por el volumen intracraneal, así como la elaboración de las tablas de percentiles que caracterizan esta volumetría.Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo, t... see more

Pags. Pág(s):e02  

Jenrry Alvarez Cruz,Niurka Álvarez Bell,Magaly Marrero García,Mara Carassou Gutierrez,Yanet Romero Reinaldo,Judith Plasencia Vital,Amaya Blanco del Frade

Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y humoral a niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de enero de 2018 a diciembre de 2022 en 106 niños y ado... see more

Pags. Pág(s):e02  

Percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en estudiantes universitarios Percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en estudiantes universitariosIntroducción: El consumo de drogas es un problema de salud que se presenta con mayor frecuencia en la población joven, pues su prevalencia aumenta cada día. En la actualidad existe preocupación sobre la percepción de riesgo del consumo de drogas en estudiantes universitarios. Objetivo: Describir la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en estudiantes universitarios de la provincia Manabí en Ecuador. Métodos: Investigación descriptiva y transversal; universo de 787 estudiantes universitarios de la provincia Manabí en Ecuador. La muestra quedó conformada por 259 estudiantes. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos. Como instrumento de investigación se utilizaron las encuestas escolares sobre el uso indebido de drogas de la oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: Se obtuvo una media de edad de 22,37 años, predominio del sexo femenino (65,25 %) y de estudiantes que consumen algún tipo de droga (79,92 %). El 91,30 % refirió consumo de drogas lícitas (tabaco 43,63 % y alcohol 61,39 %); el 31,26 % consumían drogas medicamentosas y el 23,29 % drogas ilícitas; de ellos, el 85,42 % refirió consumo de marihuana. El 32,04 % tenía una percepción baja sobre el riesgo de consumo de drogas. Conclusiones: En el grupo de estudiantes universitarios de la provincia Manabí que son investigados, existe un aumento del consumo de drogas lícitas, medicamentosas e ilícitas debido a una percepción deficiente del riesgo de consumo de estas sustancias.

Andres Santiago Galarza Schoenfeld,Patricia Josefa López Mero,María Consuelo Pibaque Tigua,Alfonso José Collantes Zavala

Objetivo: Describir la percepción de riesgo sobre el consumo de drogas en estudiantes universitarios de la provincia Manabí en Ecuador. Métodos: Investigación descriptiva y transversal; universo de 787 estudiantes universitarios de la provincia Manabí en ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Competencias cognitivas sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en estudiantes de odontología Competencias cognitivas sobre profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa en estudiantes de odontologíaIntroducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad con riesgo de mortalidad que se puede originar por un tratamiento odontológico. Por ello, los cirujanos dentistas deben tener conocimientos básicos sobre la prevención de endocarditis infecciosa.Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa previa a procedimientos odontológicos en estudiantes de pregrado y posgrado de estomatología.Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo y transversal cuya muestra estuvo formada por 74 estudiantes de pregrado y 234 de posgrado de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur en el año 2019. Se empleó un cuestionario previo validado en el Perú, conformado por 20 preguntas de opción múltiple y dividido en 4 dimensiones (epidemiología, etiopatogenia, indicación y farmacología de la profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa). Los resultados se categorizaron en nivel de conocimiento bajo, regular y alto.Resultados: El 73,1 % de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento global bajo, mientras que el 23,7 % presentó un nivel regular y el 3,2 %; un nivel alto. La calificación promedio fue 8,71 ± 2,78 [IC95 % 8,40 a 9,10]. Los estudiantes de pregrado tuvieron un puntaje de 8,64 ± 2,72 [IC95 % 8,01 a 9,26] y los de posgrado; 8,74 ± 2,80 [IC95 % 8,38 a 9,10].Conclusión: El nivel de conocimiento sobre profilaxis antibiótica para la prevención de endocarditis infecciosa previa a procedimientos odontológicos es bajo en pregrado y posgrado.

Andrea Paola Mercado-Hermoza,Victor Chumpitaz-Cerrate,Lesly Chávez-Rimache,Angie Sofia Aponte-Labán,Vanessa Roxana Pérez-Jimenez

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la profilaxis antibiótica de endocarditis infecciosa previa a procedimientos odontológicos en estudiantes de pregrado y posgrado de estomatología.Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo y transversal ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Cirugía mínimamente invasiva de estrabismo modificada Cirugía mínimamente invasiva de estrabismo modificadaIntroducción: La cirugía mínimamente invasiva de estrabismo ha revolucionado el concepto de la cirugía tradicional de estrabismo. Este procedimiento se realiza con mínima disrupción anatómica entre el músculo y el tejido perimuscular.Objetivo: Describir una propuesta de modificación a la técnica de cirugía mínimamente invasiva de estrabismo.Métodos: Se revisó la literatura en español e inglés, sin restricciones de fecha, para investigar modificaciones reportadas a la técnica de cirugía mínimamente invasiva de estrabismo. En las modificaciones revisadas, coexiste la posibilidad de que ocurra la complicación de músculo deslizado o músculo perdido. Para realizar una técnica quirúrgica segura se identificaron los aspectos que pueden influir en esta, que son el agarre muscular y su fijación escleral, sin ampliar las microincisiones.Resultados: En la técnica modificada se emplearon pinzas curvas de Moody-Castroviejo, para ampliar el campo operatorio. Se utilizó una sola sutura no reabsorbible de ácido poliglicólico para el agarre muscular; se pasa primero por el espesor muscular y después por los extremos superior e inferior de la inserción muscular, lo cual ofrece seguridad al procedimiento. Se propone el uso del Dardenne, instrumento oftalmológico utilizado en la realización de pupiloplastias, para traer el extremo opuesto de la sutura y realizar un nudo de Siepser; al cortar la sutura, quedan los cabos por debajo del túnel conjuntival, sin ampliar las microincisiones.Conclusiones: Las modificaciones a la técnica de cirugía mínimamente invasiva de estrabismo, que propone este trabajo, permiten mejor agarre y fijación del músculo.

Teresita de Jesús Méndez Sánchez,Juan Raúl Hernández Silva,Haymy Caridad Casanueva Cabeza,Ariadna Corral Martín,Iván Hernández López

Objetivo: Describir una propuesta de modificación a la técnica de cirugía mínimamente invasiva de estrabismo.Métodos: Se revisó la literatura en español e inglés, sin restricciones de fecha, para investigar modificaciones reportadas a la técnica de cirugí... see more

Pags. Pág(s):e02  

Desempeño del médico de familia en la atención al adulto mayor frágil Desempeño del médico de familia en la atención al adulto mayor frágilIntroducción: El proceso fisiológico de envejecer conlleva a situaciones de riesgo, así como al deterioro acelerado de la salud, que incluye la fragilidad.Objetivo: Determinar el estado del desempeño profesional del médico de la familia para la atención al adulto mayor frágil. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 28 médicos de familia. Se evaluaron 4 dimensiones (cognitiva, asistencial, bioética y científica-investigativa) y 18 indicadores. Se efectuó triangulación metodológica para establecer problemas y potencialidades. En el procesamiento estadístico se realizó el análisis porcentual.Resultados: Hubo poco dominio por los médicos encuestados del criterio de fragilidad, así como de sus síntomas y signos (78,5 %), reflejaron un deficiente enfoque terapéutico en los adultos mayores frágiles (57,5 %). Se constató una baja frecuencia de realización de actividades de promoción de salud (85,7 % de los casos) e insuficiente utilización de los instrumentos necesarios para la evaluación multidimensional de los adultos mayores, empleados solo por el 23,0 % de los facultativos estudiados. Entre las potencialidades se observó buena disposición de los médicos a participar en cursos sobre fragilidad y aplicación correcta de los principios éticos y morales.Conclusiones: Se comprueba un insuficiente desempeño de los médicos de familia en la atención integral de los adultos mayores frágiles .

Rita María Mesa Valiente,German Del Rio Caballero,Laura Caridad Hurtado Gascón,Eloy Turro Caró,Eslaidi Mendoza Clavel,Lucia Nivia Turro Mesa,German Ricardo Del Rio Mesa

Objetivo: Determinar el estado del desempeño profesional del médico de la familia para la atención al adulto mayor frágil. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 28 médicos de familia. Se evaluaron 4 d... see more

Pags. Pág(s):e02  

Resultados quirúrgicos de pacientes con lesiones orbitarias a través de abordajes mínimamente invasivos Resultados quirúrgicos de pacientes con lesiones orbitarias a través de abordajes mínimamente invasivosIntroducción: Los abordajes mínimamente invasivos a la órbita constituyen métodos novedosos para el tratamiento quirúrgico de las lesiones orbitarias. Objetivos: Describir los resultados quirúrgicos de los abordajes mínimamente invasivos en pacientes con lesiones orbitarias. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó a 31 pacientes del Hospital Hermanos Ameijeiras con diagnóstico de lesiones orbitarias, operados mediante abordajes mínimamente invasivos con apoyo endoscópico, con sus diferentes variables: Abordajes empleados, resultados posquirúrgicos y complicaciones. Se determinó de forma posoperatoria el grado de resección imagenológica, evaluación visual, estado de la enfermedad y complicaciones. Para el análisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen. Resultados: Existió predominio de abordajes endonasales endoscópicos extendidos a la órbita en el 48, 5 %. Se alcanzó 90,9 % de resección total de las lesiones. Entre las complicaciones: Diplopía 6,1 %, enoftalmos, ptosis, infección y hematoma, 3,0 % respectivamente. Conclusiones: Los abordajes mínimamente invasivos a la órbita con apoyo endoscópico constituyen procedimientos seguros, efectivos y con baja tasa de complicaciones.

Marlon Manuel Ortiz Machín,Omar López Arbolay,Carlos Roberto Vargas Gálvez,Alejandro Eugenio Varela Baró

Objetivos: Describir los resultados quirúrgicos de los abordajes mínimamente invasivos en pacientes con lesiones orbitarias. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó a 31 pacientes del Hospital Hermanos Ameijeiras con diagnósti... see more

Pags. Pág(s):e02  

Satisfacción con el curso optativo Farmacoeconomía en la carrera de licenciatura en Enfermería Satisfacción con el curso optativo Farmacoeconomía en la carrera de licenciatura en EnfermeríaIntroducción: El curso optativo de Farmacoeconomía, impartido en el de cuarto año de la carrera licenciatura en Enfermaría, como parte de su habilitación profesional, pone a consideración de los estudiantes, indicadores internacionales de evolución farmacoeconómica. Objetivo: Determinar la satisfacción de los estudiantes de la carrera de licenciatura en Enfermería con el curso optativo de Farmacoeconomía. Método: Investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque mixto, con todos los estudiantes de cuarto año de licenciatura en Enfermería. Las variables medidas fueron: Sexo, edad, fuente de ingreso, situación escolar, asistencia a la asignatura, conocimiento previo y satisfacción. Los indicadores fueron divididos en 2: Específicos y generales de la asignatura. La validación de los resultados se realizó mediante el análisis del factor de Bayes y el análisis de la diversidad logarítmica.Resultado: En la valoración general de la asignatura el 78,88 % (n= 71) de los estudiantes refirió estar muy satisfecho, el 20 % (n= 18) refirió estar bastante satisfecho y el 1,12 % (n= 1) refirió estar poco satisfecho. Conclusión: Farmacoeconomía como curso optativo del cuarto año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Facultad de Enfermería- Tecnología de Santiago de Cuba es valorada por 7 de cada 10 estudiantes de muy satisfactoria.

Geovanis Olivares Paizan

Objetivo: Determinar la satisfacción de los estudiantes de la carrera de licenciatura en Enfermería con el curso optativo de Farmacoeconomía. Método: Investigación descriptiva de corte transversal, con enfoque mixto, con todos los estudiantes de cuarto añ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Alejandro Inclán Acosta,Oscar Rodríguez Reyes

Objetivo: Presentar un caso clínico de quiste nasoalveolar unilateral derecho. Caso clínico: Paciente masculino de 30 años de edad, de color de piel negra, procedencia rural y con antecedentes de salud. Acudió a consulta por presentar aumento de volumen e... see more

Pags. Pág(s):e02  

Fiebre de origen desconocido como forma de presentación de la enfermedad de Still del adulto Fiebre de origen desconocido como forma de presentación de la enfermedad de Still del adultoIntroducción: La enfermedad de Still del adulto es una enfermedad reumática, inflamatoria, sistémica y crónica cuya prevalencia en la población caucásica se estima en 1 caso por cada 100 000 adultos Objetivo: Presentar un paciente adulto joven, con una fiebre de origen desconocido como forma de presentación de la enfermedad de Still del adulto. Caso clínico: Paciente de 29 años de edad con antecedente de fiebre reumática, con un ingreso hospitalario anterior; que presentó un cuadro febril no infeccioso, de 50 días de duración, al cual no se le determinó la causa. Un año después reapareció la fiebre, de similares características, asociada a poliartralgia, hepatoesplenomegalia, anemia, hiperferritinemia, neutrofilia, factor reumatoideo negativo y se constató un cuadro de pericarditis durante el ingreso. Se realizó el diagnóstico de enfermedad de Still del adulto, por exclusión. Se inició tratamiento con esteroides, desapareció la fiebre en las primeras 24 horas y el paciente tuvo una evolución favorable. Conclusiones: La enfermedad de Still del adulto puede presentarse como una fiebre de origen desconocido y se diagnostica por exclusión, ya que no existen manifestaciones clínicas ni pruebas de laboratorio, patognomónicas. La hiperferritinemia es útil para la sospecha diagnóstica.

Jorge Carlos Castillo Miranda,Xidix Toirac Cabrera,Ana Cristina Noa Rodríguez

Objetivo: Presentar un paciente adulto joven, con una fiebre de origen desconocido como forma de presentación de la enfermedad de Still del adulto. Caso clínico: Paciente de 29 años de edad con antecedente de fiebre reumática, con un ingreso hospitalario ... see more

Pags. Pág(s):e02  

Humberto García Guerra,Marilaicy Duconger Danger,Marianela Medina Pavon

Objetivo: Presentar un caso grave de enfermedad descompresiva del oído interno. Caso clínico: Paciente masculino de 71 años de edad, buzo aficionado y antecedente de un accidente vascular encefálico isquémico hace aproximadamente 1 año. Realizó inmersione... see more

Pags. Pág(s):e02  

El control de las enfermedades no transmisibles en la sostenibilidad de la salud El control de las enfermedades no transmisibles en la sostenibilidad de la saludIntroducción: Las enfermedades no transmisibles, uno de los mayores desafíos para el desarrollo del siglo XXI en el mundo, son consideradas la principal amenaza para la salud humana y un problema de desarrollo y derechos humanos. En Cuba, ocupan 9 de las primeras 10 causas de muerte. Se realizó una búsqueda sobre el tema entre los años 2000 y 2022. Fueron consultadas las bases de datos Medline, Pubmed, SciELO y otras revistas de acceso abierto. De 93 documentos revisados se seleccionaron 43 referencias. Objetivos: Revisar los fundamentos teóricos de la evolución y los factores de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, reseñar estrategias de organizaciones internacionales, Cuba, cuerpos armados y destacar los desafíos más importantes para su prevención y control. Desarrollo: Las enfermedades no trasmisibles por su elevada morbimortalidad son la principal amenaza para la salud humana, tienen una etiología compleja, multifactorial, largos periodos evolutivos y demandan cuidados a largo plazo. Las organizaciones de salud demandan una respuesta efectiva e innovadora para la prevención y control de dichas enfermedades. Conclusiones: En correspondencia con la importancia de su prevención y control en la sostenibilidad de la salud, se realizan intervenciones de impacto en el mundo, Cuba y las Fuerzas Armadas Revolucionarias; en respuesta a lo aprobado en la 75° Asamblea Mundial de la Salud.

Yuliet Pupo Iñíguez,Juan Bruno Ruiz Nápoles

Objetivos: Revisar los fundamentos teóricos de la evolución y los factores de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, reseñar estrategias de organizaciones internacionales, Cuba, cuerpos armados y destacar los desafíos más importantes para su prevenci... see more

Pags. Pág(s):e02  

Factores de riesgo y biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer Factores de riesgo y biomarcadores de la enfermedad de AlzheimerIntroducción: La enfermedad de Alzheimer, constituye un problema sanitario y social de gran magnitud; precisa de diagnóstico y terapéutica precoces. Se realizó una búsqueda de artículos sobre factores de riesgo y biomarcadores de la enfermedad en las bases de datos PubMed/Medline, Scopus, Scielo y Lilacs, y mediante el buscador Google académico; desde el año 2017 hasta el 2023, en idioma español, inglés y portugués. Objetivo: Analizar los factores de riesgo y los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer.Desarrollo: Los principales factores de riesgo encontrados son edad avanzada, menor educación, poca actividad física, hábito de fumar, consumo excesivo de alcohol, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, depresión, pérdida o disminución de la audición, aislamiento social, los traumas craneales y la contaminación ambiental. Los biomarcadores fundamentales son: Los marcadores que se utilizan en los estudios de neuroimágenes como la PET Amiloide, PET tau, PET FDG; y en LCR y plasma: Aß42, Aß42/Aß40, p tau 217, p tau 181, GFAP, y neurofilamentos de cadena ligeras. Conclusiones: Se requieren estudios longitudinales, a partir de la presencia de los factores de riesgo asociados a biomarcador, desde edades pregeriátricas en pacientes sanos, que tengan como salidas el deterioro cognitivo y el desarrollo de la demencia, para construir un modelo de predicción.

Julio Antonio Esquivel Tamayo,Arquímides Montoya Pedrón

Objetivo: Analizar los factores de riesgo y los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer.Desarrollo: Los principales factores de riesgo encontrados son edad avanzada, menor educación, poca actividad física, hábito de fumar, consumo excesivo de alcohol,... see more

Pags. Pág(s):e02  

Fiebre en pacientes inmunodeprimidos Fiebre en pacientes inmunodeprimidosIntroducción: La fiebre es un marcador de enfermedades infecciosas e inflamatorias que se da por una respuesta inmune innata y por diferentes mediaciones entre marcadores moleculares. En el paciente inmunodeprimido, uno o varios mecanismos inmunológicos pueden estar alterados, debido a que la respuesta inmune puede estar deprimida y la fiebre puede denotar un estado patológico grave subyacente. Se realizó una búsqueda exploratoria en las bases de datos PubMed/Medline, Scopus y Scielo entre septiembre y octubre de 2022. Se incluyeron los términos fiebre, pacientes inmunodeprimidos, tratamiento y sistema inmune. Se seleccionaron 41 artículos científicos con diferentes diseños epidemiológicos. Objetivo: Describir aspectos relacionados con la fisiopatología de la fiebre, el tratamiento de la presencia de fiebre en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, así como también en pacientes receptores de trasplantes de órgano sólido y de trasplantes hematopoyéticos, pacientes neutropénicos y pacientes tratados con corticosteroides y terapia biológica.Desarrollo: El tratamiento del paciente inmunodeprimido con fiebre incluye aspectos fundamentales como una adecuada anamnesis y examen físico, además de pruebas diagnósticas orientadas para establecer la causa de la fiebre. En estos pacientes, las infecciones juegan un papel protagónico y su intervención temprana es fundamental para impactar en la morbimortalidad. Conclusiones: El paciente inmunodeprimido con presencia de fiebre presenta un panorama desafiante para su manejo médico integral. Entre otros aspectos es relevante considerar el tipo y tiempo de inmunosupresión, así como los factores de riesgo, con el fin de orientar los diagnósticos y tratamientos.

Danilo Weir-Restrepo,Mateo Zuluaga-Gómez,Adrián Edilberto Valverde-Legarda,Carlos Martín Ardila

Objetivo: Describir aspectos relacionados con la fisiopatología de la fiebre, el tratamiento de la presencia de fiebre en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, así como también en pacientes receptores d... see more

Pags. Pág(s):e02  

Craniectomía descompresiva como alternativa terapéutica en la hipertensión intracraneal pediátrica incontrolable por traumatismo craneoencefálico grave Craniectomía descompresiva como alternativa terapéutica en la hipertensión intracraneal pediátrica incontrolable por traumatismo craneoencefálico graveIntroducción: El traumatismo craneoencefálico grave presenta una elevada incidencia en pacientes pediátricos. Es una importante causa de muerte y discapacidad. Sus causas más comunes en este grupo etario son los accidentes domésticos y de tránsito, caídas, violencia y actividades deportivas. Se realizó una revisión bibliográfica en julio y agosto de 2023 con un total de 38 bibliografías en idioma español, inglés y portugués en las bases de datos de SciElo, Elsevier, Pubmed y el motor de búsqueda Google Académico. Se consideró como criterio de selección aquella literatura publicada con mayor actualidad en concordancia con lo novedoso de esta enfermedad. Objetivo: Describir la craniectomía descompresiva como una alternativa a la hipertensión intracraneal pediátrica producida por traumatismo craneoencefálico grave.Desarrollo: Ante un traumatismo craneoencefálico grave, la presión intracraneal aumenta, lo que causa hipertensión intracraneal. Cuando esta hipertensión no se logra controlar, se convierte en refractaria, se requieren otros tratamientos más agresivos como la craniectomía descompresiva. Este procedimiento es invasivo, consiste en remover parte del cráneo para disminuir la presión dentro de la cavidad craneana. Conclusiones: Es necesario continuar los estudios de craniectomía descompresiva en el manejo de la hipertensión craneal pediátrica en la población infanto-juvenil, pues los estudios enfocados en ellos no abundan; estos constituyen una intervención de rescate. A pesar de los adelantos científicos, logros terapéuticos alcanzados y conocimientos de la hipertensión craneal pediátrica, se considera la craniectomía descompresiva como una elección terapéutica óptima, con una justa predicción y no brindarla cuando las opciones reales de éxito sean insuficientes.

Adriel Herrero Díaz,Dionis Ruiz Reyes

Objetivo: Describir la craniectomía descompresiva como una alternativa a la hipertensión intracraneal pediátrica producida por traumatismo craneoencefálico grave.Desarrollo: Ante un traumatismo craneoencefálico grave, la presión intracraneal aumenta, lo q... see more

Pags. Pág(s):e02  

Terapia cognitiva para la prevención del suicidio en militares veteranos Terapia cognitiva para la prevención del suicidio en militares veteranosIntroducción: El suicidio es la principal causa de muerte entre el personal militar veterano activo. Pese a ello, hay pocas terapias que acometan las tendencias suicidas, y el desarrollo de nuevos tratamientos es limitado. En los últimos años se ha propuesto el uso de la terapia cognitiva. Objetivo: Analizar la eficacia de la terapia cognitiva en la prevención del suicidio en militares veteranos. Desarrollo: Se realizó una revisión según la normativa PRISMA. Se consultaron las bases de datos de PubMed, Cinahl, PsycINFO, SPORTDiscus, Academic Search Complete, Lilacs, IBECS, CENTRAL, SciELO, y WOS. Se utilizó la herramienta Cochrane para valorar el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia se evaluó con GRADE. La terapia cognitiva es eficaz para prevenir el suicidio entre los militares veteranos. El número total de participantes en la revisión fue de 668 individuos. El número de sesiones totales osciló entre 6 y 10 y el seguimiento del programa varió entre 3 y 24 meses.Conclusiones: La terapia cognitiva previene los intentos de suicidio entre los militares veteranos con ideas suicidas o un intento de suicidio reciente. También mejora la calidad de vida de los militares y sus familias, así como el patrón del sueño. Reduce la depresión, la desesperanza, el estrés postraumático, la gravedad de los síntomas, el número de suicidios y las hospitalizaciones psiquiátricas.

Jesús Sánchez Lozano,Sandra Martínez Pizarro

Objetivo: Analizar la eficacia de la terapia cognitiva en la prevención del suicidio en militares veteranos. Desarrollo: Se realizó una revisión según la normativa PRISMA. Se consultaron las bases de datos de PubMed, Cinahl, PsycINFO, SPORTDiscus, Academi... see more

Pags. Pág(s):e02