ARTICLE
TITLE

Consideraciones actuales acerca de la evisceración tras laparotomía en adultosConsideraciones actuales acerca de la evisceración tras laparotomía en adultosLa evisceración es la salida de las vísceras abdominales a través de los bordes de la incisión de una laparotomía, provocada por alteraciones del proceso de cicatrización. En su etiología se invocan factores mecánicos, nutricionales y locales, entre las que figuran las relacionadas con el procedimiento quirúrgico, que motivan diversidad de criterios en la comunidad científica. Esta revisión se realiza con el propósito de profundizar en los aspectos cognoscitivos y criterios de tratamiento de esta entidad debido a las pocas referencias nacionales encontradas. Se realizó una revisión documental actualizada de la bibliografía nacional y extranjera publicada en formato electrónico e impreso sobre este tema. La evisceración es una grave complicación posquirúrgica, por su elevada morbilidad y mortalidad, en ella se involucran múltiples condiciones de riesgo en cada paciente, por tanto debe ser individualizado e independientemente de que existan lineamientos generales de tratamiento, como la utilización de mallas y modificaciones de la técnica quirúrgica; y su prevención exige el cumplimiento de estrictas medidas antes, durante y después de la intervención, en las cuales el cirujano juega el papel protagónico.

 Articles related

La pediatría y el método clínico La pediatría y el método clínico Introducción: El método clínico, es el método científico aplicado a la atención individual de un paciente. Su empleo en la especialidad de pediatría tiene características específicas, por la relación que se establece entre el médico, el paciente y los padres o tutores. Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, con artículos de los últimos 10 años, en español e inglés, en la base de datos SciELO y en otras, a través de una búsqueda general con Google Académico. Objetivo: Analizar las particularidades y tendencias actuales del método clínico en la especialidad de pediatría. Desarrollo: El método clínico es importante en cualquier especialidad médica para facilitar el diagnóstico, se destaca en este método la relación médico paciente. En pediatría esta relación va más allá, pues incluye a padres o tutores, por las características propias del paciente pediátrico. Ningún procedimiento o instrumentación suple la adecuada interrelación entre estos elementos, que constituyen la estrategia básica de la aplicación del método clínico en esta especialidad. Se analizan, además, los errores más frecuentes en la aplicación este método. Conclusiones: Se concluye que, aunque se sobrevalore la tecnología y se aprecie menos uso del método clínico en la práctica médica en general y pediatría en específico, es una herramienta fundamental, que debe ser estimulada desde la formación y su empleo cotidiano en la práctica asistencial.

Dulce María Alvarez Rodríguez    

Objetivo: Analizar las particularidades y tendencias actuales del método clínico en la especialidad de pediatría. Desarrollo: El método clínico es importante en cualquier especialidad médica para facilitar el diagnóstico, se destaca en este método la rel... see more


Caracterización de pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamente Caracterización de pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamenteIntroducción: La tenosinovitis estenosante digital de los tendones flexores superficial y profundo de la mano -también llamada "dedo en gatillo o en resorte"- es uno de los principales motivos de consulta del adulto al cirujano de mano. Objetivo: Caracterizar a pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamente.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 160 individuos intervenidos de octubre de 2021 a marzo de 2022 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Miguel Enríquez", con técnica de cirugía abierta, que contaban con una historia clínica individual completa. Todos los sujetos fueron estudiados. Se ejecutó un análisis estadístico descriptivo. Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (n= 90; 56,2 %), con edades entre los 40 y 59 años (n= 80; 50 %). Fueron operados un total de 186 dedos afectados. El dedo afectado con mayor frecuencia fue el cuarto (n= 78; 41,9 %), seguido del tercero (n= 73; 39,2 %). El grado de estenosis más frecuente fue el II (n= 105; 56,5 %). El 70 % (n= 112) de los pacientes no tenía antecedentes patológicos personales. La diabetes mellitus (n= 16; 10 %) y la hipertensión arterial (n= 15; 9,4 %) fueron las comorbilidades predominantes. Conclusiones: La afección se caracteriza por presentarse con mayor frecuencia en mujeres entre la cuarta y sexta décadas de la vida, con una estenosis de grado II de los dedos anular y medio, en presencia de ninguna o pocas comorbilidades.

Lázaro Ernesto Horta-Martínez,Melissa Sorá-Rodríguez,Hector Julio Piñera-Castro    

Objetivo: Caracterizar a pacientes con dedos en resorte intervenidos quirúrgicamente.Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 160 individuos intervenidos de octubre de 2021 a mar... see more


Caracterización de pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica Caracterización de pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálicaIntroducción: La pancreaticoduodenectomía cefálica es uno de los procedimientos de mayor complejidad técnica de la cirugía general. La principal causa de morbilidad de esta operación y la más peligrosa es la fístula pancreática posoperatoria. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas, entre los años 2008 y 2020. Se tomó como población a 54 pacientes que fueron tratados con pancreaticoduodenectomía cefálica y como muestra no probabilística y por conveniencia 12 casos que presentaron fístula pancreática posoperatoria. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva para el cálculo de las frecuencias absolutas, porcentajes, media, valores extremos y desviación estándar. Resultados: La fístula pancreática posoperatoria se presentó con una frecuencia del 22,2 % del total de pacientes operados. La edad media fue de 61 años, predominaron los pacientes del sexo masculino con una relación entre ambos sexos de 1:2. El Tipo A y el B fueron los más frecuentes con 5 casos cada uno y las fístulas pancreáticas postoperatorias con significación clínica se presentó en un 58,4 % de los casos. Conclusiones: Los pacientes se caracterizan por tener una edad media mayor de 60 años, en su mayoría hombres. Pocos casos presentaron fístulas con cuadro clínicos graves. No se observa esta complicación en los pacientes tratados por enfermedad benigna.

Karel Borroto Martínez,Sheyla Moret Vara,Yoanna Ramírez Fernández,Ismael Rodríguez Rodríguez    

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fístula pancreática pospancreaticoduodenectomía cefálica. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática del Centro de In... see more


Modelo predictivo de parto pretérmino según gravedad de la enfermedad periodontal de la embarazada Modelo predictivo de parto pretérmino según gravedad de la enfermedad periodontal de la embarazadaIntroducción: Las enfermedades periodontales pueden ser consideradas como un factor de riesgo más para la ocurrencia de partos pretérmino. Objetivo: Diseñar un modelo predictivo de parto pretérmino según la gravedad de la enfermedad periodontal de la embarazada. Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, en puérperas ingresadas, desde el 2011 al 2022. Se seleccionaron 250 casos con partos pretérmino y 500 controles con parto a término. Se determinaron los predictores periodontales y ginecobstétricos, a través de análisis univariado, mediante regresión logística binaria y cálculo del odds ratio, con nivel de significación de p= 0,05. Se elaboró un modelo, se valoró su poder discriminante mediante el área bajo la curva y para su calibración se calcularon las pruebas de ómnibus, los estadígrafos de R 2 de Cox, Snell, de Nagelkerke y la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow para p= 0,05. El diseño estadístico fue realizado a través del paquete computacional SPSS versión 22. Resultados: La capacidad discriminante del modelo fue buena (0,805). La proporción de variabilidad de partos pretérmino que es explicado por el modelo, fue entre el 25 % y 35 % y no existieron diferencias entre valores observados y esperados pronosticados, lo que indica un modelo ajustado (p= 0,72) que asegura una predicción correcta de más del 50 % de los partos pretérmino. Conclusiones: El modelo obtenido predice el riesgo de parto pretérmino, de acuerdo con la gravedad de la enfermedad periodontal.

Maritza Peña Sisto,Reinaldo López Barroso    

Objetivo: Diseñar un modelo predictivo de parto pretérmino según la gravedad de la enfermedad periodontal de la embarazada. Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles, en puérperas ingresadas, desde el 2011 al 2022. Se seleccionaron 25... see more


Afectación de la columna vertebral en mujeres menores de 40 años sin antecedentes de enfermedad reumática Afectación de la columna vertebral en mujeres menores de 40 años sin antecedentes de enfermedad reumáticaIntroducción: La afectación de la columna vertebral es frecuente en pacientes con enfermedades reumáticas, después de los 50 años. En mujeres menores de 40 años, no ha sido debidamente estudiada. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes femeninas menores de 40 años con afectación de la columna vertebral. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal en 341 pacientes femeninas que asistieron a consulta por afectación de la columna vertebral sin diagnóstico de enfermedad reumática. Se estudiaron con seguimiento trimestral durante 2 años en consulta especializada. Se determinaron características generales, clínicas, imagenológicas y la evolución. Resultados: Promedio de edad, 27,58 años, tiempo de afectación entre 3 y 6 meses (46,63 %); 61,29 % refirió afectación cervical y el dolor como principal manifestación clínica (86,51 %); en el 70,09 % de los casos se identificaron hallazgos radiológicos dentro de los cuales la disminución del espacio articular fue el más representativo (55,65 %). En el 52,49 % existió resolución de la afectación de la columna vertebral y en el 26,10 % se evolucionó hacia artritis reumatoide. Conclusiones: Las pacientes se caracterizan por ser jóvenes, con tiempo de evolución de la afectación de la columna vertebral de entre 3 y 6 meses, autoidentificadas como mestizas, sin comorbilidades, con afectación cervical, fundamentalmente dolor y manifestaciones neuropáticas, con presencia de hallazgos imagenológicos (fundamentalmente disminución del espacio intervertebral) y que la afectación evolucionó hacia la resolución de la afectación en poco más de la mitad, pero en menor medida hacia ER u otra.

Yarimi Rodríguez Moldón,Sonia Noemí González Benítez,Gisela Eduarda Feria Díaz,Sulema de la Caridad Hernández Batista    

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes femeninas menores de 40 años con afectación de la columna vertebral. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal en 341 pacientes femeninas que asistieron a consulta por... see more