ARTICLE
TITLE

Farmacogenómica: principios y aplicaciones en la práctica médica Farmacogenómica: principios y aplicaciones en la práctica médicaIntroducción: La farmacogenómica, como parte de la medicina de precisión, garantiza un tratamiento óptimo de los pacientes basado en su perfil genético.Objetivo: Describir los principales principios en que se sustenta la farmacogenómica y sus aplicaciones a la práctica clínica diaria.Materiales y Métodos: Se realizó una revisión crítica de la farmacogenómica en las bases de datos principales: SciELO, MedLine/PubMed/PMC y Scopus con los descriptores farmacogenómica/pharmacogenomics, farmacogenética/pharmacogenetics, medicina personalizada/personalized medicine y medicina de precisión/precision medicine. También en la biblioteca virtual de salud de Infomed. El periodo de búsqueda y localización de artículos: noviembre 2019-enero 2020. Se seleccionaron artículos publicados entre 2008 y enero de 2020.Resultados: Los principios de la farmacogenómica se basan en el conocimiento del genoma humano que permite determinar el perfil genético de los pacientes y la mejor respuesta al tratamiento medicamentoso con un mínimo de reacciones adversas. Se aplica en diferentes especialidades médicas como oncología, cardiología, medicina interna y endocrinología. Entre los biomarcadores farmacogenéticos estudiados están CACNA1S, RYR1, CYP2D6, SLCO1B1, CYP2C19, F5, CFTR, CYP2C9, CYP4F2, VKORC1, HLA-B, UGT1A1, IFNL3, CYP3A5, TPMT, G6PD, HLA-A, BRCA1, DPYD, RARG, SLC28A3, TPMT y UGT1A6. Conclusiones: Los biomarcadores farmacogenéticos constituyen valiosas herramientas para la identificación de genes implicados en la respuesta medicamentosa, importantes para aplicar una medicina personalizada que mejore la respuesta a los medicamentos y evite o minimice los efectos adversos, aunque quedan desafíos para convertirla en una herramienta de uso frecuente en la práctica médica.

 Articles related

El origen de la Fisiología Experimental en Cuba El origen de la Fisiología Experimental en CubaIntroducción: La Fisiología experimental es una ciencia reconocida como próspera en la actualidad. El número creciente de resultados, sus aplicaciones, cientos de revistas, decenas de sociedades científicas y el premio más importante en las Ciencias Biológicas (Nobel de Fisiología y Medicina) confirman su importancia actual. En Cuba, aunque a menor escala, la Fisiología posee un nivel elevado de resultados con aplicaciones, publicaciones, etcétera. Pudiera pensarse que todo este desarrollo de la Fisiología ha sido posterior a los cambios en la sociedad cubana a partir del primero de enero de 1959.Objetivo: precisar los antecedentes y el origen de la fisiología experimental en Cuba.Material y métodos: El método histórico-lógico se utilizó analizando los hechos en secuencia (lo histórico) relacionándolos con la marcha del desarrollo de la Fisiología en Europa (lo lógico).Desarrollo: Comenzó con los antecedentes de la Fisiología en la antigüedad hasta el descubrimiento de Harvey y la hipótesis de Bernard. Continuó con la descripción del origen de la Fisiología en Cuba en la primera mitad del siglo XX. Conclusiones: La enseñanza de la Fisiología en Cuba comenzó en 1728 en la Facultad de Medicina recién organizada; El primer libro cubano de Fisiología (Lecciones orales de fisiología médica, 1843), escrito por el Dr. Le Riverend contribuyó al establecimiento de la enseñanza de la Fisiología experimental en Cuba. El nacimiento de la Fisiología experimental en Cuba en los inicios del siglo XX tuvo la guía del primer fisiólogo experimental cubano, Dr. Grau San Martín; la patriota y benefactora Rosalía González-Abreu se considera como nuestra primera fisióloga de primates.Palabras claves: Fisiología experimental, método histórico-lógico, Le Riverend Longrou, Ramón Grau San Martín, Rosalía González-Abreu.

Nibaldo Hernández Mesa    

Objetivo: precisar los antecedentes y el origen de la fisiología experimental en Cuba.Material y métodos: El método histórico-lógico se utilizó analizando los hechos en secuencia (lo histórico) relacionándolos con la marcha del desarrollo de la Fisiologí... see more


Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología Integral Estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología IntegralIntroducción: La Medicina Natural y Tradicional constituye un área formativa necesaria según el Modelo del Profesional del futuro egresado de la carrera de Estomatología y está definida como estrategia curricular en el actual plan de estudios D, en el cual la disciplina principal integradora Estomatología Integral, es el eje conductor en la formación del estudiante. Objetivo: Describir la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología Integral de la carrera de Estomatología.Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de revisión analítica documental. Los documentos revisados fueron: planes de estudios de la carrera de Estomatología, las estrategias curriculares con énfasis en la de Medicina Natural y Tradicional, las disciplinas de la carrera con mayor profundidad en Estomatología Integral y sus asignaturas.Resultados: Los contenidos sobre MNT fueron incluidos en el programa de estudio de la carrera de Estomatología desde el plan de estudios C. El actual plan D los mantiene y enriquece, al establecer la MNT como una de las estrategias curriculares, la cual establece temas a abordar en 16 de las 20 asignaturas de la disciplina principal Estomatología Integral. Se observó falta de coincidencia entre los documentos vinculados para la ejecución de la estrategia.Conclusiones: La estrategia curricular de MNT de la carrera de Estomatología, establece contenidos a desarrollar en un número elevado de asignaturas de la disciplina principal Estomatología Integral, con carácter integrador con las prácticas estomatológicas convencionales, aunque se percibió falta de coincidencia entre los documentos vinculados para la ejecución de este trabajo.Palabras claves: Estrategia curricular, medicina natural y tradicional, estomatología integral, plan de estudios, disciplina curricular.

Vivian Guillaume Ramírez,Teresita de Jesús Clavera Vázquez,María Estrella Marín Quintero,Yadira Montenegro Ojeda,Maria Luisa Novoa Lirio    

Objetivo: Describir la estrategia curricular de Medicina Natural y Tradicional en la disciplina Estomatología Integral de la carrera de Estomatología.Material y Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, de revisión analítica documental. Los docu... see more


Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral Propuesta de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General IntegralIntroducción: La formación por competencias en la educación de postgrado se revela desde la connotación mundial relacionada con la calidad de la preparación de los profesionales del sector de la salud. En la formación del médico general integral, es muy importante definir las competencias profesionales específicas a desarrollar por su relación con la calidad del desempeño profesional de este especialista y la atención médica que brinda a la población.Objetivo: Proponer las competencias profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI) que mejore su desempeño profesional.Resultados: Se sistematizó la obra de varios autores sobre este tema a través del estudio histórico-lógico y el análisis documental realizado; se elaboró una propuesta de competencias profesionales específicas a desarrollar en la formación del especialista en Medicina General Integralidentificadas como comunicativa, clínica, epidemiológica, educación en salud, docente, investigativa y gerencial que posibiliten mejoría en el desempeño profesional y humano de estos especialistas.Conclusiones: Esta investigación ofrece con estos resultados, una posible solución a los problemas que se manifiestan en el proceso de formación en las especialidades, particularmente, en la de Medicina General Integral y su impacto en el desempeño profesional de los sujetos que la cursan, al profundizar en el proceso de formación por competencias profesionales específicas de los médicos en Cuba.Palabras claves:Formación por competencias, competencias profesionales específicas, recursos humanos en formación,desempeño profesional,modos de actuación profesional.

Rosalina Ramos Hernández,Alejandro Antuan Díaz Díaz,Norberto Valcárcel Izquierdo    

Objetivo: Proponer las competencias profesionales específicas para la formación del especialista en Medicina General Integral (MGI) que mejore su desempeño profesional.Resultados: Se sistematizó la obra de varios autores sobre este tema a través del estu... see more


¿Cómo potenciar desde la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico la motivación profesional del estudiante de Medicina? ¿Cómo potenciar desde la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico la motivación profesional del estudiante de Medicina?Introducción: En la carrera de Medicina se evidencia desmotivación por parte del estudiante hacía la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico. Esa situación incide negativamente en la motivación profesional de los mismos porque repercute en la calidad de la prestación de los servicios en salud.Objetivo: Estimular la motivación profesional del estudiante de Medicina desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico.Material y Métodos:Se realizó una intervención pedagógica entre los meses de septiembre de 2015 a julio de 2016, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Para ello, se seleccionó de manera directa, una muestra integrada por 105 estudiantes, a quienes se les aplicó una entrevista individual y la técnica de la composición; posteriormente se trabajó con ellos empleando diversas actividades y al final se aplicó una encuesta. La información obtenida se procesó de forma automatizada y se utilizaron medidas de resumen para estadística descriptiva.Resultados: Se observó el avance positivo en la percepción estudiantil acerca de la importancia y necesidad del aprendizaje del contenido estadístico para la futura profesión; así como el interés en su uso en las diversas áreas o campos de actuación profesional. Conclusiones: La aplicación de actividades integradoras que vinculan el contenido estadístico con la labor asistencial, gerencial e investigativa de la profesión médica favorece la potenciación de la motivación profesional en los estudiantes de Medicina.Palabras claves: Motivación, motivación profesional, estudiantes de Medicina, enseñanza-aprendizaje, contenido estadístico, Estadística.

Arnaldo Espindola Artola,Carmen M. Marín Rodríguez,Cila E. Mola Reyes,Reinaldo Sampedro Ruiz,Iselkis Torres Céspedes    

Objetivo: Estimular la motivación profesional del estudiante de Medicina desde el proceso de enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico.Material y Métodos:Se realizó una intervención pedagógica entre los meses de septiembre de 2015 a julio de 2016, ... see more


Dos notables médicos chinos en Cuba en el siglo XIX Dos notables médicos chinos en Cuba en el siglo XIXIntroducción: La llegada a Cuba en el siglo XIX de los culíes contratados para realizar los trabajos agrícolas, conllevó la llegada de médicos chinos, practicantes de la medicina herbolaria.Objetivo: Caracterizar la vida y obra de dos médicos inmigrantes chinos del siglo XIX desde sus historias, quienes alcanzaron notoriedad en su época por sus comportamientos profesional y humano en la práctica de la Medicina, lejanos uno del otro en la Isla.Material y Métodos: Se presenta una revisión bibliográfica de las publicaciones periódicas indexadas en las bases de datos SciELO y Google Académico; libros, artículos periodísticos y publicaciones periódicas de la época que se encuentran como fondos de la Biblioteca Nacional de Cuba "José Martí".  Se consultaron como fuentes básicas Emilio Roig, Chouffat Latour, Delgado García y Portel Vilá.Desarrollo: Se obtuvo que los médicos herbolarios Siam y Juan Chambombiá permitieron  lograr salvar a enfermos desahuciados en esa época, y ganar por ello notoriedad; mostraron cualidades humanas de desinterés y ayuda a los humildes. Las disputas referidas a la paternidad de la frase "A ese no lo salva ni el médico chino", que ha quedado en el hablar popular cubano, finalmente fue conferida a Juan Chambombiá.Conclusiones: Siam y Chambombiá se caracterizaron por ser hombres cultos, dedicados a la profesión médica con desinterés y humanismo. Ambos sufrieron persecución e incomprensiones; prejuicios y celos, consecuencia del éxito en el tratamiento a pacientes incurables. Sus huellas han quedado en Cuba por sus comportamientos profesionales y humanos.Palabras claves: Médico chino, culíes, frase popular, inmigrantes, comportamiento profesional, comportamiento humano.

Lourdes Bárbara Alpízar Caballero,Lourdes de la Caridad Borges Oquendo,Xiomara Grey Fernández    

Objetivo: Caracterizar la vida y obra de dos médicos inmigrantes chinos del siglo XIX desde sus historias, quienes alcanzaron notoriedad en su época por sus comportamientos profesional y humano en la práctica de la Medicina, lejanos uno del otro en la Is... see more