ARTICLE
TITLE

Detección clínica de COVID 19, influencia psicosocial y vacunas anti-covid en la población riobambeña

SUMMARY

Objetivo:  Analizar la detección clínica de COVID 19, influencia psicosocial y vacunas anti-covid en la población riobambeña. Método: De tipo descriptiva observacional. Resultados: Los encuestados se realizaron la prueba de Covid-19 el 38,9% menciona que este es debido al contacto con población de riesgo, y un 27, 8% como resultado de un requisito laboral. Conclusión: Las primeras respuestas emocionales de las personas incluyen miedo e incertidumbre extremos, síntomas de estrés que reportan los individuos investigados, generando estos estados de ánimo y conductas que pueden ser la pauta a problemas en salud mental pública incluidas reacciones de angustia (insomnio, ira, miedo extremo a la enfermedad incluso en personas no expuestas), y de comportamientos riesgosos para la salud como mayor uso de alcohol, tabaco y aislamiento social.

 Articles related

Factores predictivos de evolución no satisfactoria en pacientes infectados por COVID-19 entre 20-65 años Factores predictivos de evolución no satisfactoria en pacientes infectados por COVID-19 entre 20-65 añosIntroducción: Varios autores validaron el uso de indicadores clínicos, humorales y radiológicos como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.Objetivo: Evaluar las variables clínica-humorales y los hallazgos del primer rayos-x de tórax, como predictores de evolución no satisfactoria en pacientes con COVID-19.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y retrospectivo de casos-controles, a 484 pacientes infectados con COVID-19 admitidos en el Hospital Cubano de Catar, entre marzo y julio de 2020. La muestra 60 pacientes. Casos: pacientes con insuficiencia respiratoria que necesitaron ventilación invasiva o muerte. Controles: enfermos con COVID-19 sin complicaciones. Variables de entrada: edad, sexo, IMC, presencia de comorbilidades, valor del leucocito e índice de severidad del primer rayos-x de tórax. Variable respuesta: evolución clínica. El análisis bi-variado se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado. El análisis multivariado, mediante regresión logística binaria, p valores inferiores a 0,05 se consideraron como significativo. Los resultados se expresaron en Odd Ratio.Resultados: La progresión de la edad, pertenecer al grupo de 61-65 años, el sexo femenino, padecer diabetes o hipertensión arterial, tener dos comorbilidades, leucograma anormal y el índice de severidad del primer Rx de tórax entre 2-6/6, estaban relacionados con la evolución no satisfactoria. El leucograma (ODD RATIO 68,634 p = 0.000) y el índice de severidad del primer rayos-x de tórax (ODD RATIO 12,201 p = 0.008) tienen influencia independiente, en pacientes con COVID-19.Conclusión: Se demostró el valor predictor del leucograma y el índice de severidad en el primer rayos-x de tórax con la evolución no satisfactoria en estos pacientes.

Alexander Sosa Frias,Aimara de la Caridad Vergara Santos,Oreste Mojena Mojena    



Ledicel Nils Gámez-Gámez,Ledicel Naim Gámez-Borges,Leonardo José Sorrillo,Hugo Ariel Matos-Quiala    



Impacto académico y social de la investigación sobre COVID-19 en la base de datos Dimensions Impacto académico y social de la investigación sobre COVID-19 en la base de datos DimensionsIntroducción: La necesidad de contar de manera inmediata con evidencias y resultados fiables sobre la COVID-19 ha generado una revolución inédita en los sistemas de comunicación científica. Se trata de una verdadera carrera de la ciencia contra la expansión del nuevo coronavirus que genera impactos en todos los ámbitos.Objetivo: Analizar el impacto académico y social de los resultados científicos sobre COVID-19 en Dimensions.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de carácter transversal, que analizó la presencia, productividad e influencia de investigaciones sobre COVID-19, su impacto y uso en plataformas sociales y científicas a través de indicadores bibliométricos y altmétricos.Resultados: El 84.3 % son artículos publicados en revistas científicas, 14 % corresponden a preprints y 82.2 % de las publicaciones están en acceso abierto. Las publicaciones alcanzan un elevado número de citas y alta puntuación altmétrica con predominio de actividad en Twitter.Conclusiones:La investigación científica sobre COVID-19 se ha publicado, fundamentalmente, de forma directa y en abierto en repositorios temáticos e institucionales. Existen correlaciones en cuanto al impacto académico y social de trabajos publicados en revistas de alto impacto; sin embargo, el análisis a nivel de artículo evidencia una baja correspondencia entre citas y menciones en redes sociales. 

Roelvis Ortiz Núñez,Yimideivis Rodríguez Gutiérrez    



Relación entre COVID-19 e Hipertensión Arterial Relación entre COVID-19 e Hipertensión ArterialIntroducción: El primer trimestre de 2020 se ha visto influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por el virus SARS coronavirus 2, el cual origina una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo.Objetivo: Identificar la relación existente entre COVID-19 y la Hipertensión Arterial. Material y métodos: Se realizó una revisión, utilizando bases de datos bibliográficas y buscadores. Además, se utilizó literatura de consulta obligada en Cardiología e información de sitios web oficiales gubernamentales, de la OMS/OPS y sociedades científicas. Desarrollo: Los coronavirus se unen a sus células diana a través de una proteína espícula (S), cuya unidad de superficie S1 se acopla a la enzima conversora de angiotensina 2 como receptor. En las diferentes series revisadas se observa la clara relación entre el antecedente de Hipertensión Arterial y el curso evolutivo desfavorable en pacientes con COVID-19. Al realizar una búsqueda extensa de la bibliografía no se encuentra evidencia científica que ampare la suspensión del tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina/ antagonistas de los receptores de angiotensina en pacientes hipertensos con COVID-19.Conclusiones: La enzima conversora de angiotensina actúa como receptor del SARS-CoV 2. Los individuos hipertensos presentan un curso evolutivo menos favorable de la afección por este virus. No es aconsejable la suspensión del tratamiento con inhibidores de la enzima conversora de angiotensina o antagonistas del receptor de angiotensina en pacientes hipertensos afectados con COVID-19.

Alejandro Giralt-Herrera,Jesús Miguel Rojas-Velázquez,Jessica Leiva-Enríquez    



La COVID-19 y sus consecuencias en el sistema ocularLa COVID-19 y sus consecuencias en el sistema ocularIntroducción: la infección por coranvirus-2 causa la enfermedad conocida como COVID-19, que afecta el sistema ocular.Objetivo: ofrecer un referente teórico en relación con la influencia de la infección por coronavirus-2 sobre el sistema ocular. Método: en la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo durante el primer semestre de 2020 se realizó una revisión bibliográfica, donde se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluían información en relación con la COVID-19 y el sistema ocular. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se utilizó el buscador Google Scholar y las palabras clave y conectores: COVID-19 AND ophthalmology disease; SARS-CoV-2 AND ocular damage, y los términos en español. La extracción de datos se realizó según una planilla que resumió las preguntas de interés de acuerdo al objetivo de la revisión.Resultados: Se desarrolló un texto dividido en los siguientes acápites: aspectos generales de la COVID-19, el ojo en la transmisión de la COVID-19, posible fisiopatología del daño ocular, manifestaciones oculares, historia natural del paciente con COVID-19 desde la perspectiva oftalmológica, la terapéutica de la COVID-19 y las manifestaciones oculares de la enfermedad, y el daño biopsicosocial de la COVID-19. Conclusiones: es posible la transmisión de la COVID-19 a través de secreciones oculares, y durante ésta se presentan síntomas y signos oftalmológicos.

Inalkis Shuman-Betancourt,Katsuyori Pérez-Mola