ARTICLE
TITLE

Situación actual de la actividad física para personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid

SUMMARY

El presente estudio tuvo por objetivo analizar la situación de la actividad física adaptada para personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid. Para ello, se analizaron las fuentes oficiales de 2014 relativas a la demografía y a la participación en programas de actividad física. Los resultados indicaron un censo de 307.880 personas con discapacidad en la región (4,7 % de la población), siendo la discapacidad física la más representativa. Menos del 2,53 % de las personas con discapacidad practicaba deporte federado y el 21,49 % de los ciudadanos de Madrid con discapacidad disfrutaron del “Carné Especial” que da acceso a las instalaciones deportivas municipales. Sin embargo, no se encontraron indicadores de práctica físico-deportiva recreativa o saludable de personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid. Estos resultados sugieren mejorar los indicadores de seguimiento oficiales y establecer pautas de acción que respondan al perfil demográfico analizado.

KEYWORDS

 Articles related

Manuel del Campo, Angélica Silva-Ríos, Jorge Valdés    

El fonoaudiólogo en Chile es el profesional encargado de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción y prevención de los trastornos del lenguaje, el habla, la deglución, la audición, la voz y la comunicación. Actualmente, 29 casas de estudio su... see more


Igor Cigarroa, Carla Sarqui, Rafael Zapata Lamana    

ResumenIntroducción: En 1995 la Organización Mundial de la Salud declaró la obesidad como una enfermedad. Actualmente, se considera una epidemia en adultos y niños. Su presencia en edades tempranas es factor de riesgo de obesidad y riesgo coronario en la... see more


Los trastornos del estado de ánimo Los trastornos del estado de ánimoNormalmente el ser humano puede experimentar una gran variedad de manifestaciones afectivas, que van desde el estado normal hasta el ánimo elevado o depresivo. Los trastornos primarios de la afectividad están caracterizados por sensaciones subjetivas de malestar y por una pérdida del sentido de control, las cuales se acompañan, además, de cambios en el nivel de actividad, en las funciones cognitivas, en el lenguaje y en las funciones vegetativas como el sueño, apetito, actividad sexual y otros ritmos biológicos. (1)Los trastornos del estado de ánimo (del humor afectivo) constituyen un conjunto heterogéneo de entidades nosológicas que abarcan el espectro afectivo, incluyendo las formas polares maníacas y depresivas, así como las formas clínicas mixtas y atípicas, siendo descritas estas últimas por los clásicos de la Psiquiatría y que son el resultado de las influencias socioculturales, propias de cada región o país, constituyendo verdaderos patrimonios que comparten la medicina y la cultura. (1)Sus primeras descripciones ocurrieron en el período greco-romano, con los exégetas del Corpus Hipocraticum, al considerar la manía y la melancolía en la clasificación de las enfermedades mentales; la manía se caracterizaba por estados de excitación psicomotora, mientras que la melancolía se designaba a estados depresivos. (1)Posteriormente Pinel incluyó ambas enfermedades en su clasificación de las enfermedades mentales y la escuela francesa conceptualiza en 1854, la folie circulaire de Falret y la folie a doublé forme de Baillanger, pero su reconocimiento taxonómico definitivo aconteció gracias a la obra de Emil Kraepelin en el siglo XIX, quien desde entonces tuvo la genial concepción que la melancolía involutiva no era un ente nosológico, aparte a la otrora psicosis maníaco depresiva. (1)Los estudios genéticos y bioquímicos han demostrado el componente hereditario de estos trastornos, que sientan su base material en alteraciones en la neurotransmisión y en la integración funcional del cerebro, lo cual cristaliza su determinación predominantemente endógena, posibilitando una disposición meyoprajica del sujeto, que lo hace vulnerable a las noxas psicosociales y le resta capacidades adaptativas. Actualmente se reconocen las formas clínicas bipolares, cuando se han acontecido episodios maníacos, depresivos o mixtos y las formas monopolares, representadas por una polaridad. (1)Clínicamente estos trastornos se caracterizan por manifestaciones afectivas primarias de tipo exaltado o depresivo, con toma de las necesidades, y afectación de la adaptación creadora al medio. Pueden producir funcionamiento de nivel psicótico, con alucinaciones y delirios insertados, o expresarse de manera enmascarada, confundiéndose con cuadros neuróticos ansiosos y depresivos y, en algunos casos, evolucionan de manera persistente a la cronicidad. (1)En la última clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento que data de dos décadas, se reconocen múltiples formas clínicas de los trastornos del estado de ánimo, pero los estudios taxonómicos, bioquímicos y genéticos actuales aportan nuevos conocimientos necesarios a considerar, para tener una visión diagnóstica más precisa de los mismos, evitándose confusiones para el clínico, que entorpecen el establecimiento de estrategias terapéuticas, sobre todo en el arsenal biológico disponible, que imposibilitan la rehabilitación y ensombrecen el pronóstico de estos pacientes. (1)

Roberto Anselmo Ramos Valverde    

Los trastornos del estado de ánimo (del humor afectivo) constituyen un conjunto heterogéneo de entidades nosológicas que abarcan el espectro afectivo, incluyendo las formas polares maníacas y depresivas, así como las formas clínicas mixtas y atípicas, si... see more


Importancia de la valoración clínica preoperatoria en cirugía de catarata Importancia de la valoración clínica preoperatoria en cirugía de catarataLa evaluación preoperatoria del paciente quirúrgico es uno de los eslabones fundamentales de la actividad clínica diaria; puede considerarse como la fase en que la búsqueda y el hallazgo de información, relacionada con el paciente y su entorno, forman un fuerte pilar sobre el cual se sustenta gran parte del perioperatorio. Del análisis y la interpretación que de ella se obtengan, se trazarán las pautas para obtener buenos resultados, orientados a disminuir la morbimortalidad perioperatoria. Su objetivo fundamental es valorar el estado físico del paciente, prever en lo posible los  riesgos y señalar el plan estratégico a seguir y la técnica anestésica, para brindarle una mayor protección y seguridad.1 La catarata es una de las enfermedades más frecuentes en la especialidad de Oftalmología y una importante causa de deterioro visual en el mundo, por lo que no es raro que los médicos de diversas épocas le hayan dedicado su atención. Su historia se remonta a 4000 años de antigüedad; no se perfeccionó hasta el siglo XIX y es en 1949, en Londres, cuando Harold Ridley colocó el primer lente intraocular de la historia. Caracterizada por la opacificación del cristalino del ojo, lo cual ocasiona pérdida de la visión; la variedad clínica más frecuente es la senil.2 Actualmente la cirugía de catarata es la más común y exitosa de todas las operaciones en medicina, altamente efectiva, pues devuelve al paciente una visión prácticamente normal, a un costo relativamente bajo, con tasas de mortalidad muy bajas. Es ambulatoria y con anestesia local. Muchos se preguntan para qué un chequeo preoperatorio si la intervención es con anestesia tópica. Efectivamente, la mayoría se realiza bajo anestesia local, más frecuentemente con gotas y en forma ambulatoria, lo cual no evita la necesidad de evaluar al paciente de modo preoperatorio. Además, en la operación siempre debe haber un anestesista ya que, si bien el oftalmólogo y el ayudante prestan atención a la cirugía del ojo, el anestesiólogo será el encargado de controlar los parámetros generales: corazón, respiración y ansiedad.3. Los objetivos de la valoración incluyen:1Realizar una historia clínica detallada.Obtener el consentimiento informado.Cumplir el protocolo de anestesia, con un interrogatorio adecuado por aparatos, buscar síntomas que sugieran alteración de algún sistema, establecer una relación médico-paciente donde la comunicación es la base del éxito de la intervención, brindar confianza y calmar la ansiedad ante lo desconocido.Realizar un examen físico minucioso, con énfasis en los aparatos cardiovascular y respiratorio.Indicar complementarios.Evaluar psicológicamente al paciente.Estratificar los riesgos anestésico y quirúrgico.Toda valoración va encaminada a conocer el estado funcional de los principales sistemas del organismo, así como los estados de compensación y reacción del mismo frente a la acción de los anestésicos y la cirugía. La hipertensión arterial sigue siendo la primera causa de aplazamiento y suspensión de esta cirugía. Se cuentan también las taquicardias y arritmias del tipo fibrilación auricular con respuesta ventricular acelerada, esta última muy temida por producir una hemorragia expulsiva. Además, la diabetes mellitus descompensada, la sepsis oral y cualquier proceso respiratorio agudo alto o bajo contraindican esta cirugía. Existen muchos factores preoperatorios que pueden aumentar el riesgo de complicaciones, tales como los antiagregantes plaquetarios, los anticoagulantes, el alcohol y el tabaco; se debe indicar antibióticos profilácticos a aquellos pacientes con valvulopatías y marcapasos. Los beneficios de la valoración preanestésica comprenden brindar confianza y seguridad, estudiar a los pacientes antes de la cirugía, prepararlos para el acto quirúrgico, tratar las enfermedades coexistentes, prevenir las posibles complicaciones, valorar los riesgos anestésico y quirúrgico, y obtener el consentimiento informado.1,3 La valoración preoperatoria del paciente quirúrgico es el manejo integral y de preparación a que es sometido un paciente previo a una cirugía, es un evento multidisciplinario en el cual deben de intervenir anestesiólogos, oftalmólogos y otros especialistas, según las enfermedades asociadas. Si en ella se evidencia alguna condición médica que pudiera aumentar el riesgo quirúrgico, se advierte al paciente, al médico tratante y se puede recomendar aplazar la cirugía electiva; se debe explicar al paciente que no es entorpecerle sus planes quirúrgicos, la idea es solventar la situación que atenta contra su seguridad preoperatoria y garantizar que la cirugía transcurra en las mejores condiciones posibles y sin ningún tropiezo. Esa es precisamente la razón de la valoración clínica preoperatoria que se le realiza al paciente, donde se trazan estrategias de trabajo al establecer una balanza entre riesgo y beneficio y que el proceder elegido, la cirugía, aporte al paciente mejoría, incluyendo calidad y expectativa de vida.

Diley Estrada Ramos    

La catarata es una de las enfermedades más frecuentes en la especialidad de Oftalmología y una importante causa de deterioro visual en el mundo, por lo que no es raro que los médicos de diversas épocas le hayan dedicado su atención. Su historia se remont... see more


Patricio Ramos Padilla, Verónica Delgado López, Verónica Villavicencio Barriga, Lilia Peralta Saá    

Introducción: la alimentación saludable y adecuada a las distintas etapas de la vida, además de ser imprescindible es un derecho humano. Comer no siempre significa estar bien nutrido, por lo que actualmente la nutrición ha tomado importancia en la vida c... see more