Journal title
ISSN:    frecuency : 4   format : Electrónica

Issues

      see all issue


Skip Navigation Links.

Number Vol. 22, Núm. 2 (2018) Year 2018

24 articles in this issue 

Alteraciones histológicas por hipervitaminosis A en huesos largos de ratas Sprague Dawley recién nacidasAlteraciones histológicas por hipervitaminosis A en huesos largos de ratas Sprague Dawley recién nacidasIntroducción: el consumo en altas dosis de vitamina A a dosis mínima teratogénica podría ser causa posible de alteraciones histológicas del hueso durante el crecimiento intrauterino. Objetivo: evaluar el efecto de la hipervitaminosis A inducida en ratas sobre los huesos largos de la descendencia. Método: se realizó un estudio experimental en ratas Sprague Dawley preñadas: dos grupos con tres animales c/u: control negativo y casos con dosis de VA 50 µg/g durante los primeros 16 días de preñez entre septiembre 2015 y febrero 2016.  Se tomaron los fémures derechos de todas las ratas (n=12 en cada grupo) con 2 horas de nacidas.  Los huesos fueron descalcificados, procesados en parafina y teñidos con hematoxilina/eosina.  Se realizó morfometría de corte longitudinal de fémur derecho en el punto medio de las diáfisis del grosor del periostio, endostio, cortical y total de la diáfisis. Las variables cualitativas fueron resumidas mediante frecuencias y las cuantitativas, mediante la media y desviación estándar. Las comparaciones se verificaron mediante las pruebas de X2 y T de Student al 95 % de certezaResultados: tanto el grosor del periostio, como el del endostio, de la cortical y el diámetro de la diáfisis del fémur mostraron disminuciones altamente significativas (p<0.0001) en la comparación de medias entre los grupos de estudio y control.  El cartílago endocondral aumentado, y la dilatación de los vasos medulares fueron más frecuente entre los casos (p<0.0001) Conclusiones: la hipervitaminosis A durante la preñez en ratas Sprague Dawley reduce el tamaño del fémur en la descendencia.

Rayza Hernández Díaz,José Guillermo Sanabria Negrín,Isvel Zaldívar Garrit,Margarita Llanuch Lara,Dunia Teresita Paredes lazo

-

Pags. Pág(s):208 - 215  

Comportamiento clínico y complicaciones de la hemofilia en la población pediátricaComportamiento clínico y complicaciones de la hemofilia en la población pediátricaIntroducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al sexo, producida por disminución de la actividad coagulante del factor VIII (hemofilia A), del factor IX (hemofilia B) y del factor XI (hemofilia C). Su tratamiento representa un elevado costo económico para el país y se asocia con gran frecuencia a discapacidades serias del paciente afecto, impactando negativamente en su desarrollo biopsicosocial, así como en la adecuada funcionabilidad familiar.Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente la hemofilia en la población pediátrica de la provincia Pinar del Río, en el período desde enero de 1985 a junio de 2016.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes pediátricos diagnosticados con hemofilia. Los datos fueron extraídos de los expedientes clínicos. El diagnóstico se estableció mediante coagulograma, dosificación de factores plasmáticos VIII, IX y XI y dosificación de inhibidores. Se empleó estadística descriptiva.Resultados: De un total de 9 individuos hemofílicos se observó un franco predominio de la A (n=8) y de la forma moderada (n=5). Los diagnósticos se realizaron antes de un año de edad (66%), donde las hemorragias traumáticas (sangrados intracraneales) fueron las más frecuentes (22.1%). Todos los pacientes con comportamiento moderado o severo tuvieron sangrado músculo-esquelético. Las principales complicaciones de la enfermedad fueron epilepsia secundaria y retraso mental como secuela de hemorragia intracraneal neonatal.  Las complicaciones terapéuticas estuvieron relacionadas con procesos aloinmunes.Conclusiones: Las hemorragias traumáticas en etapas tempranas de la vida fueron la causa más frecuente del diagnóstico de la enfermedad, siendo el sangramiento del sistema nervioso central la principal causa de secuelas en estos pacientes.

Jorge Luis Hernández Gonzalez.,Mirta Campo Díaz,Cesar Valdés Sojo,Grettel Borrego Cordero,Claudia Cabrera Morales

-

Pags. Pág(s):226 - 233  

Correlación antropométrica y ecográfica de los ventrículos laterales en recién nacidos sanos al nacerCorrelación antropométrica y ecográfica de los ventrículos laterales en recién nacidos sanos al nacerIntroducción: el estudio de variables ecográficas del sistema ventricular encefálico en el recién nacido es útil para estandarizar parámetros en el crecimiento, detectar desviaciones de la normalidad y evaluar su desarrollo, lo cual es prioridad en la atención primaria. Objetivo: evaluar el nivel de correlación entre variables ecográficas de los ventrículos laterales con mediciones antropométricas en recién nacidos sanos al nacer. Método: estudio descriptivo, observacional, y transversal de variables ecográficas por ultrasonido transfontanelar y antropométricas de 124 niños al nacimiento, en el Hospital Materno infantil Hijas de Galicia de mayo a julio 2015. Se utilizó el método estadístico de las correlaciones canónicas al 95 % de certeza. Resultados: en el sexo masculino, corte sagital paramediano derecho existen valores moderados de correlación entre la altura del cuerno frontal y la circunferencia cefálica, ligera entre altura del cuerpo y peso según coeficiente de correlación (0,67). Para el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,52) se encuentran valores ligeros entre altura del atrio y peso. En el sexo femenino, lado derecho, coeficiente de correlación (0,65) se destaca la altura del atrio y circunferencia cefálica con valores moderados. En el lado izquierdo, coeficiente de correlación (0,65) se encuentran con valores moderados la altura del atrio y la talla, ligeros entre la altura del cuerno frontal con la circunferencia cefálica. Conclusiones: al nacer existen correlaciones moderadas y ligeras entre algunas de las variables antropométricas básicas y craneofaciales con las ecográficas de los ventrículos laterales al corte sagital paramediano.

Dianelys León Medina,José Guillermo Sanabria Negrín,Yusleivy Martínez Carmona

-

Pags. Pág(s):234 - 241  

Estudio de agregación familiar en la hipertensión arterial en el municipio Plaza de la RevoluciónEstudio de agregación familiar en la hipertensión arterial en el municipio Plaza de la RevoluciónIntroducción: la hipertensión arterial es considerada una enfermedad compleja de origen multifactorial. En Cuba ha sido una prioridad para la Genética Médica, por ser escasos los estudios que abordan los factores de riesgo genético de esta entidad que servirían para diseñar estrategias de control genético a familias afectadas.Objetivo: demostrar si existe agrupación preferencial de la hipertensión en las familias estudiadas.Método: se diseñó un estudio observacional, analítico de casos y controles en el área de salud del Policlínico 19 de abril del Municipio Plaza de la Revolución entre los años 2013 al 2015. La muestra de 80 casos y 160 controles fue obtenida por muestreo aleatorio simple, se evaluaron los familiares de primero, segundo y tercer grado de parentesco con el caso índice.Resultados: la frecuencia de afectados resultó mayor en el grupo de los casos que en el grupo de los controles. El 25.6 % de los familiares de primer grado de los casos y el 19.0 % de los controles fueron también hipertensos (OR: 3,78; IC 95%: 1,77-9,14; p=0,002). La prevalencia familiar de la hipertensión arterial por 100 habitantes fue mayor en los familiares de primer grado. Se demostró que los individuos con antecedente familiar de La hipertensión arterial presentaron un riesgo estadísticamente significativo (OR: 1,46; IC95%: 1,14-1,86; p<0,01) evidenciándose la existencia de agregación familiar de la enfermedad.Conclusiones: se concluyó que existe agregación familiar en los hipertensos, lo que puede ser la primera evidencia de una enfermedad con un importante componente hereditario.

Lourdes María Moreno Plasencia,Roberto Lardoeyt Ferrer,María Beatriz Iglesias Rojas,Yenia Ledesma Vega

-

Pags. Pág(s):242 - 250  

Preparación de los tutores para la formación de la habilidad dispensarizarPreparación de los tutores para la formación de la habilidad dispensarizarIntroducción: la habilidad dispensarizar a las personas y familias es una habilidad profesional fundamental para laborar en la Atención Primaria de Salud. Objetivo: caracterizar la preparación de los tutores del nivel primario de atención en salud para formar la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina. Método: se realizó una investigación descriptiva y transversal en el Policlínico Universitario Luis Augusto Turcios Lima durante el curso académico 2016-2017. El universo lo constituyeron los 16 tutores categorizados que imparten la educación en el trabajo en la carrera de medicina en la asignatura Medicina General Integral y la muestra seleccionada correspondió con el universo. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico lógico y empíricos como la revisión documental de los planes de trabajo metodológicos de la asignatura Medicina General Integral y de los colectivos de año, entrevista a los tutores y la observación de las actividades de educación en el trabajo. Se emplearon los procedimientos de la estadística descriptiva. Resultados: la formación de la habilidad dispensarizar, no forma parte de las líneas de trabajo metodológico, y los tutores reconocen su escasa preparación para formar esta habilidad, evidenciándose en la observación de las actividades de educación en el trabajo. Conclusiones: el diagnóstico realizado evidenció que los tutores del nivel primario de atención en salud de presentan insuficiencias pedagógicas para llevar a cabo la formación de la habilidad dispensarizar a las personas y familias en los estudiantes de medicina, siendo necesario incrementar la superación profesoral de los mismos en aspectos relacionados con esta temática.

Amarily Delgado Cruz,Olga Lidia Baez Pérez,Jorge Augusto Naranjo Ferregut,Martha María Pérez Martín,Katerinne Álvarez González

-

Pags. Pág(s):251 - 259  

Alcohólicos etiquetados en Atención Primaria de Salud en Pinar del RioAlcohólicos etiquetados en Atención Primaria de Salud en Pinar del RioIntroducción: la tolerancia social al consumo de alcohol en nuestro país y sus consecuencias son causa del incremento de consumidores patológicos. En nuestra Atención Primaria de Salud los médicos de familia constituyen el pilar fundamental en el trabajo preventivo y enfrentamiento a las dependencias que se diagnostican. Se hace necesario un enfoque multidisciplinario e intersectorial que incluya la regulación de la producción, comercialización, propaganda, consumo y utilización de recursos de salud necesarios para la lucha contra el alcoholismo.Objetivo: estimar la prevalencia provincial de alcohólicos reconocidos en una muestra de consultorios de la provincia y la situación de su manejo en la Atención Primaria de Salud. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, de una muestra por conglomerados de alcohólicos reconocidos en 180 consultorios de los 636 de la provincia, que representan el 28,30 %, escogidos al azar, entrevistándose al médico y la enfermera de la familia de los mismos por estudiantes de años superiores de medicina, previamente preparados.Resultados: se encontraron 2986 alcohólicos en los 180 consultorios médicos con un promedio de 16.58 por consultorio, los que representaron el 1,58 % de la población de   estos, resultando que las principales acciones de salud se dirigen a la educación de los alcohólicos y sus familias sobre los riesgos a la salud y consecuencias de la ingesta excesiva del alcohol, sin lograr la abstinencia.Conclusiones: se analizan las experiencias de los encuestados, sus esfuerzos y resultados insuficientes para enfrentar el alcoholismo en todas sus dimensiones y se formulan recomendaciones para condicionar la política respecto al tema.

Tomás Rodríguez López,Lidia Rosa Salgueiro Labrador

-

Pags. Pág(s):260 - 269  

Pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacialPacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacialIntroducción: la prótesis bucomaxilofacial obturatriz inmediata evita el deterioro físico y psicológico del paciente maxilectomizado. Su instalación debe ser en el mismo instante de la remoción quirúrgica, para lo cual el protesista debe dominar el plan de tratamiento formulado por el equipo.Objetivo: describir las características de los pacientes con defectos maxilares en el servicio de prótesis bucomaxilofacial.Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el período comprendido entre septiembre del 2015 a enero del 2017. 29 pacientes con defectos maxilares acudieron al Servicio de Prótesis Bucomaxilofacial de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. Se estudiaron las variables: sexo, edad, origen, localización, complejidad del defecto, valoración protésica previa, tipo de maxilectomía, tipo de comunicación bucal y cierre de la misma.Resultados: predominó el sexo femenino, entre 60 y más años, con elevada etiología adquirida principalmente patológica, los defectos en su mayoría parciales y simples, sin valoración protésica previa a la resección y por ende sin cierre de la comunicación bucal en el acto quirúrgico. A los pacientes valorados previamente a la intervención se les instaló la prótesis obturatriz inmediata, con resultados satisfactorios en relación con la retención, soporte, estabilidad y limitadas secuelas extrabucales e intrabucales.Conclusiones: el estudio mostró que la colocación de una aparatología protética obturatriz inmediata en el acto quirúrgico es un elemento primordial para prevenir problemas futuros y facilitar la reincorporación del paciente maxilectomizado al medio familiar y social.

Sandra Marayde Rojas González,Samantha Migdalia Rojas González

-

Pags. Pág(s):270 - 280  

Evaluación externa de la calidad en química clínica en Pinar del RíoEvaluación externa de la calidad en química clínica en Pinar del RíoIntroducción: la evaluación externa de la calidad  de los laboratorios clínicos es mandataria para el bien de los pacientes.  Desde hace años no se realiza sistemáticamente en la provincia de Pinar del Río.Objetivo: evaluar la calidad en química clínica en unidades del sistema provincial de salud en Pinar del Río.Material y método: se realizó una evaluación externa de la calidad para colesterol, triglicéridos, glucosa, uratos, creatinina, urea, albúmina y proteínas totales en 21 laboratorios de la provincia Pinar del Río. Se enviaron sueros controles liofilizados en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Las comparaciones contra el controlador se verificaron mediante la prueba de la U de Mann Whiney para dos muestras. Se compararon los valores de las unidades contra el de referencia mediante el cálculo de Z.Resultados: se observó que el 52,3 % de los laboratorios participantes obtuvieron evaluación de Excelente; el 47,7 %,  entre Bien y Regular. De lo que se deduce que más de la mitad de los laboratorios se hallan dentro de un nivel satisfactorio en su desempeño.Conclusiones: las determinaciones de creatinina, proteínas totales y albúmina indican que sus resultados pueden ser totalmente confiables y transferibles, se comporta de modo parcial para la glucemia, no siendo así para el colesterol, triglicéridos, urea y ácido úrico. Es necesario continuar con programas de este tipo, con el fin de mejorar la confiabilidad, en la mejoría continua de la calidad en los laboratorios clínicos de la provincia Pinar del Río.

Ivette González Fajardo,Dianelys Díaz Padilla,Lorenzo Rodríguez Rodríguez,José Guillermo Sanabria Negrín

-

Pags. Pág(s):281 - 191  

Medición del nivel de satisfacción de los servicios clínicos de prótesis estomatológicaMedición del nivel de satisfacción de los servicios clínicos de prótesis estomatológicaIntroducción: la satisfacción del paciente es un elemento fundamental en la evaluación de los servicios de salud y de la calidad en la atención de nuestro centro y estrategia de trabajo priorizada.Objetivo: evaluar el nivel de satisfacción de la población que acude al servicio de salud de prótesis.Método: se realizó un estudio longitudinal y prospectivo en pacientes ingresados en el servicio de prótesis del policlínico Hermanos Cruz, Pinar del Río, en el período enero-diciembre de 2017. El universo estuvo constituido por 489 pacientes, representando el total de registrados para esa atención y la muestra por 481. La información se recopiló a través de datos obtenidos en la historia clínica de prótesis y una encuesta con variables establecidas como: muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho que conforman el índice de satisfacción. Se aplicó la prueba de comparación de proporciones para conocer grado de significación.Resultados: el 99.5 % de pacientes resultaron muy satisfechos con las condiciones mecánicas de las unidades dentales y el 98.7 % con la preparación del personal especializado en la consulta y su atención, observándose gran significación entre estos factores con el grado de satisfacción muy satisfecho.Conclusiones: se evaluó la satisfacción de la población, demostrándose niveles elevados de la misma con el tratamiento recibido. Siendo el grado de satisfacción del paciente muy influenciado por las expectativas, que dependen a su vez de otros factores como las experiencias previas con la atención recibida.

Marlys Susel Sixto Iglesias,Evelyn Arencibia García,Dunia Milagros Labrador Falero

-

Pags. Pág(s):292 - 300  

Propuesta de un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológicaPropuesta de un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológicaIntroducción: el Sistema Nacional de Salud cubano carece de un documento que recoja los resultados de la atención estomatológica de urgencia a pacientes que acuden a la guardia o se atienden fuera de su área de salud, por ello se necesita plasmar los procedimientos que se les realizan en esa ocasión. Objetivo: proponer un modelo de historia clínica ambulatoria en la urgencia estomatológica que permita evidenciar los procedimientos aplicados a cada paciente. Métodos: se realizó una revisión de la literatura científica, para consultar criterios académicos de la estomatología cubana, y modelos de historia clínica existentes, para confeccionar una historia clínica ambulatoria en forma de cuestionario para brindar información sobre la atención a los pacientes que acuden a la guardia o fuera de su área de salud, y se llevó a la práctica en el policlínico “Docente de Playa”, con 18 estomatólogos del municipio Playa. Resultados: el modelo de historia clínica ambulatoria de urgencia fue utilizada en la atención a 76 pacientes, con plena satisfacción por los profesionales que los atendieron en la guardia. Discusión: los estomatólogos que utilizaron la historia clínica ambulatoria plantearon que es de fácil llenado y recoge todos los elementos para brindarle continuidad de atención al paciente. Conclusiones: con el empleo de la historia clínica ambulatoria se garantiza la continuidad en la atención a los pacientes atendidos anteriormente por urgencia, pues el estomatólogo se informa de los procedimientos aplicados y se ahorran materiales, tiempos operatorios, lográndose mayor calidad en la atención estomatológica del paciente.

Dachel Martínez Asanza,Adania Siva Guanche Martínez,Teresita de Jesús Clavera Vázquez,Javier Álvarez Rodríguez

-

Pags. Pág(s):301 - 308  

Arquitectura de la información para la gestión en Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias MédicasArquitectura de la información para la gestión en Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias MédicasIntroducción: los Sistemas de Información desempeñan un rol prioritario como herramienta de apoyo a la realización de los procesos de planificación, organización, ejecución y control. La oportuna disponibilidad de información efectiva y su manipulación para la toma de decisiones pertinentes a cada actividad involucrada en la gestión, es posible lograr niveles de eficiencia y productividad acordes con las demandas de la comunidad.Objetivo: desarrollar la arquitectura de información de los procesos de gestión de la información de salud, en el Centro Coordinador de Urgencias Médicas para la gestión de la información y la toma de decisiones médicas.Método: se realizó una Investigación de Desarrollo tecnológico que responde al estudio en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas de Pinar del Río.Resultados: se obtuvo la arquitectura de información de los procesos de gestión de recepción de demandas en el centro coordinador, realizándose el análisis del negocio objeto de investigación y el diseño del sistema, facilitando al programador un prototipo de interfaz de usuarios muy útil para desarrollar el software para la gestión de la información, posibilitando la organización y centralización de la información correspondiente en una base de datos.Conclusiones: se creó la base para la informatización del proceso de gestión de recepción de demandas en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas. El sistema permitirá la recolección, análisis e interpretación de la información para detectar, difundir y actuar oportunamente sobre la morbilidad de las demandas de urgencias y emergencias, facilitando estadísticas para trazar estrategias, y calcular indicadores.

Dahily González García,Irene Alvarez Alonso,Joaquin Hilario Pérez Labrador,Jorge Luis Mena García,María del Carmen Telleria Prieto

-

Pags. Pág(s):309 - 316  

Hipervitaminosis A y lesiones hísticas hepáticas en ratas Sprague Dawley recién nacidasHipervitaminosis A y lesiones hísticas hepáticas en ratas Sprague Dawley recién nacidasIntroducción: la hipervitaminosis A es capaz de provocar cambios morfo-histológicos en diferentes órganos y tejidos que pueden provocar graves consecuencias en las gestantes y el producto de su concepción.Objetivo: evaluar los efectos de la hipervitaminosis A durante la gestación sobre el tejido hepático en crías de ratas Sprague Dawley.Método: se realizó un estudio experimental utilizando ratas Sprague Dawley gestadas en dos grupos, con dos ratas en cada uno entre septiembre 2015 y febrero 2016. Grupo control: sin tratamiento.  Grupo experimental: recibió vitamina A, 50 µg/g durante los primeros 16 días de preñez.  A las dos horas de nacidas las crías (n=12 por grupo) fueron analizados los hígados mediante histología y morfometría. Se estudiaron variables cualitativas y cuantitativas.  Las primeras fueron comparadas mediante le prueba de X2; las cuantitativas, mediante prueba de diferencia de medias. Todas se verificaron al 95 % de certeza.Resultados: en el grupo tratado se encontró incremento significativo (p<0.05) de degeneración vacuolar hepatocitaria, hiperplasia de las células de Küpffer y la congestión sinusoidal.  La necrosis hepatocelular y la congestión de las venas centrales no fueron diferentes. Se encontró aumento significativo (p<0.05) del volumen nuclear en las 3 zonas del acino hepático.  Conclusiones: la hipervitaminosis A (50µg/g), durante el embarazo en ratas, produce alteraciones hepáticas en las crías recién nacidas, por tanto, es necesario un balance en la ingestión de vitamina A, sobre todo durante el embarazo, para contribuir a una mejor calidad de las gestantes, a favor de mejorar el Programa Materno Infantil del país.

Dunia Teresita Paredes Lazo,José Guillermo Sanabria Negrín,Isvel Zaldívar Garrit,Amado Crespo Dueñas,Inalbis de la Caridad Cruz Hernández

-

Pags. Pág(s):316 - 125  

La motivación del aprendizaje en la carrera de Estomatología. Orientaciones estratégicasLa motivación del aprendizaje en la carrera de Estomatología. Orientaciones estratégicasIntroducción: los problemas de motivación retan al docente a dar soluciones al logro de valores y perfilar un conjunto de actitudes positivas, que apunten favorablemente a la formación de una personalidad profesional prescritas en el modelo del profesional.Objetivo: evaluar las estrategias de motivación empleadas y establecer orientaciones estratégicas pertinentes en docentes de Estomatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Pinar del Rio.Método: estudio cualitativo mediante escala Likert sobre motivación del aprendizaje a 38 profesores con más de 15 años en la docencia. Las alternativas fueron: lo más positivo (muy de acuerdo), de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo y las escalas más bajas:(muy en desacuerdo). Los resultados se resumieron mediante frecuencias relativas porcentuales.Resultados: el 100 % de los profesores considera que las motivaciones intrínsecas y extrínsecas son esenciales, las funciones profesionales y los niveles de actuación profesional son las bases de la motivación, las prácticas y la educación en el trabajo, las clases más motivantes. Un 95 % estuvo en desacuerdo con la influencia de la motivación en el refuerzo del conocimiento y para el estudio independiente (65 %).Conclusiones: la motivación de contenidos y métodos de las ciencias son las bases de las funciones y los niveles de actuación profesional de competencias profesionales de excelencia. El motivar si refuerza el aprendizaje induce el estudio independiente y exige necesidad relativa o absoluta, da placer y crea un lazo del individuo con acción de satisfacción. 

Zenobia de la Caridad Trujillo Saínz,Maritza Travieso Pérez,Carlos Paz Paula,Daimy Henriquez Trujillo

-

Pags. Pág(s):325 - 332  

Aproximación epistemológica al proceso de formación del léxico pedagógico de los estudiantes de Ciencias MédicasAproximación epistemológica al proceso de formación del léxico pedagógico de los estudiantes de Ciencias MédicasIntroducción: se abordan los principales resultados de diferentes autores en relación con el léxico como unidad de la lengua. Se establecen las particularidades del léxico pedagógico y se argumenta la pertinencia del mismo en el proceso formativo de los estudiantes de las carreras médicas.Objetivo: analizar epistemológicamente los principales referentes teóricos que se abordan tanto en la literatura nacional como internacional en relación con el léxico pedagógico y su importancia en la formación de los estudiantes de las carreras médicas.Método: se emplearon como métodos de orden teórico el análisis documental y la sistematización, los cuales permitieron organizar y extraer información relevante, a partir de la revisión bibliográfica realizada sobre el tema, lo que favoreció la argumentación sobre el papel del proceso de formación del léxico pedagógico y arribar a una definición contextualizada de dicho proceso.Resultados: se define el léxico pedagógico, contextualizado a las carreras médicas desde la correspondencia con el modelo del profesional, la integración de procesos formativos, y la potenciación del desarrollo cognitivo y afectivo del estudiante.Conclusiones: se considera que el léxico pedagógico es un componente importante en el acto de comunicación pedagógica, por cuanto es la forma de expresión especializada tanto oral como escrita que refleja el conocimiento relacionado con la profesión, así como del medio histórico concreto en que se desenvuelve, unificando lo cognoscitivo y lo social.

Liliana Álvarez Alonso,Taymi Breijo Worosz,Ana Delia Barrera Jiménez,Irene Álvarez Alonso,Raúl Daniel Lagar Martínez

-

Pags. Pág(s):333 - 343  

Mapas conceptuales para formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de EstomatologíaMapas conceptuales para formación de habilidades profesionales en estudiantes de la carrera de EstomatologíaIntroducción: el perfeccionamiento del proceso de formación de profesionales se aborda en esta investigación a partir del enfoque de la didáctica desarrolladora donde se debe enseñar a reforzar el sistema de aprendizaje intrínseco de cada persona.Objetivo: diseñar un mapa conceptual para el proceso de formación de habilidades profesionales diagnósticas comunicativas en los estudiantes de 4to año de la carrera de Estomatología.Método: el estudio se sustentó en el método dialéctico-materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo para el análisis de dicho proceso de formación de habilidades profesionales diagnósticas comunicativas a través de la revisión documental y el diagnóstico. Resultados: el establecimiento de los fundamentos teóricos desde la didáctica desarrolladora. La propuesta del diseño de un mapa conceptual para la formación de las habilidades diagnósticas comunicativas en los estudiantes de 4to año, garantizando el mejor dominio de los modos de actuación, con carácter sistémico, coherente e integrador, que se complementen también a través de cursos de capacitación a docentes de la especialidad y talleres metodológicos para el desarrollo  de relaciones interdisciplinarias  y de año.Conclusiones: el proceso de formación de habilidades es insuficiente, y estas no están incluidas en la tarjeta de habilidades. Se aporta el diseño de un mapa conceptual para la formación de las habilidades diagnósticas comunicativas de los estudiantes.

Marilén López González,Yaribel Rabelo Rodríguez,Alexis Fernández Pérez,Carlos Pérez Díaz,Lumey Velázquez García

-

Pags. Pág(s):344 - 353  

Sistema de talleres para contribuir al desarrollo de la competencia literaria desde la extensión universitariaSistema de talleres para contribuir al desarrollo de la competencia literaria desde la extensión universitariaIntroducción: se abordan los principales resultados de investigación de los autores acerca del estudio de la competencia literaria y se argumenta cómo desarrollarla a partir de talleres desde la extensión universitaria.Objetivo: proponer un sistema de talleres destinado a profesores y estudiantes en la actividad de extensión universitaria para contribuir al desarrollo de la competencia literaria.Método: se realizó un estudio descriptivo a partir de una revisión bibliográfica y desde el punto de vista teórico se utilizaron como métodos: el histórico-lógico, el de modelación y el sistémico-estructural, los que permitieron analizar concepciones desde diversos enfoques y arribar a una nueva definición contextualizada de la competencia literaria, así como la determinación de los componentes del sistema de talleres, sus relaciones y dinámica. Resultados: en el trabajo se sistematizan conceptos y teorías relevantes sobre la competencia literaria, dirigido a los profesores y estudiantes de la especialidad de Medicina.Conclusión: se pretende la incorporación dentro del estudio de la carrera de Medicina, como un acercamiento desde la extensión universitaria. Se hace necesario dicho acercamiento dado que el estudiante de la carrera de medicina, en la interacción social no solo demuestra conocimientos de su especialidad, sino que precisa de una formación que en el orden social, le permita el acceso a todo tipo de literatura, no solo la científica sino la artístico-literaria, lo que contribuirá a formarlo como un profesional competente.

Karina Machin Hernández,Yadyra de la Caridad Piñera Concepción,Tania Yakelyn Cala Peguero,Ana Delia Barrera Jiménez,Irene Álvarez Alonso

-

Pags. Pág(s):354 - 364  

Estado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud en hospital comunitario de QatarEstado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud en hospital comunitario de QatarIntroducción: la hepatitis B constituye un importante riesgo ocupacional para los trabajadores de la salud en los cuales la evaluación del estado inmunológico contra la hepatitis B es altamente recomendable como componente esencial de los programas de control de infecciones.Objetivo: evaluar el estado inmunológico contra hepatitis B en trabajadores de la salud de nacionalidad cubana en un hospital comunitario en Qatar.Método: se realizó un estudio transversal, el cual se llevó a cabo entre enero del 2012 y noviembre del 2013. La población objetivo del estudio fueron 385 trabajadores de la salud de nacionalidad cubana. El estado inmune se evaluó incluyendo: antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), el anticuerpo core de la hepatitis B (anti-HBc), anticuerpos de superficie de la hepatitis B (anti-HBsAg) y anticuerpos de la hepatitis C (anti-VHC). El análisis univariante se realizó mediante la prueba de homogeneidad y después se ajustó un modelo de regresión logística.Resultados: 376 trabajadores de la salud participaron en la encuesta (tasa de respuesta del 97,7%), dando lugar a una tasa de cobertura del 82,4%, con 29.5% de trabajadores de la salud con resultados negativos de Anti-HBsAg. Los trabajadores que recibieron la inmunización completa tuvieron resultados significativos de anti-HBsAg (73,9%).Conclusiones: la cobertura de vacunación sigue siendo baja y muchos trabajadores de la salud están expuestos al riesgo de contraer infección por el VHB. 

Eduardo Crespo Ramirez

-

Pags. Pág(s):365 - 372  

Poroqueratosis actínica superficial diseminadaPoroqueratosis actínica superficial diseminadaIntroducción: La poroqueratosis es un trastorno hereditario de la queratinización. Se describen múltiples variantes clínicas, todas representadas por una lesión primaria común: la pápula hiperqueratósica. El diagnóstico se confirma con la histopatología, donde se aprecia la laminilla cornoide, el hallazgo más representativo en esta dermatosis. La escasa respuesta a la terapéutica, la frecuente recurrencia y su potencial carácter preneoplásico, hacen de esta patología un problema complejo para el dermatólogo. Una de sus variantes; la Poroqueratosis Actínica Superficial Diseminada, es la forma clínica más frecuente con inicio en la tercera y cuarta décadas de la vida, afectando con escaso predominio al sexo femenino.Objetivo: presentar un caso con poroqueratosis actínica superficial diseminada confirmada por biopsia cutánea en una mujer de 30 años de edad.Presentación del caso: mujer que acude a consulta de Dermatología presentando lesiones cutáneas acompañadas de prurito intenso localizadas en miembros superiores e inferiores, principalmente en zonas expuestas a la luz solar, de dos años de evolución. En la entrevista médica se constata que la madre presenta lesiones cutáneas similares en zonas fotoexpuestas, cuyo diagnóstico anatomopatológico fue el de poroqueratosis actínica superficial diseminada. El examen físico dermatológico permite sospechar esta entidad, la cual se confirma mediante biopsia.Conclusiones: A pesar de tratarse de una entidad poco frecuente, el diagnóstico puede realizarse clínicamente teniendo en cuenta la sintomatología, historia familiar, examen físico dermatológico y ser confirmado a través de biopsia cutánea.

Adialys Acosta Rodríguez,Javier Martinez Navarro,Elizabeth Fernández López

-

Pags. Pág(s):385 - 390  

Los proyectos comunitarios y su influencia en la calidad de vida de las personas mayoresLos proyectos comunitarios y su influencia en la calidad de vida de las personas mayoresIntroducción: el envejecimiento poblacional es un tema debatido a nivel mundial. Cuba se encuentra entre los países que más envejecida tiene su población, por lo que se presta una especial atención a este grupo de las personas mayores o también conocido como de la tercera edad. Se desconoce el trabajo de los gestores culturales con sus respectivos proyectos para elevar la calidad de vida de este grupo poblacionalObjetivo: promocionar el trabajo que realizan los gestores culturales en los proyectos socioculturales comunitarios para elevar la calidad de vida de la población y en particular de las personas mayores.Método: se realizó una revisión documental de los proyectos socioculturales comunitarios en el municipio Pinar del Río.Resultados: se observó la amplitud de actividades desarrollados en proyectos locales y el cambio y la transformación social que ha provocado la inserción de las actividades de práctica de ejercicios físicos, manualidades, y otras acciones en trabajos intergeneracionales con predominio de personas mayores en sus barrios o consejos populares y la efectividad en el mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades.Conclusiones: ha sido impactante la integración del adulto mayor en las actividades que  realizan los proyectos socioculturales comunitarios siendo los gestores culturales el enlace de este proceso.

Amarilys Almenteros Rojas,Ángel Pablo Padrón Iglesias

-

Pags. Pág(s):391 - 401  

Etiopatogenia de la hemorragia digestiva no variceal, respuesta inflamatoria y Helicobacter pyloriEtiopatogenia de la hemorragia digestiva no variceal, respuesta inflamatoria y Helicobacter pyloriIntroducción: la infección por la bacteria Helicobacter pylori ocurre a nivel mundial, aunque es más frecuente en países en vías de desarrollo y en comunidades en condiciones socioeconómicas pobres, donde existe hacinamiento o migración de regiones de prevalencia alta. La infección ocurre principalmente durante la infancia y se incrementa con la edad. Método: se realizó una revisión sobre el tema donde se explican de manera explícita los mecanismos que desencadenan la respuesta inflamatoria una vez que la bacteria coloniza el estómago, que incluye dos etapas: la primera caracterizada por la llegada y penetración del microorganismo al moco gástrico, donde se asienta y se multiplica y la segunda etapa caracterizada por una amplificación de esta respuesta inflamatoria.Desarrollo: el conocimiento de estos mecanismos etiopatogénicos no sólo ayuda a la erradicación de la bacteria, sino que contribuye a la regulación del sistema neuroinmune antes, durante y después del daño tisular, para lograr una regeneración tisular adecuada, mejorar la capacidad funcional del órgano sangrante e impedir la evolución tórpida de la enfermedad.Conclusiones: facilita a clínicos, gastroenterólogos, cirujanos y médicos en general, buscar la terapéutica adecuada para erradicar la bacteria, y dirigir sus acciones hacia la búsqueda de tratamientos capaces de regular el sistema neuroinmune antes, durante y después del daño tisular para lograr una regeneración tisular adecuada, mejorar la capacidad funcional del órgano sangrante e impedir la evolución tórpida de la enfermedad.

Gabriel González Sosa,Felipe Neri Piñol Jiménez

-

Pags. Pág(s):402 - 413